22 de diciembre de 2020
Hola médico veterinario me gusta saber Aquí en africa no
Biafar Sanidad Animal SRL 1 de agosto de 2016
Estimada Emilia Moctezuma Hernández:
Muchas gracias por compartir su experiencia. La felicito pues es muy saludable estar jubilada y adquirir nuevos conocimientos y experiencias.
Saludos cordiales,
Dr. Horacio Raúl Terzolo
29 de septiembre de 2016
Tengo una pequeña granja de gallinad ponedoras y tengo el problema de coriza infecciosas me gustaria que me pudiran ayudar a combatir esa enfermedad en mis gallinitas ya aplique: broncowell. Florfenicol. Coridix. Y por último tilodox y no he podido combatir ese virus y para mi representa perdidas en la produccion de huevos y la produccion de gallinas. Les agradecere que me apolken para
29 de septiembre de 2016
Que me apollen en el producto que debo utilizar para desinfectar las areas de la granja y como prevenir ese problema fel virus ya quebpara mi representa mucha perdida.
Saludos y gracias por su apoyo
Biafar Sanidad Animal SRL 30 de septiembre de 2016
Estimada Sandra Luz Estudillo González:
Antes de poder contestarle necesitamos datos de su explotación y de su granja en cuanto a saber cuántas gallinas tiene, qué edad tienen todas las aves (si tiene una sola edad o varias edades), si las tiene en jaulas o en piso, si usa plan de luz, si las vacunó y contra qué enfermedades, si las compró ya vacunadas como BB o directamente las compró recriadas, la descripción del galpón donde las tiene confinadas sin salir o si por el contrario las saca al campo, la proximidad con su granja de aves con los porcinos, etc. En fin, sin datos más completos no podemos recomendarle nada y aún así la sanidad a distancia es más difícil, lo ideal es que además de lo que podamos decirle tiene que consultar algún profesional veterinario que le vea los animales en forma periódica.
Saludos cordiales,
Dr. Horacio Raúl Terzolo
30 de septiembre de 2016
Sandra yo tuve ese problema en mi granja de pavos y la combatí con enrofloxacina de Bayer inyectada la cantidad depende del peso de las aves también la hay tomada le sugiero consulte un veterinario especialista en aves para más seguridad mandele ha hacer análisis de laboratorio, si se le muere alguna hagale la necrocia. Sale caro pero es más caro si vamos con el médico y nos receta al tanteo y decida rápido porque si empiezan a morir se le van todas, es mi humilde opinión. Gracias.
3 de octubre de 2016
Cordial Saludo a todos los participantes de este importante Tema de la Coriza Infecciosa y sus Aportes.
Estimado Dr Horacio siempre le recuerdo y valoro sus articulos en esta y otras de las patologias que vemos frecuentemente en las granjas. Estoy en Venezuela y tuve el grato placer de escucharle en una charla en la Universidad Central de Venezuela. En mi experiencia particular el mejor resultado que he tenido es ajustar el plan vacunal en la cria de las ponedoras comerciales con las vacuna 8 - 9 semanas de edad Coriza (sola) y a las 16 semanas cuadruple oleosa combinada (marca intervet las 2) que contienen las 3 serotipos y subtipos). En las zona donde estan, el resultado en produccion su proteccion me ha resultado mejor y con el tiempo manteniendo esa misma vacunacion y los conatos son leves sintomas se notan en el tiempo de mayor estres de las mismas cuando se acercan al pico de produccion. He realizado varios analisis serologicos y bacterianos en ese tiempo y reflejan susceptibilidades a varios patogenos ya nombrados en otros comentarios. Se le aplica tratamiento antibiotico y fumigacion y cede rapidamente. Hemos tenido que ajustar el plan de vacunacion contra pasteurella, neumovirus y viruela. Resultando en una gran mejora en la etapa de produccion. Dr. Horacio Gracias por sus Valiosos aporte, experiencias y que me han servido de gran Guia. Cordial Saludo. Dios le Bendiga siempre.
Biafar Sanidad Animal SRL 4 de octubre de 2016
Estimada Sandra Luz Estudillo González:
Cuando la enfermedad ya está instalada como es su caso debe optar por tratar con antibióticos, ya es tarde para prevenir con vacunas. Tiene varias descripciones de tratamientos posibles en el artículo. Pero lo ideal sería, como le sugerí antes, que la visite un veterinario y ,como le recomienda Emilia Moctezuma Hernández, lo mejor es hacer necropsias y un análisis completo pues no todos los casos son iguales y si la enfermedad está complicada (por ejemplo, con Mycoplasma) se requieren tratamientos diferentes.
Realmente las vacunas previenen adecuadamente la enfermedad cuando son aplicadas con las serovariedades actuantes en cada región y a las edades apropiadas según la epidemiología de la zona. Si leemos las opiniones anteriores de este foro veremos que en general 2 o si necesario 3 dosis (la primera a las 5 semanas de edad) son suficientes. Pero si esto no está unido adecuadas condiciones de manejo y bioseguridad los resultados de la vacunación pueden no ser suficientes.
Saludos cordiales,
Dr. Horacio Raúl Terzolo
Biafar Sanidad Animal SRL 4 de octubre de 2016
Estimada colega Denise Dávila:
Muchas gracias por su grata referencia a mis conferencias. Siempre recuerdo mi breve estadía en Venezuela y la cordial invitación de la Universidad Central de Venezuela.
¡Gracias por aportar sus experiencias a este foro!
Saludos cordiales,
Dr. Horacio Raúl Terzolo
Grupo Veagripca
7 de octubre de 2016
Buenos días doctor terzolo para mí es un placer y un privilegio contar con profesionales de su talla .mi pregunta o inquietud va dirigida hacia pasteurella ,cólera aviar en relación al programa de vacunación en cría .mi pregunta es conveniente utilizar vacunas vivas de cólera como primo vacunación seguida de inactivada,en el caso de aves que van a granja de producción positiva a pasteurella multocida.en espero de si respuesta Carmen Teresa Diaz Venezuela
9 de octubre de 2016
Buena noche que colegas que buen articulo sobre Coriza Infecciosa.
Biafar Sanidad Animal SRL 12 de octubre de 2016
Estimada Carmen Teresa Díaz:
¡Muchas gracias por su importante consulta!
Como esta pregunta se refiere a Cólera Aviar y no a Coriza Infecciosa le responderé en el correspondiente foro de Cólera Aviar. Por favor consulte ese foro a continuación de nuestra presentación de Cólera Aviar.
Saludos cordiales,
Dr. Horacio Raúl Terzolo
Biafar Sanidad Animal SRL 12 de octubre de 2016
Estimado Fabio Abeu,
Agradecemos su opinión favorable sobre este artículo.
Saludos cordiales,
Dr. Horacio Raúl Terzolo
14 de octubre de 2016
hola buenas tengo coriza y estoy desesperado le estoy dando hidrotil y sulfadin pero no consigo que se curen que puedo hacer gracias
14 de octubre de 2016
Muy buen articulo dr. Horacio
Solo me gustaria agregar, q es muy importante el manejo de las aves, vacunas ( cadena de frio y dosis ), plan de vacunacion ( q sea bien ejecutado), vacunadoras ( bien capacitadas para ejecutar las distintas aplicaciones ) , presentadoras ( aquellas personas q llevan a las aves a las vacunadoras y presentan el ave de tal forma q en el caso de vacunas con inyectadoras stereos ambas dosis queden en el musculo de la pechuga y no en el corazon o pulmones pero tampoco sub cutaneo). Esta muy bien identificar pero siempre sera mas barato prevenir.
Saludos a la dra. Carmen teresa y a la dra. Denis , ambas exelentes profecionales en sus areas.
Gracias...
15 de octubre de 2016
Ing. Manuel Villar Urbano: el diagnostico es clínico? o esta avalado por un cultivo, de ser así sería bueno que hagan un antibiograma, y no generar resistencias al antibiótico.
Que aves son las afectadas ?.
Saludos Dr Fernando Navarro
15 de octubre de 2016
Estimados amigos de Engormix, evidentemente todos los comentarios son muy buenos, es decir se hace docencia, no he estado presente desde el comienzo atento a mis viajes y actividades, pero hago oportuna lña presente comunicación para valorar el comentario justo del Dr Fernando Navarro, un abrazo sincero de jorge abel alonso Tècnico Agropecuario, Perito Avícola, - Medicina Tradicional China, acupuntura, fitomedicina, Descodificación Biológica.
18 de octubre de 2016
Un aporte. Este organismo, es relativamente frágil fuera de su hospedador natural, la gallina doméstica, pero puede permanecer en forma indefinida en granjas con lotes de diferentes edades debido a la condición de portadores. En aves jóvenes retarda su crecimiento, incrementa el número de aves de descarte y bajas en la producción de huevos del 30% al 60%. Y esta relacionada con otras enfermedades respiratorias. Aves afectadas por Av. paragallinarum en lotes serológicamente positivos a Mycoplasma spp., es una de las formas más comunes de coriza complicada que se ha descrito en forma clásica. Generalmente, granjas de múltiples edades infectadas con M. gallisepticum y/o M. synoviae permanecen endémicas causando constantes pérdidas económicas y desafíos de bioseguridad. Aves infectados con coriza infecciosa que presentan cuadros clínicos no solo con tumefacción de los senos infraorbitarios sino con una hinchazón más generalizada de la cara, que incluye edema periorbitario e hinchazón de crestas y barbillas. A la necropsia se puede encontrar diferentes grados de aerosaculitis fibrinopurulenta, pleuropneumonia, pericarditis y perihepatitis. En los pollos de engorde, el aislamiento de O. rhinotracheale de aves que presentan hinchazones de la cara, tiene que ser interpretado con precaución ya que el hallazgo de este organismo también puede ir acompañado de otras infecciones bacterianas secundarias como E. coli, o en infecciones concomitantes con otros agentes bacterianas o virales. Las formas crónicas de cólera aviar inducidas por cepas de baja patogenicidad, pueden ocasionar infecciones localizadas con tumefacción de senos y barbillas y edema facial. En estos casos, la historia clínica y el diagnóstico del laboratorio son muy importantes para establecer el diagnóstico diferencial. Cuando la enfermedad afecta a aves livianas (ponedoras comerciales) y a lotes de pollos de engorde, resulta más difícil de reconocer y evaluar el efecto del metapneumovirus, sobre todo en lotes infectados con Mycoplasma, Av. paragallinarum, O. rhinotracheale, o reacciones adversas después de la vacunación con cepas atenuadas contra Newcastle, bronquitis infecciosa, o laringotraqueitis. En nuestro país, el diagnóstico de laboratorio se ha basado en monitoreos serológicos mediante la técnica de ELISA, cuyos resultados necesitan ser analizados e interpretados con precaución. En áreas donde la laringotraqueitis permanece endémica y se mantienen programas de vacunación preventiva con vacunas a virus vivo, el aparecimiento de aves con síntomas respiratorios, conjuntivitis, descarga nasal y edema facial, pueden crear un gran desafío para establecer el diagnóstico diferencial de coriza infecciosa con la laringotraqueitis, por lo que es muy importante considerar la historia clínica y el servicio del laboratorio de diagnóstico. Aves infectadas con Mycoplasma spp experimentan complicadas reacciones después de la vacunación con cepas atenuadas contra Newcastle, bronquitis infecciosa, laringotraqueitis, y en algunas regiones, vacunas vivas contra metapneumovirus.
saludos y felicitaciones por sus aportes.
Ing. Oswaldo Seclén
18 de diciembre de 2020
Cual es su cura definitiva?? Alguien sabe??
24 de diciembre de 2020
Yosef Huberman gracias igual,pasela bien en compañía de la familia, saludos.