Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

¿Porque se promueve el consumo de carne? ¿Porque consumir carne de conejo?

Publicado: 12 de febrero de 2021
Por: MC. Claudia A. Betancourt-López
Resulta un tanto interesante que los hábitos alimenticios de la sociedad presenten tendencias, sin embargo, es importante sacar a colación las preguntas ¿Porque se promueve el consumo de carne?  ¿Porque promover el consumo de carne de conejo? a continuación se revisarán algunos aspectos relacionados a estas preguntas.
Los humanos somos considerados omnívoros por los hábitos alimenticios, es decir, los omnívoros son aquellos que pueden nutrirse de alimentos de origen animal o vegetal. También, son oportunistas porque comen según se presente la oportunidad. Aún no se ha determinado porque el humano es omnívoro, esto pudiera estar relacionado a los periodos de abundancia o escasez de los alimentos adaptándose a diferentes alimentos para tener mayor oportunidad de supervivencia.
Actualmente, el consumo de carne en ocasiones es un tema delicado que puede llegar incluso a causar polémica en personas que han decidido abstenerse de su consumo. Sin embargo, en el ámbito laboral de los médicos veterinarios zootécnicas y agrónomos zootecnistas se tiene la misión de mantener y contribuir con la salud animal y pública, así como con la producción de alimentos.  Cada país de América Latina presenta una población infantil con desnutrición, encontrándose principalmente en zonas rurales, con alto nivel de pobreza y, donde la población es indígena y afrodescendiente (OPS/OMS, 2020). A esta situación, se suma la pandemia de COVID-19 la cual, puede afectar la distribución de alimentos ocasionando el incremento de la desnutrición infantil (OPS/OMS, 2020).  
Lo anterior, destaca la importancia de trabajar en la producción de alimentos en donde, la producción de carne es una actividad primaria con la cual, se puede promover el consumo de alimentos nutritivos en las poblaciones que más lo necesitan. 
La importancia del consumo de carne radica en que, está compuesta por macronutrientes llamados proteínas, están formadas por aminoácidos, de los cuales encontramos 20 diferentes, los aminoácidos se clasifican en esenciales (9 aminoácidos) y el resto no esenciales. Los aminoácidos esenciales los podemos encontrar en la carne, el huevo y la leche, y no son sintetizados en el organismo. Son importantes porque, en el organismo pueden pasar por reacciones catabólicas que les permiten ser transformados en sustratos durante algunas reacciones metabólicas.  Además, las proteínas tienen múltiples funciones, por ejemplo: estructurales, transporte, etc., y forman parte del sistema de defensa del organismo.
En el supermercado podemos encontrar carne de ovino, caprino, cerdo, res, pollo o productos del mar como opciones de proteína, sin embargo, el conejo no deja de ser una buena opción proteica. En México, la carne de conejo se consume en algunas poblaciones o comunidades rurales solo que, en las ciudades se ha perdido su consumo por las tendencias de la alimentación propias y localizadas en la mancha urbana. Sin embargo, el país tiene programas de producción cunícola en algunos estados y también diferentes universidades promueven la producción de conejo. Perú es otro país en el cual, la carne de conejo tiene cierta demanda (proyectosperuanos.com/conejos). Sin embargo,  en la mayor parte de países de Latinoamérica el consumo de carne de conejo también es baja. Entonces, ofrecer otra opción de carne en la alimentación puede permitir que se amplíe el mercado para nuevos productores, así como, se podría promover que familias de zonas rurales puedan criar conejo y producir sus propios alimentos.
Con respecto a la carne de conejo, cabe mencionarse su composición nutrimental. Contiene por cada 100 g, proteínas 23 g, lípidos totales 4.6 g, energía 133 kcal, ácidos grasos (AG) saturados 1.55 g, AG monoinsaturados 1.09 g, AG poliinsaturados 0.92 g, ω-3 0.233 g, C18:2 Linoleico (ω-6) 0.662 g, los minerales que contiene son: calcio, hierro, fosforo, selenio, entre otros, y vitaminas A, B12, C, D y E (www.mapa.gob.es). Estas características la hacen una carne con un valor nutrimental importante porque contiene bajo contenido de grasa. Sugiriendo que, es una buena opción de consumo de proteína ya que, las tendencias del mercado actual muestran que los consumidores prefieren productos con bajo contenido de grasa total y grasas saturadas.
La producción de conejo en módulos de producción debe llevarse a cabo bajo lineamientos de bienestar animal, donde los animales tienen el espacio, enriquecimiento ambiental y alimentación adecuados para realizar su función zootécnica. En este sentido, las personas interesadas en ser propietarios de un módulo de producción cunícola deben recibir asesoría de un médico veterinario o un profesional para poder llevar a cabo las funciones de su producción. Adicionalmente, la producción cunícola en módulos puede tener efectos positivos sobre las especies de conejo silvestre que se presenten en la región, debido a que los individuos silvestres no van a ser tocados por el humano.
La especie de conejo que se emplea en sistemas de producción en México es Oryctolagus cuniculus domesticus. Es una especie controlada por el humano, no hay reportes de poblaciones ferales. Es considerada exótica porque se trasladó fuera de su hábitat. Su distribución original es Francia y sur de Francia, Noroeste de África y Península Ibérica. La gestación dura un promedio de 31 días. El tamaño de las camadas varía entre 1 a 9 con un promedio de 5 a 6 gazapos (crías) (www.conabio.gob.mx).
Latinoamérica tiene diferentes especies de conejos silvestres, comenzando con México el cual, es considerado el país más rico en lagomorfos (conejos y liebres) el 57 % son especies endémicas (Córdoba y Ruíz, 1995) es decir que están distribuidas en una zona geográfica determinada.  Las especies encontradas en el país son las siguientes: Sylvilagus floridanus, Sylvilagus audubonii, Sylvilagus brasiliensis, Sylvilagus bachmani, Sylvilagus cunicularius, Sylvilagus insonus, Sylvilagus graysoni, Sylvilagus mansuetus y Romerolagus diazi (Fernández y Col., 2015). En Colombia y Ecuador se distribuye Sylvilagus andinus (Vallejo, 2018). En Perú Silvilagus brasiliensis (Hurtado y Pacheco, 2015). Argentina y Chile son la excepción con Oryctolagus cuniculus debido a que esta especie fue vista por primera vez a mediados del siglo XX; un estudio realizado en 1989 menciona que la especie tuvo tal capacidad de adaptación por la cual, se pudo expandir de manera permanente en la región (Bonino y Gader, 1989).
Los diferentes tópicos contenidos en lo anterior como los hábitos alimenticios, la desnutrición humana, el bienestar animal, la producción animal y de carne, la introducción de animales, así como los animales silvestres, son elementos que al final están involucrados y cada uno implica un diferente concepto. Conceptos que deben estar siempre en mente y no deben ser ignorados. Así como cada región también implica un estatus diferente en cuanto características de su población humana, animal, vegetal, etc. Por ello es importante observar el paisaje, conocer sus características, fenómenos y procesos para darnos cuenta de la situación particular por la cual se está cursando.
En conclusión, la mayoría de los aspectos relacionados a una actividad productiva y primaria deben ser evaluados para ampliar nuestra perspectiva y poder conocer el porqué se puede promover una actividad en particular como lo es, el promover la producción animal.

Características. Animales omnívoros información.https://www.caracteristicas.co/animales-omnivoros/#Origen_de_los_animales_omnivoros acceso Enero de 2021.

Alimente. https://www.alimente.elconfidencial.com/nutricion/2019-06-01/proteinas-aminoacidos-para-que-sirven_1522540/ acceso Enero de 2021.

Cardoso, Ana. abril, 2019. Especie Exótica. En Significado. https://significado.com/especie-exotica/ acceso Enero de 2021.

Oryctolagus cuniculus Linnaeus, 1758. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/fichaexoticas/Oryctolaguscuniculus00.pdf

Los conejos silvestres de Méjico.1995. Alejandro Córdova Izquierdo y Claudio Gustavo Ruiz Lang. Cunicultura. https://core.ac.uk/download/pdf/33161224.pdf

Norma Oficial Mexicana nom-059-Semarnat-2010. Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 6 de septiembre.

Conejos y liebres silvestres de México. 2015. Jesús A. Fernández.,  Flor A. Quiñonez Cisneros.,  Fernando A. Cervantes y Alicia Melgoza Castillo. https://www.researchgate.net/publication/283327857

Conejo. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/conejo_tcm30-102481.pdf acceso Enero de 2021.

https://www.paho.org/es/noticias/2-12-2020-nuevo-informe-naciones-unidas-desnuda-desigualdad-distribucion-geografica Enero de 2021.

https://www.elfinancierocr.com/negocios/carnes-de-conejo-bufalo-y-cordero-conquistan-al/XST2B56CVNHWRITHZ4SVZMMZQ4/story/ acceso Enero de 2021.

https://ilp-ala.org/produccion-regional-de-carne-de-pollo/ acceso Enero de 2021.

Vallejo, A. F 2018. Sylvilagus andinus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Sylvilagus%20andinus, acceso Enero de 2021.

https://proyectosperuanos.com/conejos_entrevista_ing_christian_barrantes/ acceso Enero de 2021.

Temas relacionados:
Autores:
Claudia Azucena Betancourt López
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.