La edición N°140 de la revista Aceites & Grasas (ASAGA, septiembre 2025) ofrece una mirada integral sobre los avances técnicos, económicos y energéticos que atraviesan a la agroindustria argentina y mundial. Con el World Congress 2025 on Oils & Fats como telón de fondo —realizado en Rosario con más de 2.000 participantes de 24 países—, esta entrega reafirma el liderazgo del país en el debate global sobre aceites, grasas y biocombustibles.
El editorial, firmado por Héctor Autino, destaca el récord histórico alcanzado por el sector agroexportador tras la eliminación temporal de las retenciones, con ventas por más de USD 7.100 millones en tres días. En paralelo, el congreso mundial organizado por ASAGA puso a la Argentina en el centro de la escena científica e industrial, consolidando su rol de referente regional en innovación y sustentabilidad.
Entre los artículos técnicos del número se incluyen temas de gran relevancia para la agroindustria. En el segmento Misceláneas, se abordan investigaciones sobre el uso de antioxidantes naturales en la alimentación de perros y gatos, que remarcan el valor funcional de compuestos como la vitamina E, la luteína, los polifenoles y los fitogénicos en la salud animal (Nascimento y Gonçalves, Pet Food Brasil). Joe Schwarcz, desde McGill University, analiza “La cruzada anticientífica contra los aceites de semilla”, refutando mitos sobre los aceites vegetales y destacando la evidencia científica que respalda su aporte a la salud cardiovascular. Por su parte, Julian McGill (OFI Magazine) presenta “Aceites láuricos, tal para cual”, un panorama exhaustivo del mercado global de aceites de coco y palmiste, esenciales para la industria oleoquímica y los bioproductos, marcados por tensiones de oferta y la nueva regulación europea EUDR.
El bloque de Economía y Mercados ofrece una radiografía del peso del sector en la macroeconomía nacional. Según el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la Región Centro (Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) representa el 20 % del Producto Bruto y casi la mitad de las exportaciones agroindustriales del país. Además, entre 2020 y 2024, la agroindustria aportó el 92 % de las divisas netas de la economía argentina, confirmando su papel estratégico como generador de recursos externos y empleo.
En Transición Energética se examinan estrategias de electrificación en plantas de crushing, mientras que el apartado de Mantenimiento Industrial aborda la confiabilidad de activos en la industria aceitera como pilar para la excelencia operacional. Otros artículos técnicos profundizan en la utilización de calderas de alta presión en la desodorización de aceites vegetales, la autenticidad del aceite de oliva, y la gestión del balance de masas en operaciones de granos y subproductos, reforzando la vocación de la revista por difundir conocimiento aplicado y de calidad.
Finalmente, la nota de tapa —“Utilización de grasas y aceites en alimentos para mascotas”— y la sección sobre Sanidad Alimentaria, con un análisis de Marco Beccaria sobre el impacto del cambio climático en el aumento de aflatoxinas, confirman el compromiso de ASAGA con la innovación tecnológica y la inocuidad alimentaria.
Con una perspectiva técnica y económica equilibrada, A&G 140 consolida su papel como publicación de referencia para la cadena de valor de aceites, grasas y bioproductos, contribuyendo al debate sobre el futuro sustentable de la agroindustria argentina.