Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Mejoramiento del Conejo para Producción de Carne

Publicado: 4 de abril de 2007
Resumen
Durante el foro generado en Engormix sobre el rendimiento pre- y postmaternal de conejos, se ha podido informar sobre el éxito de productores cunícolas, especialmente de México, los cuales han logrado resultados notorios en el tamaño de la camada al nacer de las conejas aplicando técnicas de selección aplicadas empíricamente. Además, se ha puesto de manifiesto el interés por parte de técnicos y p...
Temas relacionados
Autores:
Rafael Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
RAMON MARTINEZ
10 de abril de 2007
Me parece muy interesante como aporte bibliográfico, pero estimo que debemos enfocarnos más a datos de producciones en el trópico, y más en países como el nuestro, en donde no existe control de calidad para nada, y no podemos garantizar ni siquiera la calidad del alimento.
Rafael Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
10 de abril de 2007
Estimado Ramón Martínez: Muchas gracias por sus comentarios tan atinados. En la República Dominicana no existe todavía un programa de mejoramiento genético en conejos, pero sí algunos datos sobre producción y control de rendimiento en estación. En esta semana estoy haciendo llegar una propuesta a instituciones con potencial de financiamiento para iniciar dicho programa. A diferencia de otras especies, en nuestro país existen algunas granjas de conejos que llevan sus registros. La base de datos es insuficiente para estimar parámetros genéticos. Para que Usted tenga una idea de las diferencias en las medias (no en las variaciones ni parámetros genéticos), mi experiencia investigando en estaciones en Santiago, República Dominicana (1989 a 1992 y 1999 hasta hoy) y en dos estaciones en Alemania (Krefeld y Bonn, 1996 a 1999), son aproximadamente las siguientes: (RD vs. Alemania) - ganacia diaria de peso máx. 25 g vs. 45 ó más g - peso al sacrificio 2000 g vs. 3000 g - semanas para alcanzar peso al sacrificio 16 vs. 12 - tasas de mortalidad en estación para el engorde 8 vs. 5 - tasas de mortalidad total en granjas comerciales muy parecidas: 18 a 22 . - Vida útil de las conejas en granjas comerciales más de dos años vs. menos de un año (en estación es similar: máximo 21 partos, a partir de ahí disminuye notablemente el peso al nacer de los gazapos y no tiene mucho sentido mantener estas conejas). Saludos cordiales.
Luis Matos Reyes
10 de abril de 2007
Dr. Martínez, no estoy de acuerdo con ciertas aseveraciones que usted hace con relación a que en nuestro país no existe control de nada, porque producimos alimentos para conejos de excelente calidad, aunque debo señalar que en ocasiones es necesario realizar algunos ajustes o cambios de materias primas, debido a que estas dietas son formuladas con alfalfa para suplir los requerimientos nutricionales, especialmente una fuente de fibra de excelente calidad y un aporte en proteína que a nosotros se nos dificulta conseguir con otro ingrediente. No producimos alfalfa y debemos importarla y en ocasiones se nos agota la misma. Ahora bien, estoy de acuerdo con usted en que debemos trabajar en base a nuestro trópico. Felicito al Dr. y profesor Rafael Vásquez del ISA por el excelente artículo técnico que acaba de escribir, muy bueno. Espero Dr. Rafael que siga aportando en el área de mejoramiento, ya que en nuestro país se necesita de personas como usted con ese gran manejo y conocimiento de tan complejo tema y difícil de manejar en producción animal.
Sheila Foy
10 de abril de 2007
Aquí, en México, estoy trabajando en el mejoramiento genético de conejos para carne. Creo que soy la única cunicultora que se dedica exclusivamente a ello por aquí: especialización de Líneas para carne. Tengo 7 años en mi línea - que llamo The Shire - buscando el mejoramiento de rendimiento utilzando todos las razas disponibles. No hay tantos como en otros países. Tristamente no puede decir que partí con animles de razas puras porque en cada caso, donde compré dicen que me vendieron puros, pero resultaron estar lejos de ello. Solo unos Rex resultaron puros. Pero he metido sangre de NZ, Cali y Chinchilla ( quienes aportan los genes para camadas numerosas ), Satin, Belier y Rex, ( quienes aportan genes para hueso chico ), Gigante de Flanders y Gigante Aleman, quienes aportan genes para crecimiento rápido. A la postre tengo un animal de hueso chico, amplia carne, camadas promedio de 10 y llegan a los 2 kilos en pie entre 50 y 60 días, con un aprovechamiento cárnico de 52 ( no pesando cabeza, piel, bofe ni corazón ). Cuido esmeradamente que no haya consanguinidad manejando 9 machos con 35 hembras y añadiendo cada año sangre nueva. Otras factores que estoy buscando son resistencia al calor y resistencia a enfermedades. Para quienes quieran probar con sus propios animales, solo tienen que escoger para reposiciones lo mejor de sus camadas - o sea los que mejor llenan el criterio de selección y cuidar esmeradamente que no haya NADA de consanguinidad. También es muy importante la alimentación pelatizado - lo cual no es lo óptimo aquí en México tampoco - siendo que la cunicultura no es un mercado muy grande que digamos y no le prestan suficiente atención. También es muy cara y el cunicultor de traspatio defícilmente lo puede costear. He encontrado que aunque el animal es genéticament superior, si no está bien alimentado no sale a lucir sus calidades. Ahora hay que buscar la genética que nos da mejoría en un animal alimentado solamnete con forraje verde.
Rafael Álvarez
26 de abril de 2020
Sheila Foy buenas tardes y saludos afectuosos. Yo me estoy iniciando en cunicultura(llevo poco más de año y medio), inicie por asar y tratando de aprovechar lo que nos pone enfrente la vida. Yo inicie con una pareja de belier que me regalaron en primer lugar. Esa pareja, no pude reproducirla entre si (tampoco era como que prioridad con ellos).más adelante la hembra se cubrió con un macho comun. Y de ahí comenzé con un poco de selección, para tratar de mejorar cada vez los ejemplares obtenidos. A este momento, he combinado con esos ejemplares razas NZ, CALI y CHIN. y he obtenido camadas en promedio de 12 gazapos con una mortalidad de 8-10% en promedio al destete logrando ejemplares de 2 Kgs a los 55-60 días con un rendimiento de conversión al canal de 55-60 %; me atrevo a responder su comentario, porque me gustaría preguntar según su experiencia con que razas podría continuar para seguir buscando estos resultados. ( Yo tenía contemplado meter nuevamente sangre belier para seguir con ese porcentaje de conversión de carne ) me gustaría MUCHO saber su opinión. Después de escribir el mensaje me di cuenta que esta fechado en 2007; ojalá pudiera orientarme. MUCHAS GRACIAS
angel fabian llavona
10 de abril de 2007
Felicidades DR. Rafael Vasquez: Conocemos nuestras limitaciones, pero atención, somos cuantitativa y cualitativamente, grandes transformadores de cereales en carne de pollo. Genéticamente en otras especies, como los cerdos, hay niveles buenos y muy buenos, con programas dirigidos a cerdos terminales, que sería lo más parecido a sus trabajos en conejos [aunque en éstos se toma muy en cuenta las cualidades propias maternas, y paternas, relacionadas con lactancia, conversión, tiempo de finalización, etc.etc]. Ánimo Rafael, me enorgullece, si nos derrotamos, si no lo intentamos, no vamos a llegar, lo que sí es seguro es que si no buscamos nuevas y mejores alternativas que permitan mayor rentabilidad, los cunicultores en este caso NO van a poder continuar a escala comercial. Creo en conejos en producción terminal, ojalá estos dos sistemas bien diferencidos se complementaran, reproductores y terminales. Espero conocerlo. Gracias.
Juan Carlos Espinosa
Juan Carlos Espinosa
10 de abril de 2007
BUEN DIA: NO ESTOY DE ACUERDO CON LO QUE COMENTA EL BIÓLOGO SHEYLA, EN MÉXICO HAY GENTE MUY COMPROMETIDA EN EL DESARROLLO DE RAZAS ESPECIALIZADAS DE CONEJO PRODUCTOR DE CARNE, TENEMOS INSTITUCIONES COMO LA UNIVERSIDAD DE CHAPINCO, COCICEMAC, LA UNAM, EN EL CASO ESPECIAL DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES, CUAUTITLAN, HAY UNA TESIS DE MAESTRÍA EN EL ÁREA DE GENÉTICA FUE SOBRE EL TEMA DEL DESARROLLO DE LÍNEAS DE CONEJO DESARROLLADA EN LA UNIDAD DE CUNICULTURA DE DICHA FACULTAD. EL CENTRO NACIONAL DE CUNICULTURA HIZO UN ESFUERZO EN ESTE ASPECTO AL DESARROLLAR SU RAZA AZTECA NEGRO, EN TODOS ESTOS CASOS SE LLEVÓ EL CONTROL SOBRE REGISTROS, UTILIZANDO RAZAS PURAS DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DE CARNE, POR TANTO ESTOS TRABAJOS NOS PUEDEN PROPORCIONAR INFORMACIÓN CONFIABLE Y MUY ÚTIL; COMO ES EL ÍNDICE DE CONVERSIÓN, ÍNDICE DE HEREDABILIDAD, RENDIMIENTO DE CANAL, ETC. QUE PUEDE SER UTILIZADA POR TODOS LOS CUNICULTORES INTERESADOS EN EL TEMA.
Sheila Foy
11 de abril de 2007
Juan Carlos, extiendo una disculpa - debería haber dicho que la única particular - no asociado con ninguna institución. Sheila.
Rafael Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
12 de abril de 2007
Distinguido Señor Patricio Ruiz: El conejo ZIKA no es más que el producto del cruzamiento entre cuatro líneas. Se ha seleccionado una línea paterna híbrida (conejos gigantes) y otra materna híbrida (conejas medianas con buena producción de leche y tamaño de camada). El nombre ZIKA viene de Zimmermann y Kaninchen. El primero es el apellido del genetista que produjo este conejo y el segundo significa conejo en español. El Dr. Erich Zimmermann es el representante de la Comisión de la Sociedad Agronómica Alemana - Vorsitzender des DLG-Ausshusses fuer Kaninchenzucht und -haltung-. Su dirección o contacto podemos conseguirlo a través de Dipl. Ing. agr. Hans-Juergen Lammers, quien es el representante de la federación de productores de carne y lana de conejos alemanes. Él comercializa los animales, pues posee los abuelos. Dompfaffstr. 34 53881 Euskirchen-Flammersheim Alemania A través del Prof. Dr. Johannes Petersen podemos conseguir los datos del Dr. Zimmermann también, pues ambos trabajamos por más de tres años con este híbrido, introduciendo el color silvestre con el Gigante gris alemán. Este color se vende más en Italia, produce mayor tamaño de camada (12 en promedio) y tiene mayor rendimiento en el engorde. Antes todos los ZIKA-conejos eran blancos. Si con estos datos no puede contactar directamente al Dr. Zimmerman o a Hans-Juergen Lammers, favor hacérmelo saber. Saludos cordiales.
Rafael Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
12 de abril de 2007
Por este medio, doy las gracias a los foristas por sus aportes. Al Ing. Fabián, para conocernos sólo tenemos que acordar el punto de encuentro: en Santiago, la Universidad ISA (24 horas). En Santo Domingo estoy a menudo, formando parte de comisiones técnicas o en mi calidad de decano de una Facultad (Ciencias Agroalimentarias y del Ambiente). A los especialistas de México, mis más profundos agradecimientos. En el campo de la cunicultura tengo el gran honor de conocer personalmente algunos científicos de Chapingo, quienes son lumbreras en el campo de investigación en conejos (ej. Dr. Becerril) y visitaron a una Institución hermana (CIMPA). Al Dr. Martínez, por favor que tenga paciencia. Estoy reuniendo algunos trabajos de investigación para enviarle la documentación resumida (básicamente trabajos en alimentación con fuentes alternativas del conejo). De todas las plantas evaluadas desde 1987 hasta hoy en Santiago, sólo las vainas de Samanea saman compiten con el mejor alimento producido en Santo Domingo (no menciono El Cibao porque los productores compran en Santo Domingo por un incidente de deficiencias en la calidad del alimento que causaron grandes pérdidas en la cunicultura: específicamente utilización de pollinaza como fuente de nitrógeno y semillas de tomate mal manejadas incluidas en los pellets. La confianza no se ha recuperado y muchos productores, incluyéndonos a nosotros, utilizamos el alimento en forma de harina, no de pellets, y lo formulamos nosotros mismos. Esto así desde el año 2000.). Las demás plantas deben utilizarse combinadas en raciones integrales o como forraje, pero con suplemento. Cuando se utiliza piñón cubano (Gliricidia sepium) guázima (Guazuma ulmifolia) o forraje de batata (Ipomoea batatas), sólo es necesario utilizar una onza (aprox. 28 gramos de alimento por día) en el engorde para que en 84 días de vida (49 días en el engorde) los conejos alcancen el peso de mercado. Si utiliza Leucaena leucocephala (lino criollo), en ese mismo período de tiempo (49 días de engorde), a penas logrará un 85 del peso de mercado, no importa la cantidad de alimento integral para conejos que utilice. Las raíces de batata forrajera (variedad BNAS WHITE) sustituyen 100 en la ración al maíz importado de Estados Unidos (la productividad permanece igual, pero los costos de alimentación o de la materia prima referente al maíz pueden llegar a ser 19 veces más bajos si el productor produce la batata). Esto es válido para conejos, codornices, cabras y ovejas (no probamos en pollos ni en cerdos porque nuestras condiciones climáticas son muy similares a las de Venezuela, donde nuestro amigo, el Dr. Carlos González, tiene bastante información y años de experiencia alimentando cerdos con forraje y raíces de batata y sustituyendo así el 75 de estos componentes sin que disminuya la productividad). Para las zonas productoras de banano: la harina integral de bananos que no califican para la comercialización para consumo humano (cáscara y parte comestible) parece sustituir 100 al maíz en la ración. Sólo tenemos disponibles los resultados de una investigación concluída recientemente. Estos resultados han sido obtenidos en la unidad cunícola de la Universidad ISA, especialmente en trabajos de grado realizados por estudiantes nacionales y extranjeros. Saludos cordiales, Rafael A. Vásquez
Virgilio Ortega
Virgilio Ortega
14 de abril de 2007
Coincido con el comentario del Sr. Ramon Martinez sobre los problemas que se nos presentan aca en Dominicana con las formulas comerciales peletizadas en cuanto a la inestabilidad en cuanto a su excelente calidad, vistos los resultados de muertes, abandono de camadas y estancamiento en cuanto a crecimiento y ganancia de peso. Esta situacion ha provocado una drastica reduccion de criadores desmotivados por la inseguridad financiera que resultata de esta situacion en el sector. Realmente nos resulta muy esperanzador el interes que ha despertado el tema entre los relacionados al sector ahora que en nuestra organizacion, La Cooperativa de Cunicultores Dominicanos, estamos involucrados en el estudio de alternativas forrajeras en la alimentacion del conejo como forma de garantizarnos calidad y rentabilidad en nuestra actividad cunicola. Y vemos que el tema es de interes generalizado en Latinoamerica. Ing. Vazquez Martinez esperamos ansiosos poder conocer esos trabajos de investigacion que ha mencionado y lo felicitamos por su interes y participacion en estos temas. Virgilio Ortega/COOCUDOM
edgard durand
edgard durand
15 de abril de 2007
Para Sheyla, el reponer los animales anualmente me parece riguroso... ¿Has llegado a esto por norma? ¿Bibliografia? ¿o por experiencia personal? Te pregunto esto porque me parece super interesante lo que hacés y es similar a lo que estamos haciendo en mi granja, con la diferencia de que me concentré más en encontrar la línea propia o rigor híbrido de mi granja, pero al leer tu experiencia me llamó la atención lo de la reposición anual. Saludos cordiales Granja COLOSO.
Sheila Foy
15 de abril de 2007
Edgard, siempre estoy en la búsqueda de animales, quienes a simple vista podrían añadir mejoría a mis líneas - también voy eliminado machos cuando la línea lo requiere. Reponer machos de sus propias crías es caer en consanguinidad - cosa que evito totalmente. Es eso lo que ha mejorado tanto mis animales. A veces me decepcionan los nuevos machos - y ya gasté en mantenerlos tanto tiempo - Entonces acaban en un estofado carito - pero así es esto. Me divierto de lo lindo con los experimentos! Sheila
angel gomez
angel gomez
15 de abril de 2007
Hola Rafael, tu artículo me ha parecido muy interesante y me gustaría saber si el libro al que haces referencia al principio del mismo, está editado en español y si es así, cómo podría conseguirlo. Gracias, Ángel.
Rafael Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
15 de abril de 2007
Apreciado Angel: El libro que menciono lamentablemente todavía no está en idioma español. De parte de 12 de los autores y del editor (Johannes Petersen) he recibido el permiso para traducirlo. Sólo falta el permiso de la editora Oertel+Spoerer GmbH. El Prof. Dr. Johannes Petersen me había dicho que conseguiría el permiso. Tengo varios capítulos traducidos, pero mientras no reciba el permiso de la casa editora, no podremos publicar. Nuestra intención no es ganar dinero, pues el libro prodríamos publicarlo en la Red en forma gratuita (por lo menos en lo que a mí concierne). También le he ofrecido a través del Prof. Dr. Johannes Petersen la traducción gratuita del libro para que la editora lo comercialice si quiere. No hemos recibido respuesta todavía. En el caso de conejos, somos amantes de este animal y nos interesa que tanto al animal como al cunicultor le vaya bien. Yo traduje para una agencia durante varios años la revista Genética Holstein Alemana (de hecho este nombre lo sugerí yo, porque antes los traductores lo hacían como la vaca berrenda alemana, nombre que no tiene nada de comercial). También traduje los manuales para cerdos, cabras lecheras, ovejas reproductoras alemanas y otros para la empresa de publicidad Reuter y Radermacher. Por supuesto, me pagaban muy bien (25 más que al mejor pagado, porque yo tenía poco tiempo y ellos querían que fuese yo el traductor). En ese tiempo eran 2.50 Marcos por línea. Siendo Usted español, conocerá sobre los principales problemas de la cunicultura en la actualidad. ¿Cómo está la Enteropatía Epizoótica en España? Hoy día parece ser éste el principal problema sanitario que presenta la cunicultura a nivel mundial (con alimentación integral a base de pellets o alimento único). Saludos cordiales, Rafael
angel gomez
angel gomez
16 de abril de 2007
Hola Rafael: soy español y cunicultor, cuando me di de alta en esta página hace 4 años era solo un cunicultor de mentirigillas con una granja de 70 hembras y mi actividad principal era ser operario de producción en una fábrica de coches... Hace dos años di el salto y me convertí en un ATP (ganadero a título principal), con la apertura de una granja de 550 hembras manejadas con inseminación a 11 días postparto y en banda única... Todo este rollo, para contarle que la profesión que reza debajo de mi nombre está equivocada. Respecto a lo de la enteropatía, me gustaría decirte que lo tenemos todo controlado pero no es cierto, creo que cada vez es menos agresiva porque las casas de pienso fabrican piensos más fibrosos y por tanto menos agresivos para el ciego de nuestros conejos, pero también es cierto que la enteropatía está ahí y ataca cuando menos lo esperas y nadie sabe muy bien por qué, un cambio brusco de temperatura, transición entre piensos... Nadie tiene solución aún... En el Simposio de cunicultura de España, hace 2 años (celebrado en Valladolid), una de las ponencias era del grupo de trabajo que lleva años investigando al respecto, y nos hicieron concebir la esperanza de que la solución estaba próxima, pero 2 años después no se sabe nada sobre ellos aún. Siento mucho que el libro por el que te preguntaba no esté disponible en castellano..es una pena. Saludos, Ángel.
Carlos Contreras
Carlos Contreras
16 de abril de 2007
Mi nombre es Carlos Contreras, Ing. Mantenimiento CCA, mi interés en este momento es explotar de manera adecuada un cultivo de conejos que tengo en la zona de la Vega Cundinamarca, 1800 metros de altura. Quisiera saber si pueden indicarme en dónde encuentro información útil respecto al impacto de las condiciones ambientales en las características relevantes para la producción de carne. También quisiera saber qué posibilidades hay de fundar un gremio Colombiano del cultivo del conejo (GCCC) con el fin de ser más competitivos. Es triste saber, (y les pido el favor me corrijan si estoy equivocado) que no existe dicha sociedad en Colombia, y ver cómo en países vecinos como Argentina están tan organizados respecto a la explotación del conejo en todos sus aspectos. Agradezco de antemano su amable atención, y quedo a la espera de sus respuestas. Cordial saludo.
Rafael Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
17 de abril de 2007
Muchas gracias por las informaciones, Sr. Angel. Saludos cordiales, Rafael
RAMON MARTINEZ
19 de abril de 2007
Sr. Luis Matos, en los ajustes es que están los problemas, primero porque quizás no evalúan bien el nuevo ingrediente y segundo porque el conejo es un animal sumamente sensible a cambios, y ni siquiera se lo notifican a quienes tenemos esta actividad como negocio. Gracias.
Rafael Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
5 de mayo de 2007
Apreciado Jeremías Pérez: Lo felicito por esta iniciativa, la cual de seguro tendrá frutos duraderos si se hace como debe ser. El proyecto que nosotros iniciamos en el 1989 con apoyo de la Embajada Alemana en Santo Domingo, sometido por Dr. Juergen Mohrenstecher, en Las Palomas, de Licey, Santiago, todavía sigue rindiendo frutos. Usted puede encontrar conejos allá, en Tamboril y zonas aledañas. Los precios actuales de los conejos reproductores andan por el orden de RD$450.00. Considerando que en el 1989 eran de RD$350.00, no ha subido mucho. Es muy importante que el comprador tenga acceso a los registros de la granja para que adquiera los mejores animales. El estado sanitario de las granjas debe ser monitoreado, y más especialmente en el caso de un proyecto que distribuirá material genético, para evitar riesgos epidemiológicos. Nuestros laboratorios y especialistas en patología están a su servicio para la implementación de este proyecto. Sobre la alimentación: En su afán por conseguir el mayor rendimiento reproductivo y productivo en los conejos, los técnicos han contribuido bastante al cambio de la alimentación del conejo, de una alimentación basada en forrajes a una alimentación con alimentos integrales semejante a la de los pollos de engorde. En muchos casos, esto ha provocado cuantiosas pérdidas por desórdenes del trato gastrointestinal difíciles de controlar, como es el caso de la enterocolitis (enterotoxemia epizoótica, próximamente saldrá publicado un artículo sobre enfermedades del tracto gastrointestinal de los conejos en engormix, donde Usted podrá leer más detalles al respecto). Por otro lado, casi nunca el máximo rendimiento está relacionado con la mayor relación beneficio-costo. Tomando esto en consideración y el hecho de que en la República Dominicana se puede producir forraje durante todo el año, es evidente que para que la cunicultura se desarrolle en nuestro país a los niveles que potencialmente podría hacerse, se necesitan hacer cambios drásticos en los hábitos de alimentación de los conejos que practican los productores: la alimentación debe basarse en la utilización de forrajes inocuos y de alta calidad, minimizando al máximo el uso de alimento balanceado integral para conejos. De ser posible, el alimento debe ser formulado y mezclado por los mismos productores para asegurar una alimentación estable durante todo el año. Si no se dispone de peletizadora, esto no representa ningún problema, de hecho desde hace más de seis años nuestros conejos y los de muchas granjas del Cibao consumen alimento en forma de harina con los mismos o mejores resultados que con el alimento peletizados comercial. Nuestra red epidemiológica de promotoras en sanidad animal cuenta con más de 50 promotoras activas en San Juan de la Maguana (formadas en la Universidad ISA), las cuales brindan servicios en los más recónditos lugares del país, donde el veterinario por razones logísticas no puede llegar. A través de ellas o de las autoridades agrícolas o de técnicos, Usted puede ubicarnos. Le recomiendo que contrate asesoría profesional para el buen desarrollo del proyecto. Saludos cordiales, Dr. Rafael A. Vásquez Martínez
Damian Ramirez Ramirez
Damian Ramirez Ramirez
7 de mayo de 2007
Dr.Vásquez: reciba mis más cordiales saludos; necesitamos conocer sus experiencias con los alimentos harinados y con cuáles formulas ha obtenidos los mejores resultados ya que hay una gran cantidad de productores interesados en el tema y queremos conducir algunas investigaciones al respecto.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate