Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Relatos e info de un cunicultor europeo

Publicado: 28 de diciembre de 2003
Por: josep gili
Hola a todos. Me gustaría contaros cosas de interés periódicamente en este apartado, y también pediros que no escríbais aquí. Si queréis contactar conmigo, hacer click sobre mi nombre, escribir el mensaje y me lo mandáis.
Gracias.

INFORMACIONES VARIAS

EL PIENSO (alimento balanceado) que doy a mis conejos:

* MADRES: Constituyentes analíticos: proteína bruta 16.63%, celulosa bruta 16.07%, materia grasa bruta 3.67%, cenizas brutas 8.80%.
En materias primas: harina de alfalfa 25%, salvado de trigo 18%, cebada 13%, harina de extracción semilla de girasol 10%, paja de cebada 8 %, harina de extracción de soja 7%, gluten feed de maíz 6%, mandioca 4%, granilla de uva 3%, grasa animal (manteca) 1.8%, melaza de caña azúcar 1%, aditivos 3.2%.

* ENGORDE: Constituyentes analíticos: proteína bruta 14.44%, celulosa bruta 19.59%, materia grasa bruta 3.25%, cenizas brutas 8.42%.
En materias primas: harina de alfalfa 25%, cebada 19%, paja de cebada 15%, harina de extracción semilla de girasol 14%, salvado de trigo 11%, gluten feed de maíz 6%, granilla de uva 6%, grasa animal (manteca) 1.5%, aditivos 2.5%.

* EL AGUA: me llega de un enbalse del río, con un PH de 8,5 (alto). Es almacenada en un depósito de reserva (completamente cerrado) Recibe el siguiente tratamiento para acondicionarla al uso de mis conejos.
Por 10.000 litros de agua: 1.000 c.c. de ácido acético 80% (de vinagre) - 200 c.c. de ácido clorhídrico 24% (salfuman) - 200 c.c. de ácido propiónico 99% - 30 gr. de cloro libre total (en solución líquida)
Un día después añado 2 kg. de azúcar previamente disuelto en agua. Añado otra vez y proporcionalmente cloro; con temperaturas muy altas a los 15 días, medias a los 25 días, bajas nada.
Autores:
Josep Gili
Recomendar
Comentar
Compartir
Josep Gili
13 de febrero de 2004
LA TIÑA Se transmite por contacto, a través de las esporas de los propios hongos; es muy contagiosa incluso para el hombre. La piel está inflamada, zonas sin pelo, rojizas, que pueden ulcerarse llegando a formar costras. El animal se rasca con desasosiego. Los animales de engorde suelen ser los más afectados; los reproductores localizan las lesiones en la cabeza, patas y zona ventral, pudiendo no manifestar lesión ni síntoma, y ser portadores. El tratamiento es largo y la terapéutica es difícil, siempre con episodios recurrentes. Es aconsejable eliminar los reproductores muy afectados; aplicación tópica con spray antifúngico; pulverizar con azufre en flor micronizado todo el ambiente, animales incluídos, especialmente los gazapos a los 7 y 30 días de edad; suministro de griseofulvina a través del pienso; limpieza y desinfección con antifúngico, evitando al máximo suciedad y humedad. En casos muy extremos, la tiña ocasiona demasiado trabajo y pérdidas en producción; es mejor el vaciado del conejar, limpieza y desinfección a fondo con fungicidas. Reiniciar con animales sanos, y extremando precauciones de contagio.
Recomendar
Responder
Josep Gili
13 de febrero de 2004
MIXOMATOSIS La provoca un Virus muy contagioso y mortal para los conejos. No hay actualmente tratamiento curativo, pero sí preventivo mediante la vacuna. Existen en realidad dos tipos de mixomatosis. La MIXOMATOSIS CLÁSICA, de evolución más lenta, con ojos lacrimosos cerrados, párpados, orejas y hocico hinchados, los genitales y el ano inflamados; al final, congestión pulmonar y muerte. La MIXOMATOSIS PULMONAR con los mismos síntomas anteriores, pero de evolución rápida, caracterizada por unos síntomas respiratorios que se suelen confundir con Coriza infeccioso, neumonía y pasteurelosis; la muerte es muy rápida. La vacunación de animales para reposición y reproducción, con posteriores revacunaciones, es actualmente el único tratamiento, pero cuidado con la mixomatosis pulmonar: hay vacunas comerciales que no son eficaces. En la epoca del año que va desde pasados los últimos días de calor, hasta que falta un mes para que llegue de nuevo, los animales de engorde que no suelen vacunarse, corren el riesgo de contagiarse. Si se observa un sólo animal con mixomatosis, hay que vacunar rápidamente los de medio engorde (50 días de vida) hasta los de 28 días de vida en madres, y seguir vacunando como mínimo durante 3 meses a los 28 - 30 días de vida. Como el virus se transmite por el polvo y agua microscópicos que existen en el aire, también por insectos, roedores, suciedad, etc., todo animal con principio de mixomatosis hay que sacarlo rápidamente fuera y eliminarlo. También eliminar periódicamente insectos y roedores; mantener limpieza y desinfección general.
Recomendar
Responder
Josep Gili
17 de febrero de 2004
SITUACION DE LA CUNICULTURA EN EUROPA Producir un kilogramo de conejo vivo cuesta de media 1´60 €uros. Los precios pagados al productor por kg. en vivo son de media año 2000: 1´57 €uros; año 2001:1´71 €uros; año 2002: 1´38 €uros; año 2003: 1´80 €uros. En España, el consumo medio por habitante al año es de 2´9 kg; en Italia: 5´6 kg; y en Francia: 2´8 kg. Este consumo es casi estable, y si aumenta la producción, repercute en una caída de precios que origina el cierre de las granjas con menor rendimiento económico. Existen muchas asociaciones, en realidad poco operativas y funcionales. La mayoría son granjas industriales de tipo medio (de 400 a 900 hembras), que utilizan de alimento sólo pienso compuesto industrial en forma de granulado. El problema que existe en las granjas industriales de conejos en Europa, y muy probablemente en el mundo, (también en granjas de todas las especies de animales), se descarta que lo provoque un virus, y parece ser por varias contaminaciones (no sólo por micotoxinas), cambios y mutaciones bacterianas que actúan por sinergia, agravadas por el estrés, tipo y estado de los animales, genética, etc.; y repercute en síntomas graves como: ** sistema inmunitario debilitado (menor respuesta inmunitaria). ** flora intestinal (diarreas, menor conversión de los alimentos, etc.). ** debilidad en general, menor producción, menor eficacia de los medicamentos, y más bajas de animales. En Europa, principalmente España e Italia, se ha llegado a un punto en que el consumo difícilmente aumente, y hemos llegado al límite de una sobreproducción. Pienso que fomentando el consumo de la carne de conejo en sus países de América Central y América del Sur, se les presenta en la cunicultura un buen futuro.
Recomendar
Responder
Josep Gili
20 de febrero de 2004
SARNA Y MAL DE PATAS Algunos confunden el mal de patas con la sarna: SARNA El causante es un parásito, un ácaro, que succiona la linfa, jugo tisular y sangre, en el fondo del saco de la pared interna de la oreja; debilita a los animales reproductores mermando la producción. El tratamiento con ivermectina es el más generalizado; no el único. MAL DE PATAS Son afecciones por gérmenes, y son varias las causas que al final actuan como factores favorecedores. Tiene un ingrediente hereditario. Junto con el suelo inadecuado de las jaulas, la suciedad, poca limpieza y desinfección de los suelos, la humedad, el frío, etc.; terminan formándose unas crostas en la planta de los pies, que debilitan a los animales reproductores mermando la producción. Eliminar los animales más afectados, y al resto, aplicación tópica local con antibiótico. Advertir que hay hongos que provocan TIÑA, también en las patas. En ese caso, aplicación tópica local con antifúngico.
Recomendar
Responder
Josep Gili
6 de marzo de 2004
DIARREAS: NUEVAS INFORMACION Hasta ahora, las clásicas y ocasionales diarreas eran de menor importancia. Hoy en día, las frecuentes diarreas o también llamadas enterotoxemia, enterocolitis, enteropatía mucoide, o demás denominaciones, son una verdadera pesadilla. Timpanismo digestivo, compactación del ciego, moco intestinal y diarrea en animales de engorde en sus primeras semanas, siendo éstos más frágiles por el inicial desarrollo de su flora intestinal y sistema inmunitario, provocando mayor mortalidad de conejos desde el nacimiento hasta su venta, y empeoramiento del índice de conversión. También se manifiesta con diferentes signos en animales adultos, como bajo estado del sistema inmunitario para el control de patologías, descenso de la producción, etc. Se desconoce la causa o múltiples causas primarias de la enfermedad, y se apunta hacia desequilibrios y contaminaciones relacionados con la propia alimentación, alimento balanceado, agua, aire, y otros factores externos que terminan en disbiosis intestinal, procesos entéricos provocados por dos, tres, o más agentes, por medio de asociaciones de origen bacteriano junto con otros de origen vírico y parasitario. Por ejemplo: E. Coli (en un 80%), Cl. Spiroformes, Cl. Perfringens, Coccidos, Salmonella, Klebsiella, Pseudomona, Saccharomices Gluturatus, S. Aureus, Rotavirus, Coronavirus, etc. Un alimento balanceado bajo en proteína y rico en fibra digestiva, permite reducir la mortalidad, pero baja la productividad; y un control artificial de la flora patógena es una solución temporalmente eficaz, porque las medicaciones dejan de responder por las resistencias, y por los cambios frecuentes entre las asociaciones bacterianas, víricas, y parasitarias que provocan estos procesos entéricos. En conejos, cualquier episodio de debilidad corporal termina en procesos entéricos, cada vez de más difícil control y con un recrudecimiento imparable. Añadir que similares problemas tienen también en las otras especies animales.
Recomendar
Responder
Josep Gili
7 de marzo de 2004
PRECIO ALIMENTO BALANCEADO Precios alimento balanceado a granel en Europa (España,Francia, Italia), para pedidos a granel entre 10 ton. a 15 toneladas. * madres --> entre 0.180 €/kg hasta 0.210 €/kg * engorde--> entre 0.155 €/kg hasta 0.185 €/kg Aparte: * transporte (ejemplo) a 100 km--> 0.01 €/kg (Si es necesario) * medicación--> entre 0.02 €/kg hasta 0.05 €/kg * impuestos--> ?? % = ?? € (Hay que hacer siempre comparaciones sobre precio y resultados finales, entre diferentes alimentos balanceados).
Recomendar
Responder
Josep Gili
7 de marzo de 2004
PRODUCCION MADRE REPRODUCTORA/AÑO En los tres países más productores de Europa, APROXIMADAMENTE el número de conejos entregados al matadero frigorífico, por reproductora y año es: * En el 10% de explotaciones = más de 50 conejos año/reproductora. * En el 50% de explotaciones = de 45 a 50 conejos año/reproductora. * En el 40% de explotaciones = de 35 a 45 conejos año/reproductora. Observar que los KG/año entregados al matadero frigorífico por un BUEN productor Argentino, y uno Español, son los mismos: * Argentina = 40 conejos/2´500 KG = 100 KG año * España = 48 conejos/2´080 KG = 99´84 KG año * Francia = 48 conejos/2´350 KG = 112´8 KG año * Italia = 48 conejos/2´500 KG = 120 KG año
Recomendar
Responder
Josep Gili
7 de marzo de 2004
PRECIOS DE LA CARNE DE CONEJO EN EUROPA (después de faenado en matadero frigorífico) €uros/KG EN CANAL (salida para distribución) 05/03/2004 ESPAÑA : BELLPUIG--> 3.70 27/02/2004 FRANCIA : RUNGIS --> 3.80 27/02/2004 ITALIA : MILANO --> 3.65
Recomendar
Responder
Josep Gili
19 de marzo de 2004
REFLEXION Y TENDENCIA EN ARGENTINA *La cunicultura actual en su país, Argentina, creo que podría establecerse más o menos de la siguiente forma. *No es suficiente un estudio de mercado, invertir y aventurarse a criar conejos. Lo primero más importante, tampoco son los conejos, quizás la persona; es decir, ser un cunicultor profesional con formación y mucha experiencia, trabajador y no desmoralizarse ante las dificultades, dispuesto a aguantar y con otros recursos si llegan momentos extremos y difíciles. *El trabajo de 500 madres reproductoras, realizado por una sola persona y ayudada por otra, dos días a la semana. *Crecerán en densidad de explotaciones, las zonas con buena situación geográfica y estratégica respecto a fábricas de alimento y matadero. También con buen clima y cierta predisposición de invertir en conejos. *La producción de conejo, casi al 100% para carne, y el matadero aprovechará las pieles que crea oportunas. *Instalaciones cerradas, acondicionadas para el calor y para un buen manejo, con jaulas polivalentes de varilla y de un solo piso, con excrementos que caigan en una fosa de limpieza semiautomática. *Manejo en bandas semanales con machos, y también en bandas 21 días con inseminación artificial. *Reducción de costos, pienso, medicación, etc., aumento del coste de instalaciones. *Más explotaciones dedicadas a la selección y multiplicación de animales, pero las futuras madres o reposición hechas por el propio cunicultor en cada explotación. *El cunicultor más concienciado con los problemas sanitarios, que serán cada vez más graves. *Episodios relativos a la oferta y la demanda, con buenos precios de venta para el cunicultor, junto con otros de pérdidas económicas que se regularán con el cierre de explotaciones. *A través de asociaciones y administraciones, fomento del consumo interno. *Peligro en las exportaciones, por detectarse residuos medicamentosos prohibidos o que sobrepasen el máximo permitido autorizado; otros suministradores más competitivos en precios, como puede ser China; medidas promovidas por el sector cunícola europeo a medio-largo plazo, consistentes en que las administraciones en épocas de muy bajos precios para el productor paren las importaciones, y subvencionen la compra de carne para congelación y recolocación interior, exportación, incluso destrucción.
Recomendar
Responder
Josep Gili
23 de marzo de 2004
REFLEXION Y TENDENCIA EN ARGENTINA II China exportaba a Europa 5000 toneladas/año (1´5% de su producción) de conejo, vía Francia, pero congelado. Es evidente que China podía exportar más a Europa, pero el consumidor europeo, por cuestión de gustos y, por mucha que sea la diferencia en precio a favor del conejo congelado, lo prefiere recién sacrificado, es decir, fresco. Tanto es así que el 99% del conejo consumido es fresco y de procedencia interna, frente el 1% congelado y generalmente de importación. Europa importa actualmente de Argentina (en congelado) el 10% de este hueco que dejo China, y para llenar el 100% de este hueco, bastaría con la producción de 50.000 conejas argentinas. *Con el tirón de la cunicultura argentina, rápido se llega a 50.000 conejas, de más. *Pueden restablecerse las importaciones chinas (no está previsto a corto plazo). Creo que por llegar a una sobreproducción de conejo en Argentina, o bien por causas que provoquen un descenso de las exportaciones argentinas a Europa, los buenos precios actuales que percibe el productor argentino tenderán a situarse en un nivel bastante inferior. Tendrán que buscar otros destinos de exportación, y también -lo más recomendable- fomentar el consumo interior de carne de conejo.
Recomendar
Responder
Ezequiel Serrano Collazos
Ezequiel Serrano Collazos
26 de marzo de 2004
Estimado amigo: Poseo una información que dice que la canal en Europa incluye la cabeza. Le agradecería esta aclaración.
Recomendar
Responder
Josep Gili
6 de abril de 2004
Hola a todos. Tal como pido al principio, vuelvo a pediros que no escribáis aquí. Si queréis contactar conmigo, hacer click sobre mi nombre, escribir el mensaje y me lo mandáis. Gracias.
Recomendar
Responder
Josep Gili
26 de abril de 2004
VÍRICA HEMORRÁGICA (RHD) Es una enfermedad poco frecuente, pero altamente contagiosa provocada por un calicivirus, y afecta únicamente a conejos del genero Orytolagus (el conejo Europeo extendido por todo el mundo). Se transmite muy rápidamente; produce una necrosis en el hígado y una coaglopatía intra vascular masiva diseminada por todos los órganos y tejidos. El animal una vez muerto se encuentra con sangre en la naríz-boca y en posición de estirado. La muerte es súbita, sin signos clínicos. Surge la enfermedad en forma suave, y va muriendo algún conejo con más de dos meses de vida y también reproductores. En pocos días se llega a una forma muy aguda, con una mortalidad cada vez más rápida y elevada, pudiéndose alcanzar al final un 90% de mortalidad. Se tiene que actuar rápidamente aplicando la vacuna que provocará inmunidad en los animales a los tres días. Es suficiente para que no se desarrolle la enfermedad, el tener los animales reproductores y futura reposición antes de los tres meses de edad, vacunados y posteriormente revacunados, pues en estas condiciones los animales con menos de tres meses de edad (engorde) es mas difícil que desarrollen la enfermedad.
Recomendar
Responder
Josep Gili
10 de mayo de 2004
MEJOR PRODUCCIÓN CON SELECCIÓN Es fundamental que el mismo cunicultor sepa seleccionar una serie de caracteres, y escoger como reproductores a los animales cuyas cualidades se consideren las mejores para mantener y mejorar el ganado de su explotación, y éstas se transmitan por herencia a su descendencia. Hay que buscar, evitando consanguinidad y mejorando en resistencia a las enfermedades o rusticidad, una línea maternal propia (hembras reproductoras) especializada en: *Máximo nivel en factores relacionados con la producción, fertilidad, fecundidad, prolificidad, productividad, viabilidad. *Buen instinto maternal, determinado por el temperamento, la aptitud para la preparación del nido y baja mortalidad entre el nacimiento y el destete. *Aptitud lechera, la cualidad es congénita aunque influye la alimentación en la cantidad, rusticidad frente a mamitis que provoca la falta o descenso de leche. Las hembras reproductoras de esta línea maternal propia, deben combinarse con machos de caracteres cárnicos para obtener un buen producto final, el engorde. No debe combinarse nunca una línea maternal con una línea cárnica para obtener futuros reproductores de línea maternal, que darán baja producción y malos resultados. Este gran fallo está muy extendido.
Recomendar
Responder
Josep Gili
4 de julio de 2004
REFLEXIÓN Y TENDENCIA EN ARGENTINA III *Argentina fomenta el crecimiento del sector cunícola exclusivamente para exportación, y esto supone una gran fragilidad caótica futura (en cualquier momento pueden dejar de existir). *China reiniciará la exportación al mercado europeo, y la tendencia del peso argentino va a ser de recuperación, restando competitividad en las exportaciones. *Se ha iniciado en Europa un descenso en el consumo de carne de conejo, y está prevista que la tendencia dure años. *En Europa, cuando el sector cunícola esta saturado, y en períodos en que las canales (todas con residuos CERO), salen a la venta a bajo precio, se es muy exigente con la importación (que generalmente llega a contener residuos medicamentosos, prohibidos o autorizados, además de contaminaciones bacterianas).
Recomendar
Responder
Josep Gili
19 de diciembre de 2004
REFLEXIÓN Y TENDENCIA EN ARGENTINA IV La exportación a Europa de carne de conejo solo es factible para carne congelada. Los mataderos Chinos habilitados y destinados exclusivamente para exportación a Europa de carne de conejo elaborada y congelada, cuentan con modernas explotaciones de conejos y están preparados para exportar inicialmente (año 2005) unas 2.000 ton. e ir aumentando progresivamente. Antes del año 2002 China exportaba a Europa 5.500 ton. y este mercado no consumía mas carne de conejo elaborada y congelada por cuestión de gusto. Se estima que actualmente en Europa el consumo máximo de este tipo de carne de conejo elaborada y congelada, podría llegar a 10.000 ton., tope que también estiman y se preparan para poder ocupar los exportadores chinos. Argentina va a exportar unas 2.500 ton. de este tipo de carne de conejo a Europa en el año 2005, pero no ha previsto que tiene otro competidor y que el tope estimado para este tipo de carne elaborada y congelada esta en 10.000 ton., su producción destinada exclusivamente para la exportación a Europa crece desmesuradamente, para el año 2006 podría ser de 5.000 ton. mas otras 4.000 de china, que conllevaría ese mismo año o lo mas lejos para mayo del año 2007 a una crisis de precios, de mayo a septiembre se consume poca carne de conejo en Europa y la recuperación del dólar y depreciación del €uro se prevé para entonces, todo esto puede conllevar por esas fechas una situación de caos para la cunicultura Argentina regularizándose con el cierre de muchísimas explotaciones y sobreviviendo las mas preparadas. Otros factores pueden influir a favor o en contra de la cunicultura Argentina, como son el fomento del consumo interno de la carne de conejo, ahora no se le da importancia pero existe ese potencial de un determinado consumidor futuro y si se activase fácilmente podría equivaler a toda la exportación o más, también puede influir un supuesto aumento de los problemas sanitarios y el peligro del cierre temporal en las exportaciones por residuos medicamentosos, contaminaciones, presión del mismo sector Europeo, etc.
Recomendar
Responder
Josep Gili
29 de diciembre de 2004
OBSERVACIÓN DE VÍRICA HEMORRÁGICA EN ARGENTINA Es el momento por las circunstancias creadas y por la importancia que ira tomando la cunicultura en Argentina de prepararse para el futuro al nivel que corresponde. Mencionar respecto a la enfermedad vírica hemorrágica de los conejos que esta en casi todos los continentes y hoy en América del sur, es cuestión de tiempo el que aparezca en Argentina y la solución adoptada por casi todos los países con cierta industrialización de la cunicultura es la vacunación. La vacunación de vírica hemorrágica al igual que la de mixomatosis no conllevaría por el momento problemas para la exportación a Europa y una vacunación con buenas vacunas bien realizada en una zona durante un tiempo, en esta podría darse por desaparecida la tan temida enfermedad, que no lo es tanto y a un coste razonable para todos. La que si debe temerse aunque exista vacunación preventiva en Argentina es la mixomatosis, la enfermedad que va a ocasionar mas problemas en el futuro, actualmente con muy pocos casos declarados, pero extraoficialmente hay muchísimos mas y a veces conjuntamente manifestados o confundidos con problemas respiratorios.
Recomendar
Responder
Josep Gili
15 de enero de 2005
PRIMER AVISO PARA LA CUNICULTURA ARGENTINA La situación que sufre estos días el sector cunicola en Argentina es consecuencia de su desmesurado crecimiento y la saturación temporal del mercado de la carne de conejo en Europa, además la exportación de su producción exclusivamente a Europa es solo factible para carne congelada, esta situación da un aviso de hasta donde se puede crecer para exportar sin que haya peligro y hace pensar en buscar otros mercados de los pocos y pequeños existentes que sean más estables, como puede ser el propio mercado interior, pero hay que activarlo. En Europa se ha hundido también el precio que percibe el productor, ha influido mas una bajada del consumo que un aumento de oferta de carne en el mercado, en estos momentos hay zonas de Europa, en que el productor percibe 4.50 pesos argentinos x KG/vivo y el coste de producción esta en 6.25 pesos argentinos x KG/vivo, esto lleva a algunas empresas a elaborar y congelar carne del tipo que se importa de Argentina para sacarla después al mercado cuando sea favorable, con la saturación del mercado de conejo en Europa y su carne a estos precios, es comprensible la reducción de las importaciones Argentinas. ¡¡¡ atención este es el primer aviso para la cunicultura Argentina !!!
Recomendar
Responder
Josep Gili
12 de febrero de 2005
Con “REFLEXIÓN Y TENDENCIA EN CUNICULTURA ARGENTINA” desde hace aproximadamente un año, en repetidas ocasiones he ido revelando mis pensamientos sobre lo mas o menos previsible que seria el futuro de la cunicultura Argentina siempre con aportes. He recibido acusaciones de ser pesimista, catastrofista y de querer predecir el futuro, entiendo que para algunos estos comentarios han sido poco agradables pero mi intención a sido ayudar a tomar conciencia de la realidad, y mas aun cuando los cunicultores Argentinos escuchaban un futuro mágico con cuentos y fábulas, ahora se puede decir sufren el final del cuento de la lechera y no encuentro bien que a continuación se les explique el de la campesina y su burro saliendo del pozo. Una vez se ha llegado a la delicada situación actual de la cunicultura Argentina, con mis comentarios y aportes continuo con la intención de ayudar a tomar conciencia de la realidad y algunos pensaran que continuo queriendo predecir el futuro, pero la verdad es que con éxito en las predicciones. Hay que recordar que en Europa a raíz de la prohibición temporal de las importaciones de carne de conejo china quedo un hueco de unas 5.500 toneladas, que desde otros países como Argentina se vio la oportunidad de ocupar y fue surgiendo un rápido y desmesurado crecimiento de su cunicultura, pero ese hueco que se ocupó es de carne elaborada congelada y además su exportación a Europa de carne de conejo solo es factible para carne elaborada congelada. En esta exportación en su mayoría son contratos de hoy para mañana y algunos acuerdos cesaron en diciembre y enero porque en Europa cayo en picado el consumo y el respectivo precio de la carne de conejo, sí ocupando 1.500 ton. de ese hueco en la cunicultura Argentina se ha originado esta delicada situación temporal actual, solo hay que imaginarse a futuro con mas porción y China ocupando el resto ahora que reinicia sus exportaciones evidentemente con garantías de calidad, por otro lado el comprador siempre mira el precio. Mientras tanto en Europa comienza a arrancar el consumo de conejo y su respectivo precio esta subiendo mucho, el mes de marzo, abril y primera mitad de mayo se va a consumir mucho conejo, con esto supongo que los frigoríficos Argentinos van a eliminar sus excedentes y me atrevería a decir que volverán a una situación normal en el mes de abril continuando así hasta el mes de diciembre, cuando volverá una situación peor a la actual, se habrá llegado al limite en lo que se puede exportar además de influir otras circunstancias, mientras tanto lo que paga el frigorífico se podría mantener en los precios actuales pero el año que viene van a situarse por debajo de 3.50 pesos. Con estas previsiones dentro de un tiempo los criaderos pequeños van a desaparecer, para entonces los mataderos tendrán la suficiente producción para exportación con los que quedaran, es decir criaderos grandes y mas rentables (al estilo Europeo) que podrán trabajar a esos precios por diversos motivos, entre ellos el alimento balanceado a un precio mucho mas bajo. Observaciones: * La exportación a Europa de carne de conejo Argentina solo es factible para carne elaborada congelada. *En el año 2006 puede presentarse una situación muy caótica regularizándose con el cierre de muchísimas explotaciones. *Los problemas sanitarios serán cada vez mas graves. *La salida que esta buscando la cunicultura Argentina, quizás sea su propio mercado interior.
Recomendar
Responder
Juan Pablo Arrien
Juan Pablo Arrien
4 de marzo de 2005
Hola, soy un cunicultor de argentina, segun muchos no lo soy, ya que tengo 50 madres, lo cual me coloca en muy devil situacion. he tenido problemas, tanto con el alimento como con los animales que ya he solucionado. Usted dice que a grandes rasgos no hay futuro mas alla del enero del 2006 para nosotros o entendi mal. Cual es la verdadera situaciond e Argentina frente al mercado europeo. Tenemos tan inferior calidad de producto? o es igual y no nos favorece el precio? Yo en mi criadero estaba por comenzar a crecer a una tasa de 10 madres por mes o mas, con esto que dice usted, solo tendria que ordeñar esta baca hasta enero del 2006? Mantenerme con este numero de madres, que hoy dia para mi es rentable, ya que el unico costo que tengo es el alimento, hormonas, y algun que otro desinfectante y limpieza. Por favor, manteneme al tanto de tu opinion, ya que la valoro mucho, es cierto, no es muy agradable, pero la tomo como verdad. Ante todo muchas gracias por mantenernos al tanto a mi como a otros tantos productores (los cuales no estamos reconocidos como tales). Para ser considerado productor, pregunto, que hay que hacer una invercion de 100.000 euros o 500.000 euros??? Si tendria esa plata ni en pedo la pongo solamente en conejos.
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.