Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

DDGS de Trigo

Publicado: 16 de marzo de 2007
Por: Paloma Garcia Rebollar, Carlos de Blas y Gonzalo Gonzalez Mateos (eds.)
Los subproductos de destilería se obtienen mediante secado de los residuos del proceso de obtención de etanol como biocombustible, a partir de diversos ingredientes ricos en almidón. En la mayor parte de los procesos se utilizan cereales: maíz en USA, trigo en Canadá Occidental y cebada en los países nórdicos europeos. El proceso en sí consiste en convertir los almidones y azúcares de la materia prima inicial en etanol. Por tanto, en el producto final se reduce drásticamente el contenido en hidratos de carbono no estructurales y se concentra proporcionalmente el porcentaje del resto de nutrientes.

El proceso industrial consta de 5 fases: i) selección, limpieza y molienda del grano; ii) sacarificación o paso del almidón a glucosa mediante la utilización de levaduras apropiadas; iii) fermentación de la glucosa para producir etanol (cada molécula de glucosa produce 2 moléculas de etanol y 2 de CO2); iv) destilación del etanol mediante proceso de vaporización por calentamiento, y v) recogida de los residuos y secado de los mismos con aire caliente hasta un 10-12% de humedad, para su posterior comercialización en forma de gránulo. El proceso da lugar a dos tipos de subproductos: los granos de destilería (DDG) y los mal llamados solubles (DDS, vinazas o thin stillage). Los DDG contienen fundamentalmente residuos no fermentados de los granos originales. Los DDS contienen levaduras, nutrientes solubles y las partículas de granos más finas. A veces estos productos se suministran en húmedo, y por separado, a cebaderos de terneros localizados cerca de la industria; los DDG mezclados con el pienso y los DDS, que sólo tienen un 5% de materia seca, como sustitutivos del agua. En la mayoría de los casos ambos productos se comercializan conjuntamente (75% DDG y 25% DDS, aproximadamente), una vez secados.

Las características del producto final dependen de la calidad del producto inicial y de las condiciones del proceso (temperaturas y tiempo de cocción, destilación, deshidratación y granulado). En general, concentran entre 2,2 y 3 veces el contenido en fibra, proteína, extracto etéreo y cenizas, en relación con el producto original. El contenido proteico es alto, en torno al 25%, pero es pobre en lisina. El calor aplicado durante los procesos de fermentación, destilación y secado reducen la solubilidad de la proteína y aumentan su indegradabilidad. Sin embargo, la digestibilidad intestinal de sus aminoácidos, tanto para monogástricos como para rumiantes no es muy elevada, especialmente cuando las temperaturas en el proceso de secado superan los 100 ºC durante varios minutos. De aquí, que el valor proteico sea superior en los productos húmedos que en los secos. El contenido en grasa de los residuos de destilería es alto (en torno al 5-10%) de carácter insaturado (56% de ácido linoleico). El proceso de hidrólisis y secado posterior al que se somete el producto original aumenta la concentración de ácidos grasos libres. Por ello, la acidez oléica es alta pero no indicativa de deterioro o enranciamiento.

Los DDGS son un producto muy palatable, especialmente el producto fresco (origen nacional) en rumiantes, con altos contenidos en levaduras, minerales y vitaminas del grupo B. No obstante, su inclusión a niveles elevados puede alterar la fermentación ruminal de la fibra por su alto contenido en grasa insaturada. La adición de sales cálcicas, sódicas o ácido fosfórico para ajustar el pH, a fin de favorecer el rendimiento del proceso, es frecuente lo que modifica el nivel en estos minerales del producto final.

Los DDGS de maíz son una materia prima ampliamente utilizada en piensos de monogástricos. Al igual que para el gluten feed, su valor energético para ganado porcino varía considerablemente según las fuentes consultadas, siendo notablemente superior (unas 500 kcal ED/kg) en las tablas americanas que en las europeas. Los datos recogidos en estas tablas son más próximos a éstas últimas. La razón de esta diferencia podría estar en las pérdidas de valor nutritivo durante su almacenamiento y transporte, ya que en Estados Unidos el producto se consume fresco o recién procesado. Por esta misma razón, los DDGS de procedencia nacional tienen un contenido energético superior a los importados (del orden de 200 kcal de ED). El perfil de aminoácidos esenciales es más desequilibrado que en el gluten-20, al estar incluidas en los DDGS las proteínas del endospermo y su digestibilidad es también inferior a la del gluten-20, dado que el tratamiento térmico recibido es más enérgico. Otros factores que limitan su uso son su alto contenido en grasa insaturada, por su efecto negativo sobre la calidad de la canal, y un aumento de la proporción de huevos sucios, a niveles altos de inclusión, en gallinas ponedoras.

Los residuos de destilería de cebada y trigo incorporan toda la fibra del grano (p. ej. el grano de cebada contiene entre un 10 y un 12% de cáscara cuyo valor nutritivo es similar al de la paja). Por ello, su valor energético es menor, especialmente en monogástricos. Su principal aplicación está en dietas para todo tipo de rumiantes, así como conejos, caballos y cerdas gestantes, en función de su alto contenido en fibra. Su uso en aves de carne y lechones viene limitado por su bajo contenido energético y por la calidad de su proteína. A este particular son más recomendables los residuos procedentes del trigo por su menor contenido en componentes fibrosos.

Las tablas europeas (WPSA, 1989) proponen la siguiente ecuación para determinar el valor energético de los DDGS de cebada convenientemente procesados:
        EMAn (Kcal/kg) = 39,15 MO (%) - 97,2 PB (%) - 63,8 FB (%)

Valores nutricionales


Composición Química (%)
Humedad
Cenizas  
PB
EE
Grasa Verdadera (%)
10,0
5,5
32,0
5,8
70
 
FB
FND
FAD
LAD
Almidón
Azúcares
7,1
38,2
15,7
3,0
2,6
4,6

Perfil de Ácidos Grasos
 
C14:0
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
C>=20
% Grasa verdadera
-
19,0
-
1,5
15,0
57,0
5,0
-
% Alimento
-
0,77
-
0,06
0,61
2,31
0,20
-

Macrominerales %
Ca
P
Pfítico
Pdisp.
Pdig. Av
Pdig.Porc
Na
Cl
Mg
K
S
0,15
0,88
0,40
0,58
0,39
0,20
0,25
0,20
0,20
0,85
0,37

Microminerales y vitaminas (mg/kg)
Cu
Fe
Vit. E
Biotina
Colina
13
125
40
0,25
1410

Valor Energético (kcal/kg)
RUMIANTES
EM
UFl
UFc
ENl
ENm
ENc
2520
0,86
0,81
1460
1800
1090
 
PORCINO
 
 
AVES
CONEJOS
CABALLOS
ED
 
EM
 
EN
 
EMAn
ED
 
ED
 
pollitos
broilers/ponedoras
2500
2280
1660
1680
1930
2375
2600

Valor Proteico (%)
Coeficiente de Digestibilidad de la Proteína
Rumiantes
Porcino
Aves
Conejos
Caballos
73
70
69
66
71
 
RUMIANTES
Degradabilidad del N (%)
Digest. Intestinal PB Indegrad. (%)
PDIA (%)
PDIE (%)
PDIN (%)
Lys (%PDIE)
Met (%PDIE)
66
85
10,3
14,9
21,7
5,2
1,7
 
 
 
PORCINO
AVES
AAs
Composición
DIA1
DIS2
DR3
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
(%PB)
(%)
Lys
2,73
0,87
67
0,59
71
0,62
61
0,53
Met
1,70
0,54
82
0,45
84
0,46
76
0,41
Met + Cys
3,80
1,22
75
0,91
78
0,95
71
0,86
Thr
3,00
0,96
72
0,69
75
0,72
68
0,65
Trp
0,96
0,31
74
0,23
78
0,24
60
0,18
Ile
3,70
1,18
78
0,92
81
0,96
74
0,88
Val
4,50
1,44
74
1,07
77
1,11
75
1,08
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real


Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura

Pollos inicio
(0-18d)
Pollos cebo
(18-45d)
Pollitas inicio
(0-6sem)
Pollitas
crecimiento
(6-20sem)
Puesta comercial
Reproductoras pesadas
2 3 5 7 3 3


Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos

PORCINO
CONEJOS
Prestarter (
Inicio (28-70 d)
Cebo (>70 d)
Gestación
Lactación
0 3 6 10 10 6


Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes

Recría    vacuno
      Vacas      leche
     Vacas      carne
Terneros arranque (60-150kg)
Terneros cebo (>150 kg)
Ovejas
Ovino
cebo
15 12 16 4 7 15 6


Normas de control de calidad

Normas Fedna
Especificación Técnica de Materia Prima
SUBPRODUCTO DE CEREALES:
 GRANOS Y SOLUBLES DE TRIGO (DDGS)
Fecha: Julio de 2000

A.-DEFINICIÓN


Subproducto de destilería obtenido mediante secado de los residuos del proceso de obtención de etanol a partir del grano de trigo.


B.- INSPECCIÓN EN RECEPCIÓN:
Control
Características
Nominal
Organoléptico y Micrográfico
 
 
 
 
Producto apelmazado y/o enmohecido
Productos ajenos a la cebada
Particulas quemadas
Color
Temperatura ambiente-Temperatura del lote
Ausencia
Ausencia
Ausencia
Beige Oscuro
 
 
Impurezas minerales:Carbonato Cálcico
< 0,5%
C.- ESPECIFICACIONES: Análisis recomendados en el laboratorio.
C.1 PROXIMAL : % Sobre Producto Tal Cual.
Analisis %
Nominal
Tolerancia
Periodicidad
Ensayos
Humedad
 
Máx 12,5
Cada Lote
RD 2257/1994 nº6
Proteina Bruta
32,0
± 2,5
Cada Lote
RD 2257/1994 nº3 o
NF V 18-120 Dumas
Extracto Etéreo
5,8
± 2
Cada Lote
RD 609/1999 nº 4
Fibra Bruta
7,1
± 2
Cada Lote
RD 2257/1994 nº7 o Fibersac
Almidón
2,6
± 1
Nuevo Producto Proveedor
Orden 16.02.00
Cenizas
 
Máx 7
Nuevo Producto Proveedor
RD 2257/1994 nº12
 
C.2 RESIDUOS: Concentración Sobre Producto Tal Cual.
Analisis %
Nominal
Tolerancia
Periodicidad
Ensayos
AFLATOXINA B1*
µg/kg (ppb)
-
<50
Nuevo Producto Proveedor
Test Elisa
PESTICIDAS
CLORADOS**
µg/kg (ppb)
-
<10
Nuevo Producto Proveedor
Test Elisa
*De obligado cumplimiento (Orden 11.10.88)
**De obligado cumplimiento (Dir. 29/99)
C.3 MICROBIOLÓGICO: Concentración Sobre Producto Tal Cual.
Analisis %
Nominal
Tolerancia
Periodicidad
Ensayos
AEROBIOS
TOTALES ufc/g
-
<106
Nuevo Producto Proveedor
FDA (1995) 8ª ed.
COLIFORMES ufc/g
 
<103
Nuevo Producto Proveedor
FDA (1995) 8ª ed.
ESCHERICHIA
COLI* ufc/g
Ausencia
 
Nuevo Producto Proveedor
FDA (1995) 8ª ed.
ESTAFILOCOCOS* ufc/g
 
Máx 10
Nuevo Producto Proveedor
FDA (1995) 8ª ed.
SALMONELLA*
ufc/25 g
Ausencia
 
Nuevo Producto Proveedor
FDA (1995) 8ª ed.
*De obligado cumplimiento (Orden 15.02.88)


D.- CONTROL DE PROVEEDORES

Con respecto a esta materia prima, los riesgos por malas prácticas de fabricación, contaminación o fraude se consideran probables por almacenamiento incorrecto, que puede provocar la autocombustión del producto y su completa inutilización.

Una concentración de hongos superior a 100.000 esporas por g puede indicar problemas de conservación o de almacenamiento prolongado de la materia prima, y puede sugerir el interés de la utilización de productos fungicidas.
En principio debería especificarse en los contratos de compra al menos el valor de Humedad y Proteína Bruta.

Declaración obligatoria (RD 1333/99): Proteína Bruta
FEDNA, 2003. Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de alimentos para la formulación de piensos compuestos (2ª ed.). C. de Blas, G.G. Mateos y P.Gª. Rebollar (eds.). Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. Madrid, España. 423 pp.
Autores:
Paloma García Rebollar
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Seguir
Gonzalo Gonzalez Mateos
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Seguir
Carlos de Blas
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Javier Dario Bahamon Barajas
Alberta Pork
11 de abril de 2007
Me parece un muy buen artículo, los valores y todo su contexto enmarca un alimento para la industria animal a partir de otro tipo de industria, esa es una realidada que podemos observar a nivel nacional, me parece que este tipo de artículos son muy importantes para tener opciones al momento de dar una ración. Quisiera saber el costo de un kg de estos para entrar a formular. Gracias
Diego Fagalde
7 de marzo de 2017
Muy buena info de análisis, muy útil para formular. muchas gracias
Nestor Fernando Medina Miranda
17 de noviembre de 2013
mejia,c (2010).menciona que el color de los granos de destilería influye en su calidad granos de destilería más oscuros reflejan un proceso más pobre y por lo tanto menor calidad , mientras que los granos de color café dorado tienden a ser de mejor calidad. Este autor encontró que en aquellas muestras de DDGS con colores oscuros la concentración de Lisina era menor, que en aquellos con coloración más clara. Al alimentar pollos con fuentes de DDGS oscuras se disminuyó el consumo de alimento, la ganancia de peso, y la conversión alimenticia (18%, 13%, y 6% respectivamente.
David Bracony
16 de abril de 2007
Señores, me identifico plenamente con el señor Douglas Tova. Donde realmente deberíamos poner todo el empeño e interés, creo yo, es en el desarrollo de biogas y en los desechos suceptibles de ser utilizados en la elaboración de combustibles alternativos. De paso... tener en cuenta el despilfarro de este modelo económico mundial que deja fuera a la mitad de la población mundial. El problema es complejo...es cultural.
Douglas Tovar
14 de abril de 2007
hermanos el articulo es bueno porque informa aserca de lo que el interesado quiere vender. porque no hablamos de los veneficios que traera a la humanidad esta modalidad solo veo comentarios sobre combustibles y alimento animal se obviar el calentamiento global, si para alimentarnos ya se a deforestado lo suficiente ahora con esto haremos el decierto mas grande del universo sin oxigeno ni agua. pregunto despus que pase esto quin va utilizar etanol o gasolina o x. yo creo quen en ves de discurir sobre econoimia y combustibles hagamos una reflexion sobre que planeta vamos a dejar como herencia a las nuevas generaciones, recuerden nosotros solo estamos por un tiempo determinado en este planeta. los invito a ser sinceros y responsables con nuestros hijos. saludos que dios lo bendiga
Luis Felipe Villa
14 de abril de 2007
Saludos a todos los foristasd , el articulo me parece muy bueno pero creo que no se concreto en palbras claras cuales el real beneficio del uso de los subproductos sobre todo de las destilerias de cerveza en la alimentacion animal , cual es su rela relacion costo beneficio de manera independiente de la produccion de etanol. Cual es el beneficio y aprovecahmiento por parte de le animal de esta subproducto y en que prporcion de la dieta se puede o se debe dar
Carolina Feoli
Carolina Feoli
5 de abril de 2007
La industria de destilación de etanol utiliza múltiples sustratos, algunos más mencionados y conocidos que otros: caña de azúcar, maíz, sorgo, trigo, cebada y remolacha, entre otros. El subproducto que se obtiene de la fermentación de granos actualmente recibe un mismo nombre independientemente del sustrato: destilados secos de granos (DDG / DDGS), aunque el valor nutritional y el color varían de acuerdo al sustrato origen (Feoli et al. 2007). Esta diferencia en color es lógica si comparamos el pericarpio y el endospermo del grano de maíz amarillo vs el del sorgo rojo vs el del trigo, por ejemplo. Por ende, el color del subproducto resultante varía. En el artículo sobre los destilados de maíz se mencionaba el color como indicativo de la palatabilidad (que dicho sea de paso, es lo que difiere al artículo del trigo). Ciertamente existen estudios relacionando el color de los DDGS de Maíz con la digestibilidad de lisina en aves (Noll, 2003), sin embargo, me gustaría saber quién está estudiando el efecto del color en palatabilidad, y con qué procedimiento? Con este comentario sólo intento dejar la inquietud de que el color de los DDGS no necesariamente es indicativo de la calidad o del valor nutricional, ni lo es por sí sólo el sustrato de origen. En estudios de Kansas State University se ha demostrado que el valor energético y la digestibilidad varía mucho de acuerdo a la planta de origen y sólo en ciertos casos al sustrato. Ing. Carolina Feoli Kansas State University
Carlos Germán Galvis
Carlos Germán Galvis
4 de abril de 2007
Disiento enormemente con el señor Parra. Los biocombustibles son una realidad. Los Estados Unidos están sembrados completamente de maíz y soja, no siembran caña porque aún no han podido producirla en regímenes de estaciones y las reservas de combustibles fóciles de buena calidad están casi agotadas. Además las economías mundiales se han cansado de depender de los pocos países productores de crudo, que además son motivo de desestabilización política en sus regiones de influencia. Del artículo propiamente dicho: ¿no es idéntico al del Maíz publicado anteriormente?
Ruben Aguilera Sosa
Nutrimentos Minerales de Hidalgo, S.A. de C.V. (México)
2 de abril de 2007
Considero que la mayor parte de subproductos agroindustriales son susceptibles de utilizar en cierta cantidad, para la alimentación animal; sin embargo al emplearlos no es posible sustituir completamente las fuentes de energía y proteína tradicionales como los granos y las pastas de oleaginosas. Cierto es que el uso de los granos como fuentes de etanol ha traído como consecuencia un incremento en los precios del maíz y sorgo, y consecuentemente el de subproductos alternativos, además del desabastecimiento en los países latinoamericanos. Esta situación debe obligar a los países menos desarrollados a invertir en la investigación básica y aplicada, para evitar la dependencia de los países del primer mundo. También deben los gobiernos y productores del campo fomentar la agricultura tecnificada que permita operar en forma rentable las siembras de maíz y sorgo, y evitar al máximo la dependencia del exterior. En el Estado de Veracruz, México, donde realizo mis actividades de asesoría en nutrición animal, es muy raro encontrar a productores que siembren maíz o sorgo y si esto sucede generalmente es para el autoconsumo. Definitivamente si los países menos desarrollados no son capaces de producir sus alimentos, seguirán condenados a depender completamente de las políticas y acciones de los países con mayor desarrollo tecnológico.
Ruben Parra
Ruben Parra
29 de marzo de 2007
RUBEN PARRA AGROTECNICO _Con el respeto que se merecen la Sra. Merlene Paez, permítame informarle que eso del ETANOL, en mi opinión personal es una fantasía por ahora, debido a las grandes refinerías, instalaciones, infraestructuras. etc. que existen a nivel mundial en torno al petróleo y sus derivados. Po eso no creo que sea una realidad pronto, no es tan sencillo como lo quieren hacer ver. ATTE: RUBEN PARRA BNA EDO ANZOATEGUI VENEZUELA
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate