Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Relatos e info de un cunicultor europeo

Publicado: 28 de diciembre de 2003
Por: josep gili
Hola a todos. Me gustaría contaros cosas de interés periódicamente en este apartado, y también pediros que no escríbais aquí. Si queréis contactar conmigo, hacer click sobre mi nombre, escribir el mensaje y me lo mandáis.
Gracias.

INFORMACIONES VARIAS

EL PIENSO (alimento balanceado) que doy a mis conejos:

* MADRES: Constituyentes analíticos: proteína bruta 16.63%, celulosa bruta 16.07%, materia grasa bruta 3.67%, cenizas brutas 8.80%.
En materias primas: harina de alfalfa 25%, salvado de trigo 18%, cebada 13%, harina de extracción semilla de girasol 10%, paja de cebada 8 %, harina de extracción de soja 7%, gluten feed de maíz 6%, mandioca 4%, granilla de uva 3%, grasa animal (manteca) 1.8%, melaza de caña azúcar 1%, aditivos 3.2%.

* ENGORDE: Constituyentes analíticos: proteína bruta 14.44%, celulosa bruta 19.59%, materia grasa bruta 3.25%, cenizas brutas 8.42%.
En materias primas: harina de alfalfa 25%, cebada 19%, paja de cebada 15%, harina de extracción semilla de girasol 14%, salvado de trigo 11%, gluten feed de maíz 6%, granilla de uva 6%, grasa animal (manteca) 1.5%, aditivos 2.5%.

* EL AGUA: me llega de un enbalse del río, con un PH de 8,5 (alto). Es almacenada en un depósito de reserva (completamente cerrado) Recibe el siguiente tratamiento para acondicionarla al uso de mis conejos.
Por 10.000 litros de agua: 1.000 c.c. de ácido acético 80% (de vinagre) - 200 c.c. de ácido clorhídrico 24% (salfuman) - 200 c.c. de ácido propiónico 99% - 30 gr. de cloro libre total (en solución líquida)
Un día después añado 2 kg. de azúcar previamente disuelto en agua. Añado otra vez y proporcionalmente cloro; con temperaturas muy altas a los 15 días, medias a los 25 días, bajas nada.
Autores:
Josep Gili
Recomendar
Comentar
Compartir
Josep Gili
5 de marzo de 2005
Hola a todos. Tal como pido al principio, vuelvo a pediros que no escribáis aquí. Si queréis contactar conmigo, hacer click sobre mi nombre, escribir el mensaje y me lo mandáis. Gracias. Juan Pablo, voy a hacer una excepción en este caso y te responderé desde aquí. Dejando aparte la legalización de la actividad, un cunicultor productor es el que se dedica a la cría de conejos con el fin de producir frutos o beneficios, pero depende al final de otros factores el que resulte rentable. En Argentina hay una sobreproducción, y además condiciona a su exportación el precio de China en este tipo de carne elaborada congelada que también comienza a exportar a Europa, pues el comprador intermediario Europeo primero mira el precio, a partir de ahí se va definiendo la porción que le quedara a la exportación Argentina y en consecuencia de todo esto se esta regularizando su producción con crisis de precios y el cierre de explotaciones. Va a continuar así con una mejoría en el segundo semestre de este año pero volverá peor a primeros del año 2006. Lamento que en Argentina se declare de interés nacional la cunicultura por el potencial que tiene en dar trabajo e ingresos a tantas familias y luego se desestime todo porque no haya mas exportaciones, lo siento pero con el mismo fin se tendría que regularizar y activar un consumo y mercado interior, es posible y como mínimo representaría mucho mas que todas las exportaciones actuales.
Recomendar
Responder
Josep Gili
21 de abril de 2005
En Argentina a futuro puede cambiar y complicarse la enfermedad de la mixomatosis de los conejos, pues hay una vacuna comercial (homóloga) y tres o cuatro cepas de campo hasta ahora con signos de mixomatosis CLÁSICA, en Europa quizás hay mas de veinte vacunas comerciales (homólogas y heterólogas) y muchísimas cepas de campo en gran mayoría con signos de mixomatosis PULMONAR ó ATÍPICA. Para este tipo de mixomatosis PULMONAR ó ATÍPICA, que se da todo el año y más fuerte en los meses de bajas temperaturas, a veces conjuntamente manifestada o confundida con problemas respiratorios, actualmente el único tratamiento preventivo es con la vacuna HOMÓLOGA y con el programa de vacunar y revacunar los animales reproductores y futura reposición a las 4 semanas de vida, repetir entre 6-8 semanas después y cada 4 meses no coincidiendo con meses de calor, la mayoría de las veces es necesario vacunar los animales de engorde a los 25-28 días de edad. Aun así, realizando un buen programa vacunal, pueden darse numerosos casos de mixomatosis porque hay demasiada carga viral en el ambiente y las vacunas solo llegan hasta cierto punto, se tiene que actuar rápidamente sacando fuera del criadero animales muertos, con mixo, sospechosos de tenerla, hermanos o hijos de estos, los animales débiles y eliminarlos a todos, también hay que eliminar insectos, sarna, tiña, roedores y todo tipo de suciedad, incluso sacar todo el estiércol. Además de mantener la limpieza, para bajar la carga viral en el ambiente es conveniente nebulizar el aire interior del criadero dos veces al día con potentes desinfectantes eficaces contra el virus de la mixomatosis.
Recomendar
Responder
Josep Gili
10 de mayo de 2005
REFLEXIÓN Y TENDENCIA EN CUNICULTURA ARGENTINA Recordando lo acontecido y la realidad presente en la cunicultura Argentina, en mi opinión expresar primero que surgió una delicada situación temporal en diciembre-enero por diversos motivos, son meses difíciles donde en Europa baja el consumo y los respectivos precios, en consecuencia bajó algo el precio medio de importación y de los seis países importadores, el principal Holanda, sólo importó la mitad, España muy poco y Austria dejó de importar, al mismo tiempo todo esto coincidió con un súper aumento y avalancha en producción de conejo en Argentina donde se vivieron momentos de incertidumbre con las cámaras de frió, en los mataderos, llenas. Eran momentos que nadie entendía el porqué, pues hasta la fecha Europa había absorbido toda la producción de carne de conejo elaborada congelada. Una vez pasada esta situación temporal de diciembre-enero ocurren dos cosas, por un lado las importaciones Europeas de carne elaborada congelada van aumentando a un ritmo del doble anual, para llegar hasta las 5.500 ton./año que ya existían antes de la prohibición temporal a China y después seguirán aumentando con mucha dificultad hasta las 10.000 ton./año que es el máximo estimado. Por otro lado la producción de conejos en Argentina está aumentando a un ritmo superior al de las exportaciones (la demanda exterior), originando una sobreproducción y en consecuencia es normal que se regule con una disminución del precio que percibe el productor.
Recomendar
Responder
Josep Gili
14 de junio de 2005
REFLEXIÓN Y TENDENCIA EN CUNICULTURA ARGENTINA Bajo el €uro (un 10 % aprox.) y en Europa aumenta notablemente la oferta de carne congelada de conejo CHINO a precios bajísimos. En Argentina, en las diferentes notas informativas del SENASA también se puede observar que se incrementaron las exportaciones en el 2004 un 266 %, este año 2005 van camino de incrementarse por debajo del 80 % y con el 2006 seguramente se inicie ya un retroceso de las exportaciones, respecto a los PRECIOS de EXPORTACIÓN (el mes de ABRIL son un 12 %INFERIORES a la media del primer trimestre 2005 y del año 2004) todo indica que hoy ya se ha iniciado el retroceso debido entre otros diversos motivos a la baja del €uro y al precio un 50 % inferior del conejo CHINO que aunque sea de otro tipo y de inferior calidad, le ira exigiendo al conejo ARGENTINO que disminuya esa gran diferencia actual en precio.
Recomendar
Responder
Josep Gili
24 de junio de 2005
Reflexión y tendencia en cunicultura argentina: futuro Hay bastantes indicios con los que se puede llegar a la previa conclusión de un futuro ya en retroceso de la cunicultura industrial para carne en Argentina. Lamento describir en conclusión un panorama hasta final de año, donde continuara la sobreproducción por la mayoría de grandes y nuevos criaderos que quieren aguantar hasta esa fecha, el Euro perjudica a la exportación por su devaluación y en Europa aumenta notablemente la oferta de carne congelada de conejo Chino a precios bajísimos, en consecuencia hasta final de año seguramente baje más el precio que percibe el productor. Con el próximo año la notable y continua baja del volumen y precios de exportación, llevara a una situación caótica de la cunicultura industrial para carne y cierre de muchísimos criaderos. Con estas expectativas finales donde se prevé inviable la apuesta que hizo hace unos años la cunicultura Argentina para carne, en que se tomo referencia de la cunicultura Europea, y viendo la gran consecuencia social o sufrimiento de quienes invirtieron en ello, permítanme en serio la ligera idea de reconvertir esa apuesta de cunicultura por otra de viable, es decir la cunicultura actual Argentina seria viable si fuese exactamente como la china, con rentabilidad principal dedicada para pelo y piel, no para carne, entonces la carne de esa cunicultura seria un sobrante que competiría muy bien con la China para exportación a Europa en congelado y podría mantenerse esa exportación, pero la mayor ventaja seria una carne sobrante para el mercado interior Argentino, asequible como la carne de pollo. Futuro: Perdida de exportación y bajos precios al productor, hay que fomentar consumo interior y buscar otras salidas alternativas.
Recomendar
Responder
Josep Gili
13 de febrero de 2006
LA RESISTENCIA GENETICA NATURAL EN CONEJOS La selección en cunicultura llevada a cabo en el pasado y especialmente la practicada desde hace 25 años tendría responsabilidad en el aumento de la incidencia o de la gravedad de las enfermedades y en un futuro próximo tendría que incluirse en la selección la resistencia genética natural. Los programas de selección racional que se han puesto en marcha hasta ahora se basan en la velocidad de crecimiento, el rendimiento y el contenido en músculo de las canales, la eficacia alimentaria y otros caracteres de “reproducción” entre los que destaca el numero y tamaño de la camada en el momento del nacimiento, etc., los caracteres de resistencia a las enfermedades no han estado nunca contemplados en los objetivos de selección, este tipo de selección actual conlleva una deriva genética que ha modificado y provocado una importante reducción en los animales de su variabilidad genética, con este fenómeno algunos genes de resistencia se pueden haber perdido o ciertos genes de sensibilidad pueden haber aumentado de una forma importante con repercusiones negativas sobre la resistencia de los animales. La existencia de un componente hereditario en la resistencia a ciertas patologías específicas, que se debe a las diferencias genéticas entre los animales, la selección de un carácter es tanto más eficaz cuanto mayor sea su heredabilidad, y este es un carácter moderadamente heredable y por lo tanto se puede aumentar el beneficio asociado con la selección para conseguir una mayor resistencia y reducción de los niveles de transmisión de enfermedades y el grado de riesgo al que deben hacer frente los animales no infectados en una explotación. A partir de la cuarta generación una selección sobre criterios de respuesta inmunitaria y la resistencia, que se hallan estrechamente correlacionados, podría tener un impacto interesante sobre la resistencia general de los animales y sobre la incidencia de las enfermedades aparecidas durante la cría de los mismos, las enfermedades representan un costo considerable en la producción, muchas veces el 20 del margen neto con las actuales estrategias desarrolladas para limitar el impacto de las enfermedades, la selección encaminada a mejorar la resistencia a las enfermedades también puede ser considerada como una de estas estrategias, conseguir una mejora genética de los caracteres de resistencia a las enfermedades será cada vez más importante, hay limites como el intervalo entre las generaciones de los animales seleccionados y el de los organismos patógenos, un fenómeno lento, que llevara por el momento a combinar adecuadamente los distintos métodos de lucha que están a disposición de los cunicultores: Vacunas, antibióticos, etc., y necesariamente tendría que añadirse como objetivo en los programas de selección, una mejora eficaz en resistencia genética natural.
Recomendar
Responder
Josep Gili
24 de junio de 2009
INFORME 2008, CRISIS SECTOR CUNICOLA ESPAÑOL En España hay censadas 3.401 explotaciones cunicolas y 1.325.646 plazas de reproductoras, de acuerdo con los datos del año 2008, con más de 20 jaulas para coneja reproductora, ya que las granjas con menos de 20 se consideran de carácter familiar. La mayor parte de las explotaciones en España tiene un número de plazas de reproductoras, comprendido entre 20 y 399, el resto se encuentran muy bien dimensionadas. Como media, se encuentran a un 95,2[percent] de su capacidad. El 86[percent] de las explotaciones son propiedad de una persona física. La media española de antigüedad es de 14 años. La cifra media de generación de cadáveres por kg de carne producido en la explotación es de 77 gr. En cuanto al estiércol, se genera una media de 3,2 kg por kg de carne. El consumo medio de pienso consumido por kg de conejo vivo, suponiendo un peso vivo medio de 2 kg, es de 3,76 kg en el conjunto de España. El gasto medio a nivel nacional es de 1,56 € por kg de carne producido, suponiendo un peso medio del gazapo para la venta de 2kg. Sin incluir el salario del dueño de la explotación, amortizaciones y márgenes gananciales. Hay registrados 79 mataderos de conejos. El peso vivo medio al sacrificio a nivel nacional es de 2,1 kg. Las exportaciones de España, con destino a Francia, Portugal, Italia y Andorra ascienden a 1.237 t. de carne de conejo. La presentación de la carne de conejo en el 90,9[percent] del total nacional se comercializa en pieza entera refrigerada. En cuanto al consumo, el sector ha mostrado su preocupación ante la bajada y estancamiento del mismo en torno a 1,5 kg. por habitante y año. El sector cunícola lleva con este, tres años sufriendo una profunda crisis y la situación no ha mejorado desde entonces, ha obligado al cierre de numerosas explotaciones puesto que los cunicultores se ven obligados a vender su producto a un precio que no llega a cubrir los costes de producción.
Recomendar
Responder
Marcia
Marcia
5 de diciembre de 2009
Quisiera saber sobre el tratamiento del timpanismo en conejos, si es posible tratamientos naturales. gracias por sus respuestas
Recomendar
Responder
Josep Gili
24 de diciembre de 2009
INFORME 2008, CRISIS SECTOR CUNÍCOLA ESPAÑOL II PRODUCCIÓN Y CONSUMO (2008) La producción de carne de conejo en España fue de 60.960 toneladas (año 2007 fue de 74.161 ton.), con un porcentaje de autoabastecimiento del 105[percent]. El consumo per cápita de carne fresca de conejo en los hogares fue de 1,3 kg/habitante, hubo una caída del 16[percent], supone el 3[percent] del consumo total de carnes frescas en España. La carne de conejo es comprada por los hogares: 33[percent] supermercados y 10[percent] hipermercados, el resto en tiendas tradicionales y otros. Las explotaciones de cría y cebo para carne han caído un 17[percent]: Hay 3.888 según datos del año 2009. PRECIOS DE LA CARNE (2008) PRECIO CONEJO SALIDA GRANJA: (1,774 €/Kg. Vivo) 3,14 €/Kg en canal PRECIO SALIDA MATADERO: 3,93 €/Kg en canal PRECIO SALIDA ALMACÉN MAYORISTA: 4,23 €/Kg en canal PRECIO VENTA EN TIENDA, CON IVA: 6,07 €/Kg en canal PRODUCCIÓN La fase de producción abarca desde el nacimiento del gazapo hasta su venta para el sacrificio. El 86[percent] de las explotaciones son propiedad de una persona física. La media española de antigüedad es de 14 años. La cifra media de generación de cadáveres por kg de carne producido en la explotación es de 77 gr. En cuanto al estiércol, se genera una media de 3,2 kg por kg de carne. El consumo medio de pienso consumido por kg de conejo vivo, suponiendo un peso vivo medio de 2,1 kg, es de 3,76 kg en el conjunto de España. La fase de producción del conejo absorbe en torno al 60[percent] de los costes generados a lo largo de la cadena. La alimentación de las madres y gazapos alcanza entre el 49[percent] y 54[percent] de los costes de producción. Asimismo, la pequeña dimensión del sector no permite economías de escala y encarece el proceso de producción (piensos, medicamentos, estructuras, etc.). Los precios del conejo en origen (entre 1,74 y 1,78 €/Kg. en vivo) apenas han permitido cubrir los costes de producción, el comportamiento del mercado con precios inferiores a la media de los años anteriores, no ha permitido repercutir los mayores costes de la producción, generado pérdidas en las granjas, llevan con este año 2009, tres años sufriendo una profunda crisis y la situación no ha mejorado desde entonces, (2008) han cerrado un 17[percent] de las explotaciones de cría y cebo para carne: Hay 3.888 según datos del año 2009. TRANSFORMACIÓN En el matadero se sacrifica al animal y acondiciona la canal para su comercialización, compran los conejos al ganadero en la granja y se encargan de su transporte hasta el matadero. También se encargan de la comercialización de las canales o piezas, en su caso, y del transporte de las mismas hasta la plataforma de distribución o almacén de mayorista. En España, actualmente hay unos 60 mataderos de conejos, (2008) un 18[percent] menos. La mayoría son pequeñas estructuras que sacrifican al año menos de 300.000 conejos. Sólo una empresa comercializa más de 15.000 t de carne y 14 superan las 1.000 t. COMERCIALIZACIÓN EN DESTINO Los mayoristas compran las canales de conejo al matadero, en su caso, piezas. Venden sobre todo al COMERCIO TRADICIONAL que abarca los establecimientos de pequeña capacidad de compra, especializados o no en la comercialización de carne de pollo y conejo: carnicerías, pollerías, tiendas tradicionales, etc. Por lo general, compran canales que le suministra el mayorista (con frecuencia mataderos de pollos), el despiece, en su caso, lo realiza el detallista en el punto de venta. VENTA EN LA GRAN DISTRIBUCIÓN En la gran distribución se incluyen los establecimientos con gran capacidad de compra: cadenas de supermercados 33[percent] de venta de la carne de conejo e hipermercados 10[percent] de ventas . Comercializan el conejo presentando el producto en bolsa (canales) o bandejas (canales y piezas), algunos realizan el despiece. El suministro de carne de conejo a la gran distribución se realiza a través de las plataformas logísticas integradas en las cadenas de supermercados e hipermercados. Éstas realizan la compra directamente al matadero.
Recomendar
Responder
Josep Gili
16 de enero de 2010
NUEVA LÍNEA GENÉTICA DE CONEJO Y SU CREACIÓN Como profesional en la cunicultura industrial de producción de conejo para carne, siempre he trabajado formando y seleccionando mi propio grupo de genética aislado para uso exclusivo en mi explotación, es mucho tiempo de pruebas, anotaciones, descubrimientos, satisfacciones y decepciones que dan una experiencia y creencia particular al respecto. Creo que la inmensa mayoría de conejos son por naturaleza animales portadores asintomáticos de todo tipo de virus, bacterias, debilidades genéticas, etc, que transmiten a sus hijos, y recurrentemente según condiciones, surgen enfermedades que muchas veces son confundidas y que complican y merman la producción. También creo en la necesidad de encontrar durante generaciones, animales libres de enfermedades y mas resistentes a estas, que sean excepcionales en algunos parámetros productivos, uniendo estos animales de cualidades excepcionales en consanguinidad, si se comprueba una alta heredabilidad y carencia en ellos de otros caracteres negativos. Fruto de este pensamiento, la necesidad de contar con animales propios altamente productivos, la satisfacción día a día en descubrir y crear una línea genética de conejo excepcional cerrada y para uso exclusivo en mi explotación, me place explicarles hoy un poco en detalles. Animales excepcionales en cualidades como propiedades lecheras diferentes, bajísimo índice de conversión alimento carne, crecimiento rápido, longevidad, mayor tamaño, muy buena fertilidad, prolificidad alta, muy buen instinto maternal, buena canal, etc, etc.....y sobre todo estar libres y ser mas resistentes a enfermedades, pero intentando que todo esto se obtenga en una sola línea genética, pues normalmente se obtiene en dos líneas genéticas cada una especializada en diferentes cualidades. Después de generaciones de estudio y selección de animales se eligen 3 machos y 6 hembras. AGP1 1 hembra + 1 macho: forman sus hijas el Grupo GP1 ,con machos hijos de AGP3 GP2 4 hembras + 1 macho: forman directamente el Grupo GP2 AGP3 1 hembra + 1 macho: Sirven sus hijos machos para el Grupo GP1 y el GRUPO 1 Con los animales anteriores se forman el Grupo GP1 y el Grupo GP2 que tienen mas valor genético, y repito no considero peligrosa la consanguinidad si se comprueba una alta heredabilidad de caracteres excepcionales y carencia de otros caracteres negativos. De estos dos grupos iniciales posteriores se forman luego los seis nuevos grupos necesarios en la línea genética, de la siguiente forma. GRUPO 1: hembras hijas de GP2, con machos hijos de AGP3 GRUPO 2: hembras hijas de GP1, con machos hijos de GP2 GRUPO 3: hembras hijas de GP2, con machos hijos de AGP1 GRUPO 4: hembras hijas de GP1, con machos hijos de GP2 GRUPO 5: hembras hijas de GP2, con machos hijos de AGP1 GRUPO 6: hembras hijas de GP1, con machos hijos de GP2 Estos seis grupos es un núcleo genético cerrado, donde se reponen animales de la siguiente forma, las hijas seleccionadas de hembras del GRUPO 1 serán futuras madres en el GRUPO 2, y el hijo seleccionado de hembra del GRUPO 1 será el futuro macho en su GRUPO 1 pero eliminando su madre, y así en cada grupo sucesivo hasta el GRUPO 6 en que las hijas seleccionadas de hembras serán futuras madres en el GRUPO 1, Obviamente y aparte esta línea genética en seis grupos sirve para autoabastecerse de animales reproductores en la explotación industrial de conejos para carne. Parámetros productivos dentro de la línea genética, sin realizar adopciones de gazapos . peso medio reproductor adulto..............4.4 KG · fecundidad..........................................89 x cien · nacidos vivos.......................................9.8 · dejados vivos.......................................9.4 · destetados...........................................8.8 · mortalidad engorde..............................2.4 x cien · velocidad crecimiento.....a 64 días.........2.150 kg · índice conversión alimenticia.................3.26 Según literatura al respecto, se puede ganar por hibridación, o bien se puede perder por consanguinidad en algunos parámetros productivos, en este caso perdida por consanguinidad no se ha llegado a apreciarse. Creo peligroso que en las explotaciones cunícolas, estén mezclados animales de diversa procedencia sin saber exactamente sobre su sanidad a veces asintomática, y su debilidad genética. Quiero decir también que no ha sido tan fácil como puede parecer, llegar a formar este grupo genético, y que tampoco es fácil mantenerse.
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.