Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Anaplasmosis

Publicado: 28 de septiembre de 2017
Por: Mvz Msc Arturo Federico Olguín y Bernal
INTRODUCCIÓN.
Uno de los obstáculos más importantes para los programas de mejoramiento de la Ganadería nacional son las enfermedades transmitidas por ectoparasitos, en particular la Anaplasmosis Bovina, enfermedad causada por Anaplasma marginale que ocasiona anemia hemolítica por la destrucción extra-vascular de glóbulos rojos.
La Anaplasmosis, también conocida como Ranilla, Huequera, Ranilla Blanca. Es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta a bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes, caracterizada esencialmente por un aumento en la temperatura y una anemia progresiva, es común en los climas tropicales y subtropicales. Son susceptibles todas las razas bovinas, siendo las criollas más resistentes que las europeas. Produce importantes perdidas económicas por disminución en la producción de leche y ganancias de peso en engordas, abortos y muertes y por los costos de tratamientos
La morbilidad es alta y la mortalidad depende de la receptividad y susceptibilidad del ganado, y puede ser de hasta el 30% .
La Anaplasmosis se presenta generalmente entre 28 a 45 días e inclusive después de varios meses posterior a la fecha de introducción de los bovinos a potreros infestados con garrapatas o donde haya insectos hematófagos.
Anaplasma marginale es la única especie de rickettsias presente en México y es precisamente la más patógena de todas y se distribuye en las áreas tropicales abarcando más de la mitad del territorio nacional. La distribución geográfica de este microorganismo, es amplia debido a la gran cantidad de vectores que la transmiten; prácticamente todos los artrópodos hematófagos como mosquitos, moscas y principalmente garrapatas de varios géneros, como Boophilus, Amblyomma y Dermacentor.
El hombre también colabora en su transmisión, al emplear prácticas medicozootécnicas carentes de higiene en donde se involucre contacto con sangre de bovinos
 
ETIOLOGÍA.
El agente responsable de esta patología es una Ricketsia, perteneciente a la familia Anaplasmatacea, genero Anaplasma, especie Anaplasma marginale; aunque existen otras especies de importancia veterinaria como: Anaplasma bovis, A. centrale y Paraanaplasma caudatum. La de mayor capacidad para originar graves problemas es A. marginale,
El microorganismo se localiza obligatoriamente dentro de los glóbulos rojos, se ubica en la periferia en contacto directo con el citoplasma del eritrocito bovino, se observa como un cuerpo de inclusión, compuesto de 8 a 12 cuerpos iniciales, tiene forma esférica, un tamaño de 0,3 micras y se tiñe de azul púrpura con la coloración de Giemsa.
 
TRANSMISIÓN.
Es transmitida principalmente por garrapatas Ixodidaes, Boophilus microplus y Amblyoma cajenense, aunque la transmisión mecánica por medio de moscas, tábanos y el hombre (material quirúrgico, agujas), es sumamente importante en la difusión de la enfermedad.
La anaplasmosis es una enfermedad de los animales adultos, puesto que los jóvenes poseen una resistencia natural, en otras palabras, ante una primoinfección el mayor riesgo lo corre el animal de mayor edad.
 
PATOGENIA.
Los anaplasmas son bacterias intraeritrocitarias obligadas, se reproducen mediante divisiones binarias. Una vez dentro del torrente sanguíneo, penetra el glóbulo rojo por endocitosis; proceso que consiste en la invaginación de la membrana celular del eritrocito y la formación de una vacuola alrededor del anaplasma, el microbio es capaz de entrar o salir de la célula hospedera sin destruirla.
De allí en adelante comienza su multiplicación y al cabo de tres a cinco semanas se evidencian en los frotis sanguíneos, constituyendo éste el período prepatente de la enfermedad. Luego viene un período patente, donde el parásito se multiplica masivamente, pudiendo llegar a infectar 70% de los eritrocitos.
Los anaplasmas abandonan los eritrocitos por exositosis sin destruirlos y vuelven a afectar otros glóbulos rojos, hasta que el animal desarrolla suficientes anticuerpos circulantes.
El sistema inmunológico del bovino, en respuesta a la infección, identifica como extraños a los eritrocitos infectados que son removidos en grandes cantidades, lo que conlleva a una anemia hemolítica. La reducción del transporte de oxígeno a todo el organismo y la liberación de pigmentos presentes en los eritrocitos (bilirrubina) conducen a debilidad e ictericia, característicos de esta enfermedad.
El bazo es uno de los principales órganos que participan en el control de la infección y como consecuencia, su tamaño aumenta (esplenomegalia). A diferencia de otras enfermedades como Babesiosis por Babesia bigemina y Leptospirosis, en la Anaplasmosis no se presenta hemoglobina en orina (hemoglobinuria), debido a que la hemólisis ocurre fuera de los vasos sanguíneos
Debido a que los eritrocitos no son destruidos por hemolisis, sino retirados por fagocitosis y destruidos extravascularmente por un proceso inmunológico, explican el por qué en esta enfermedad no hay hemoglobinemia ni hemoglobinuria, a pesar de la grave pérdida de glóbulos rojos.
 
SIGNOLOGIA.
En los animales jóvenes se ha observado mayor resistencia, y esto se debe a la inmunidad pasiva que su madre les proporciona por medio del calostro.
Los animales recién introducidos a un lugar infestado por garrapatas son más susceptibles y no es raro un brote de la enfermedad que se presente en 2 o 3 semanas después de la llegada de estos animales.
El periodo de incubación puede variar de 3 a 4 semanas o más cuando la infección ha sido transmitida por garrapatas, y de 1 a 5 semanas si fue por inoculación en sangre.
Durante la fase aguda de la enfermedad, los signos clínicos más significativos son: fiebre (41.5 °C), anemia, aislamiento del animal, debilidad, disminución de la producción, pérdida de apetito, deshidratación, respiración dificultosa (disnea), frecuencia cardiaca elevada, constipación, temblor muscular, ictericia y bilirrubinemia. El numero de eritrocitos desciende a menos de 2x106 /ul de sangre, el hematocrito a menos del 20%, en este momento al realizar frotis sanguíneos se pueden observar del 50-70% de eritrocitos afectados, las vacas gestantes abortan y los toros bajan su calidad espermática por varios meses.
Los casos hiperagudos cursan con fiebre alta, taquicardia, taquipnea y salivación, anemia y muerte súbita en 24 horas.
La enfermedad provoca alta morbilidad y mortalidad en razas lecheras importadas, que no se han adaptado a las condiciones agroclimáticas del país.
La anemia máxima ocurre del primero al cuarto día después del máximo de parasitemia. Por ello la anemia, como signo clínico, no se evidencia sino cuando ha ocurrido una pérdida de alrededor de 40 a 50% del valor inicial del hematocrito. Si no hay tratamiento el animal muere, pero si por el contrario, se recupera después de ser tratado, pasa al estado crónico o portador. El período convaleciente es de uno a dos meses y puede complicarse por recidivas de la enfermedad. De allí la importancia de la vigilancia de los animales recuperados de una anaplasmosis durante este período de convalecencia.
 
LESIONES.
A la necropsia, se observa deshidratación, sangre acuosa, acumulación de fluido en el pericardio y cavidad pleural, pulmones edematosos, hígado aumentado de tamaño y de color amarillento, vesícula biliar repleta, bazo aumentado de tamaño y de color oscuro (casi negro) y hemorragias petequiales en el pericardio.
La sangre muestra una marcada reducción en eritrocitos y hemoglobina. La morfología esta alterada incluyendo anisocitosis (eritrocitos de diferentes tamaños) y poiquilocitosis (diferentes formas de eritrocitos), generalmente hay una leucocitosis.
 
DIAGNOSTICO.
Se debe realizar en base al historial clínico, y complementarse con pruebas de laboratorio como son frotis sanguíneos teñidos con Giemsa, Romanowski, Write solución al 3% Azul toluidina, en donde serán observado los cuerpos de inclusión de anaplasma sobre las orillas de los eritrocitos cuando se trata de anaplasma marginale y en el centro en caso de anaplasma centrale, las muestras de sangre deben ser tomadas de la vena yugular ya que en los capilares no se encuentra el agente; biometría hematica; aglutinación capilar en tubo, aglutinación en placa, fijación de complemento.
Como pruebas confirmatorias del diagnostico se puede recurrir a ELISA, IFT, PCR, RFC, RIA .
El diagnóstico de la enfermedad, las muestras a tomar y los criterios a seguir, variarán según las situaciones que se enfrenten:
 
  1. En animales vivos, con los signos clínicos ya señalados: Se debe realizar frotis sanguíneos delgados, los cuales deben teñirse con Giemsa para evidenciar el agente causal. Sangre completa, con anticoagulante y refrigerada, es la muestra de elección para enviar al laboratorio.
  2. En animales recién muertos: Se debe realizar toma de muestra de sangre en la oreja, cola, corazón o extremidades. Adicionalmente, se deben hacer frotis por aposición (improntas) de riñón, bazo e hígado. Las muestras a enviar al laboratorio deben refrigerarse (sangre y muestras de órganos); los frotis se envían bien cubiertos a temperatura ambiente.
  3. En animales muertos, en descomposición, si se amerita un diagnóstico preciso, deben realizarse frotis por aposición de órganos como bazo, corazón, riñón e hígado. Los frotis deben protegerse con papel absorbente para enviarlos al laboratorio.
  4. En animales en recuperación, o para la detección de portadores, deben realizarse frotis gruesos de sangre y toma de muestras de suero sanguíneo para el diagnóstico indirecto por serología.
 
El diferencial debe realizarse con Babesiosis, Theileriosis y Eperitrozoonosis, por medio de serologia.
 
TRATAMIENTO.
Tetraciclina a una dosis de 20mg/ kg PV durante 2-3 días, vía parenteral y administrar protectores hepáticos, cardiotonicos y transfusión de sangre en anemias intensas.
Oxitetraciclinas 10 - 20 mg/Kg de PV, por 3-5 días.
Dipropionato de Imidocarb 2.5 ml/100kg
Cacodilato de Na y Difosfato de Cloroquina.
Terapia de sostén: hierro, vitamina B12, soluciones salinas o glucosadas.
La transfusión sanguínea está indicada cuando el No. de eritrocitos sea menor a 2.5 millones/mm3 y el Ht. menor al 12%. Se pueden aplicar hasta 7.5 litros.
 
CONTROL Y PREVENCION.
Combatir a los vectores, acaricidas, control de moscas, realizar baños garrapaticidas de manera periódica y controlada, identificar los portadores, evitar infecciones por iatrogenia, Las vacunas utilizadas de manera adecuada y tomando las medidas de precaución debidas pueden llegar a ser una opción.
En Venezuela el control de la anaplasmosis por métodos inmunoprofilácticos (a través de vacunas) se ha intentado, utilizando los siguientes métodos con resultados relativamente satisfactorios:
  1. Inmunización, utilizando cepas virulentas.
  2. Inmunización, utilizando cepas de Anaplasma céntrale.
  3. Inmunización, utilizando cepas de Anaplasma margínale atenuado.
  4. Inmunización, utilizando cepas de A. margínale inactivado.
Se ha probado un inmunógeno que consiste en cuerpos de inclusión (anaplasma), purificados por centrifugación diferencial más saponina como adyuvante. Los resultados obtenidos son alentadores.
La vacuna comercial Anaplaz (Fort Dodge) fue la primera en usarse desde 1965 en un preparado liofilizado refrigerado de eritrocitos de ganado infectado, esta causa anemia isohemolitica en becerros después de consumir calostro de vacas inmunizadas. Ha sido descontinuada por falta de mercado.
Temas relacionados:
Autores:
Mvz Msc Arturo Federico Olguín y Bernal
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Recomendar
Comentar
Compartir
Atilio Mangold
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
9 de enero de 2021
Está fehacientemente comprobado, por estudios realizados en Austrañia, EEUU y Argentina, que la inmunidad adquirida después de la infección natural o artificial (vacunas vivas) dura para toda la vida útil del animal, aún en ausencia de reinfecciones. Para Babesia bovis, más de cuatro años; para Babesia bigemina más de 13 años y para Anaplasma marginale más de 15 años. Por lo tanto, si en una zona endémica, todos los animales se infectan antes del año de edad, ninguno llegaría a adulto sin inmunidad adquirida. Esto se llama estabilidad enzoótica. Hay muchos rebaños que esto no ocurre por baja tasa de inoculación ya que hay baja infestaciones por garrapatas o es baja tasa de vectores infectados. Esto se denomina inestabilidad enzoótica. Para estas situaciones está indicada la vacuna (con organismos atenuados vivos) para inmunizar a los animales que no se infectaron naturalmente y así alcanzar la estabilidad enzoótica. Esta situación se mantendrá independientemente de la magnitud de las parasitaciones por garrapatas. Sólo hay que vacunar a todas las nuevas camadas de terneros todos los años.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
8 de enero de 2021
La verdad es que este es un tema de interminable discusión, ya que en el campo clínico, los resultados no siempre reflejan lo que sabemos científicamente acerca de esta enfermedad. Tenemos que tomar en cuenta que tanto Anaplasmosis como Babesiosis son enfermedades endémicas, en todas las áreas donde vectores invertebrados existen. Ahora bien, estos vectores provocan dos casas en los huéspedes: a) enfermedad e b) mantener la inmunidad en aquellos animales que se han recuperado.. El punto b) es importante de considerar, ya que es esencial en el "manejo del rebano"; y es este específicamente, donde el ganadero comete tremendos errores de "táctica" en los programas de sanidad en el rancho y en el como lidiar con esta enfermedad. Primero que nada hay que partir del principio de que en una área determinada todas las garrapatas son patógenas y que todo animal con garrapatas esta infectado, algunos mostraran síntomas otros no los muestran o son inmunes en ese momento. Segundo, recordemos que la inmunidad producida por la enfermedad (o la vacuna), es temporal (4-6 meses). Tercero, y es aquí donde el ganadero esta fallando en tácticas de profilaxis, porque?, el punto b) que mencione anteriormente: las garrapatas son las que mantienen la inmunidad en el rebano contra esta enfermedad. Mientras existan garrapatas tenemos la enfermedad y también tenemos inmunidad. Esta contrariedad epidemiológica, bien manejada, es la respuesta para mantener esta enfermedad bajo control y son los baños garrapaticidas el elemento de manejo mas importante en cualquier protocolo de control (no erradicación) de la Anaplasmosis en un rebano. El ganadero deberá idear un sistema de manejo, en donde los baños garrapaticidas controlen la cantidad de garrapatas en la piel, pero sin eliminarlas completamente de la piel de los animales. Ahora, yo se que esto es mas fácil decirlo que llevarlo a cabo en la practica; sin embargo, es la "única" solución practica a una de las plagas que han afligido los rumiantes domésticos de tipo europeo por milenia.
Recomendar
Responder
Atilio Mangold
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
7 de enero de 2021
Obviamente. En Argentina hay vacunas vivas a base de Anaplasma centrale, especie originaria de África, poco patógena para los bovinos y que brinda inmunidad cruzada, parcial, contra Anaplasma marginale. Si un productor la utiliza rutinariamente para vacunar a todas las camadas de terneros/as logra con el tiempo una inmunidad de rebaño y el problema se controla satisfactoriamente. También existen profesionales que recomiendan inocular a los terneros con sangre de animales portadores de Anaplasma marginale, así reproducen la enfermedad, y lograr también una inmunidad de rebaño. Este método tiene algunos riesgos, ya que no sólo se utiliza un organismos patógeno, sino que al sacar sangre de animales portadores se corre el riesgo de transmitir otras enfermedades como leucosis, IBR, DVB, brucelosis, etc. Saludos cordiales.
Recomendar
Responder
Atilio Mangold
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
6 de enero de 2021
Si tu estrategia es tratar a los enfermos, siempre correrás detrás de la enfermedad e, inevitablemente, algún animal se enfermará gravemente antes que lo puedas detectar.
Recomendar
Responder
Atilio Mangold
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
6 de enero de 2021
Por eso, en zonas endémicas, lo ideal es vacunar contra la anaplasmosis a todos los ternero/as entre 4 y 10 meses de edad para lograr una inmunidad del rebaño superior al 90%, así los pérdiadas ocasionadas por la enfermedad serán mínimos y sin impacto económico significante para ñla empresa..
Recomendar
Responder
Atilio Mangold
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
21 de junio de 2020
Supongo que se refieren a que no existen vacunas inactivadas, porque vacunas en base a parásitos vivos atenuados se elaboran y comercializan en varios países del mundo (Australia, Argentina, Israela, Sudáfrica, Brasil, Uruguay, etc) con excelentes resultados. Tienen cepas atenuadas de Babesia bovis y B. bigemina y una cepa de Anaplasma centrale que brinda inmunidad cruzada contra Anaplasma marginale. Todos los experimentos tendientes a desarrollar una vacuna inactivada han fallado hasta el presente para brindar buena inmunidad contra cepas heterólogas. Saludos Cordiales. Dr. Atilio Mangold
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
14 de junio de 2020
Los esfuerzos para crear una vacuna, para cualquiera de las dos, han mostrado ser ineficaces. El control eficaz de la los vectores artificiales e invertebrados, hace el problema manejable. La "micro erradicación", es una practica que toma en cuenta el ciclo biológico de los vectores con el huésped y el pastoreo rotacional intensivo de los animales. En un hato lechero cerrado (sin entrada de animales), es posible reducir la exposición a estas enfermedades en unos meses y teóricamente erradicarla en unos anos.
Recomendar
Responder
Ruben Darío Carrillo Barbosa
25 de marzo de 2019
Excelente. Solamente Cacodilato de Na debe incluirse en terapia de sosten,
Recomendar
Responder
Rodrigo Ruiz, PhD
Cargill
24 de septiembre de 2018
A los entendidos en la materia (anaplasmosis), Tuve la suerte de poder trabajar con el lanzamiento de Imrestor en todo LATAM. El foco, principalmente, era en las enfermedades relacionadas a la inmunosupresión (mastitis, retención de placenta y metritis) durante la transición. Dos fincas/ranchos/tambos lecheros, pasaron a ser muy interesantes para mí tanto de manera personal como profesional. Una de ellas esta localizada en Costa Rica y la otra en Brazil, ambas en zonas de anaplasma. Con el correr del tiempo empezamos a notar que las muertes, alrededor del parto, por anaplasmosis, comenzaron a disminuir de manera interesante. Haciendo una revisión de literatura para poder darle respuesta a esta observación, encontré un par de trabajos que acentuaban la importancia de los neutrófilos en este tema. Les adjunto las ligas de las referencias para quienes estén interesados. Otra evidencia más de la necesidad de prevenir, darle condiciones adecuadas a los animales y buscar la manera de minimizar la inmunosupresión al parto. Saludos, Rodrigo Insights into Pathogen Immune Evasion Mechanisms: Anaplasma phagocytophilum Fails to Induce an Apoptosis Differentiation Program in Human Neutrophils. http://www.jimmunol.org/content/174/10/6364.abstract Elevated anti-parasitic activity in peripheral blood monocytes and neutrophils of cattle infected with Babesia bovis. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0020751900001442 Defective Phagocytosis in Anaplasma phagocytophilum- Infected Neutrophils. https://iai.asm.org/content/iai/73/2/1187.full.pdf
Recomendar
Responder
Galo M.Izurieta
Pasteurizadora Quito (Ecuador)
24 de septiembre de 2018
En primer lugar felicitaciones por el Articulo me parece bien importante para quienes trabajamos con ganaderis, al mismo tiempo y lo importante como bien lo anota en su articulo la Prevención En hatos ubicados en zona endémicas y en los que esta enfermedad produce un impacto negativo, se recomienda incorporar medidas de prevención: Vacunación: actualmente se utiliza una vacuna viva que contiene Anaplasma centrale , microorganismo menos patógeno pero que confiere inmunidad cruzada parcial contra A. marginale o otro procucto en la cual aparte de Anaplasma centrale también se incluyen Babesia bovis y Babesia bigemina. Se recomienda la aplicación de estas vacunas en animales entre los 3-10 meses de edad. Es importante señalar que la higiene en el control de los fomites, se debe aumentar su control en la desinfección de materiales que intervengan en el contacto sangre-sangre entre animales o utilizar materiales descartables. Al reiterar mi felicitacion, gracias por compartir en el foro Tratamiento El tratamiento de la enfermedad se puede realizar con oxitetraciclina vía intramuscular aplicando 10 mg/KgPv (corta acción, 10 ml cada 100 Kg de peso vivo) o 20 mg/KgPv (larga acción L.A.). Otra droga que es eficaz es el imidocarb a una dosis de 0,3 mg/KgPv (2,5 ml cada 100 Kg de peso vivo).
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.