Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

10 años de exclusión del pastoreo incrementan la diversidad de plantas en la Estepa Patagonica Austral

Publicado: 21 de abril de 2021
Por: Erwin Domínguez 1* y Aníbal Pauchard 2. 1 Instituto de Investigaciones Agropecuarias – (INIA – CRI Kampenaike), Casilla 277, Punta Arenas, Chile.; 2 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción & Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). Casilla 160-C, Concepción, Chile. La siguiente publicación técnica esta relacionada al evento: XXXVI Congreso Anual Sochipa 2011 Chile.
Introduccion
El aumento o la reducción de pastoreo es el trastorno principal en pastizales naturales produciendo cambios importantes en la diversidad de especies de plantas. A niveles moderados de pastoreo, se espera una mayor diversidad de acuerdo a la hipótesis de perturbación intermedia (Proulx & Manzumbre, 1998). Sin embargo, esto no siempre ocurre porque el aumento de la diversidad, dependerá de la disponibilidad de recursos y la historia evolutiva del pastoreo, que es diferente para cada pastizal (Adler et al., 2005). Considerando esto, se espera que el efecto del pastoreo y su interacción con otras variables ambientales generen variaciones temporales y espaciales en la riqueza de especies en las comunidades vegetales. Para aceptar o rechazar está hipótesis nosotros hemos dirigido nuestro trabajo a responder la siguiente pregunta: 1. ¿Cómo la exclusión del pastoreo doméstico afecta a la diversidad de especies en pastizales de Festuca gracillima y en arbustos enano de Empetrum rubrum?. y 2. ¿Existen diferencias físico-químicas en el suelo entre matorrales y pastizales?
Materiales y Metodos
El estudio se realizó en el Parque Nacional Pali Aike y en la Cooperativa Bernardo O'Higgins, XII Región, Chile (Figura 1). Para medir los patrones de las comunidades estudiadas, se establecieron parcelas anidadas Whittaker 480 subparcelas de 1m2 y 48 parcelas de 1000 m2 entre los años 2003-2004, en ellas se evaluaron la riqueza de especies, cobertura, porcentaje de suelo desnudo a escala de 1m2 y 1000 m2. Además, se tomaron 16 muestras edáficas entre 0 a 20 cm de profundidad, para análisis físico-químico. Obteniendo un total de 16 testigos de la fracción superficial del suelo. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de suelo en el INIA – Quilamapu. Las variables se compararon mediante MANOVA, además se utilizo análisis multivariado (DCA) para probar las diferencias de las comunidades estudiadas.
Figura 1. Ubicación del área de estudio en la XII Región, Chile.
Figura 1. Ubicación del área de estudio en la XII Región, Chile.
Resultados y discusion
En los pastizales de F. gracillima hay mayor riqueza de especies en sitios no pastoreados en comparación con los matorrales enanos (p = 0.000) (Tabla 1A y 1B). El DCA a escala de 1000 m2 con los datos de presencia/ausencia indica un gradiente continuo con respecto a la composición florística entre pastizales y matorrales, independiente del factor de pastoreo. (Figura 1). La fertilidad del suelo fue significativamente mayor en los pastos con respecto a los matorrales en la escala de 1000 m2.
En sitios pastoreados, las ovejas estarían incrementando la tasa de extinción de gramíneas y hierbas en matorrales enanos de Empetrum rubrum, así lo confirma la baja diversidad encontrada en sitios pastoreados en comparación a los sitios excluidos (Tabla 1A y 1B). Otro factor sería las diferencias ambientales detectadas en los matorrales enanos, en comparación a los pastizales, lo cual se ajusta a estudios realizados en Tierra del Fuego (Collantes, 1999). Sin embargo, la riqueza de especies detectada en estos matorrales enanos fue mayor que la encontrada en Tierra del Fuego, probablemente esta mayor riqueza se deba a la menor acidez hallada en el continente. En cambio, en los pastizales se encontró una mayor proporción de nutrientes, los que estarían determinando la mayor diversidad de especies como ha sido sugerido para otras comunidades de pastizales al norte de la Patagonia (Roem et al., 2002).
Figura 1. DCA diagrama de ordenación de 480 subparcelas en la escala de 1 m2 con la presencia / ausencia los datos de: (+) sitios excluidos no pastoreados de Festuca gracillima; (х) pastizales de F. gracillima en sitios pastoreados, (○) matorrales enanos de Empetrum rubrum en sitios no pastoreados; (▲) matorrales enanos de E. rubrum en los sitios de pastoreo.
Figura 1. DCA diagrama de ordenación de 480 subparcelas en la escala de 1 m2 con la presencia / ausencia los datos de: (+) sitios excluidos no pastoreados de Festuca gracillima; (х) pastizales de F. gracillima en sitios pastoreados, (○) matorrales enanos de Empetrum rubrum en sitios no pastoreados; (▲) matorrales enanos de E. rubrum en los sitios de pastoreo.
Tabla 1A y 1B. Análisis de MANOVA entre las variables independientes: riqueza de especies total, nativas y exóticas; forma de crecimiento. Los factores son: tipo de vegetación (pastizal vs. matorral) y tratamientos (sitios excluidos vs. sitios pastoreados) a escala de 1 y 1000 m2.
Tabla 1A y 1B. Análisis de MANOVA entre las variables independientes: riqueza de especies total, nativas y exóticas; forma de crecimiento. Los factores son: tipo de vegetación (pastizal vs. matorral) y tratamientos (sitios excluidos vs. sitios pastoreados) a escala de 1 y 1000 m2.
Tabla 2. Cobertura foliar de especies exclusivas para sitios no pastoreados y pastoreados en 480 subparcelas de 1 m2. Se indica el porcentaje de la cobertura media (Cob.).
Tabla 2. Cobertura foliar de especies exclusivas para sitios no pastoreados y pastoreados en 480 subparcelas de 1 m2. Se indica el porcentaje de la cobertura media (Cob.).
CONCLUSIONES
Esta investigación concluye que la protección del pastoreo genera una mayor riqueza de especies nativas en las escalas 1 y 1000 m2 en pastizales. Quizás estos rápidos cambios se deban a que estos pastizales han tenido una baja presión de pastoreo, lo cual ha favorecido la conservación especialmente de especies raras, de interés ganadero como Poa spiciformis y de especies con problema de conservación como Adesmia boronioides catalogada como vulnerable para la región de Magallanes de acuerdo a la lista roja para Chile (Benoit 1989). Esta especie se encuentra ausente en zonas de uso ganadero, por ser un arbusto de follaje apetecido por las ovejas. En cambio, sólo una especie nativa exclusiva, fue encontrada en pastizales en sitios pastoreados (Tabla 2).

Collantes, M.B., J. Anchorena & G. Koremblit. 1989. A soil nutrient gradient in Magellanic Empetrum heathlands. Vegetatio 80:183-193.

Benoit, I.L. (ed). 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. CONAF, Santiago, Chile, 157 pp.

Prouxlx, M. & Mazumber, A. 1998. Reversal of grazing impact on plant species richness in nutrient-poor vs. nutrient-rich ecosystem. Ecology 79, 2581-2592.

Roem, W.J., H. Klees & F. Berendse. 2002. Effects of nutrient addition and acidification on plant species diversity and seed germination in heathland. Journal Applied Ecology 39: 937-948.

Temas relacionados
Autores:
Erwin Domínguez Díaz
INIA Chile - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Cesar Tijerina
16 de mayo de 2021
Quiero agradecer su tiempo y el de su equipo de trabajo para realizar esta investigación. Sus conclusiones son diferentes difieren de otros trabajos que he leído sobre la interacción entre animales (silvestres o domésticos) y pastizales. El sobrepastoreo de las plantas en los pastizales/matorrales donde se depende de las bajas y erráticas precipitaciones es probablemente una de las mayores causas de deterioro de los mismos. En este sentido, se puede agregar que el sobrepastoreo es resultado de permitir la estancia excesiva medida en tiempo del ganado (independientemente de su número) en un potrero o división o bien de regresar al mismo potrero/división a pastorearlo después de un periodo de descanso (o desocupación) demasiado breve (nuevamente medido en tiempo e independientemente del número o cantidad de ganado). En este estudio no pude encontrar referencias a la duración de los periodos de ocupación/descanso de los lugares en estudio ni tampoco a las condiciones bajo las cuáles dichos lugres fueron pastoreados. Seria posible a estas alturas analizar, si existe, esta información? Atentamente MVZ César Tijerina Gonzalez San Luis Potosí, México Dan En su estudio,
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate