Explorar

Anunciar en Engormix

Inmunopatología de la invasión sistémica por Salmonella Gallinarum

Publicado: 30 de junio de 2025
Por: John Jairo Salazar. MVZ. MSc. Director Avicultura Latam Inmuno-Patología Amerivet SAS
Resumen

Un proyecto para demostrar la eficacia de la inmunidad cruzada con una vacuna viva y 3 estrategias para uso en industria avicola soporte a solución.

La unica manera de reparar un sistema mal diseñado es volver a construirlo, si es posible.

Donella Meadows (2015)
Pensar en sistemas, Un manual de iniciacion


 

1.      Introducción
En los últimos años hemos tratado de entender las fases de la respuesta inmune la patogénesis y la protección conferida por vacunas frente a los desafíos de Salmoellaenteritidis, pero debemos tener en cuenta que esa respuesta inmune depende del serotipo infectante, y de la expresión genética del huésped.  La Salmonella enteritidis y la S typhimurium pueden infectar diversos hospedadores; en las aves comerciales la infección del tubo gastrointestinal particularmente en el ciego puede persistir por varios meses[1]. Por el contrario la salmonella entérica serovar Gallinarum y serovar Pullorum causan una enfermedad sistémica en las aves domesticas[2].
La Salmonella Gallinarum (S. Gallinarum) es la causante de la enfermedad denominada Fiebre Tifoidea Aviar se presenta como una infección sistémica grave caracterizada con síntomas patológicos como hepatomegalia, esplenomegalia, anemia una fuerte hemorragia  en el tubo gastrointestinal; en trabajos experimentales la S. Gallinarum causa una mortalidad del 60% en pollos de tres semanas de edad[3] La S. Gallinarum ha sido controlada en Norte América y en Europa, pero en contraste a lo anterior en Sur América se presentan brotes constantemente [4,2]; Chacon et al., 2017 realizo un estudio de secuenciación  en Colombia que reporto la presencia de la bacteria en ponedoras comerciales y pollos  de engorde con una mortalidad  en el periodo del 8%[5].
Una de las características mas importantes de la S. Gallinarum es que desarolla un estado de “Portador Persistente “esto conduce a una infección del tracto reproductivo que causa deformidades en la conformación de los óvulos transmitiéndoselo a los huevos y a la progenie perpetuando la enfermedad [2].
2.      Respuesta biológica a la infección por Salmonella Spp
La infección sistémica por Salmonella se presenta de tres fases diferentes de invasión durante la cual en cada una hay una interacción muy significativa con el Sistema Inmune, la primera es la fase de invasión del tracto gastrointestinal, la segunda fase es una   infección sistémica  caracterizada por la invasión intracelular en los  Macrófagos(MF) y finalmente en la tercera fase la salmonella puede ser eliminada por la respuesta del sistema inmune, o el ave puede sucumbir a la infección o puede desarrollar un estado de portador persistente (Tabla 1)[6].
3.      Fase 1- Invasión en el tracto gastrointestinal
La SG (Salmonella Gallinarum) luego de ser ingerida pasa a través del buche que posee un ambiente acido suave(pH de 4-5) este pH es usado por la bacteria  como un  mecanismo de adaptación que facilita el paso a través del proventrículo y la molleja[7] posteriormente pasan al intestino delgado a las células M que interactúan con las Placas de Peyer, luego de esta infección bacteriana el principal sitio de colonización son los Ciegos, ubicados desde la parte distal del íleon hasta el colon, una de las característica mas importantes es que la SG es una bacteria autótrofa natural (es aquella que requiere la presencia de un nutriente específico en su medio de cultivo para poder crecer y multiplicarse) y además son  pobres colonizadores[7], las Tonsilas Cecales cumplen una función inmunomoduladora fuerte ya que son los órganos linfoides secundarios del tracto gastrointestinal de las aves; hay evidencia científica que se presenta un  agrandamiento en el tejido luego de una infección experimental con SG[8]. En las aves la infección del tracto gastro intestinal por S Typhimurium produce una respuesta inmune inflamatoria caracterizada por una alta afluencia de heterofilos y neutrofilos, mientras que en el desafío por S gallinarum  y S Pullorum se produce una inflamación muy limitada[9]
Fase de infección por Salmonella en las aves
Table 1[6]. Adaptado de: Wigley.P  Salmonella entérica in the chicken: how it has helped our understanding of immunology in a non-biomedical model species. published: 10 October 2014  doi: 10.3389/fimmu.2014.00482
El proceso inflamatorio conduce a la expresión de quimiocinas  pro inflamatorias CXCLi1 y CXCLi2 y la IL-6, IL-8[10] cuando se hicieron desafíos con S Typhimurium [11] (Figura 1). pero en contraste en desafíos de laboratorio con  S Gallinarum esta quimiocinas presentaron una disminución en su expresión[10,12]; Dicho proceso pro-inflamatorio se debe al reconocimiento de las Salmonellas Spp por los receptores tipo Toll; TLR 5 (TLR: Toll like Receptor) el cual reconoce los flagelos de las Salmonellas Spp que activa la molecula adaptadora MyD88 (Myeloid differentiation primary response gene 88) el cual sirve de conexión entre los TLRs y la vía interna de señalización con el factor de transcripción NF-kB que ingresa al núcleo y activa varios genes de la respuesta inmune innata y la inflamación[13] Winthanage. et al., 2005[10] desafío aves de 1 dia de edad con S Typhimurium y demostró una fuerte respuesta inflamatoria inducida por la expresión de las citoquina y quimiocinas IL-1B,  IL-6, CXCLi1 y CXCLi2, teniendo presente que los genes que expresan los flagelos (fli-M) que promueven el estimulo de las Islas de Patogenicidad 1(SPI-1 TIPO III), sistema que capacita a la bacteria para traslocar vía sistémica a los órganos internos son inmunológicamente expresados por este serotipo de Salmonellas; Pero en desafíos con cepas de S Typhimurium con mutaciones en el gen (fli-M) que expresaron la ausencia de flagelos la infección redujo fuertemente la expresión de IL-1B,  IL-6, CXCLi1 y CXCLi2[14], estos hallazgos sugieren que tanto los flagelos como el sistema SPI-1estan involucrados en la respuesta inmune y la inflamación intestinal , La ausencia de dichos flagelos en Salmonella Gallinarum y S Pollorum podría ser ventajoso para evitar el reconocimiento por los TLR 5 que crea un sistema denominado Evasión Sigilosa que conduce a una infección sistémica por SG[14].
Expresión de Quimiocionas frente al desafío de Salmonella Pullorum y Salmonella Enteritidis
Inmunopatología de la invasión sistémica por < em> Salmonella Gallinarum< /em> - Image 3
Figura 1
. Adaptado de Chapell., et al 2009[11]. Expresión de quimiocinas CXC en el íleon de pollitos de un día de la línea 72 horas  tras una infección oral con Salmonella. Los niveles relativos de expresión de CXCLi1 (A) y CXCLi2 (B), determinados mediante qRT-PCR, muestran que la infección por S. Enteritidis produce un aumento de la expresión de CXCLi1 (asociada a macrófagos) y CXCLi2 (asociada a heterófilos) en comparación con los controles con infección simulada. Por el contrario, la infección por S. Pullorum induce una disminución de la expresión de quimiocinas. Esto concuerda con la ausencia de infiltración inflamatoria observada tras la infección por S. Pullorum y respalda la teoría de la invasión no inflamatoria por serovares de Salmonella específicos del hospedador aviar. Los datos se expresan como valores de 40-Ct para permitir la comparación de la expresión con aves no infectadas. 40-Ct representa el número máximo de ciclos (40) menos el valor umbral de detección (Ct). Cuanto mayor sea el valor de 40-Ct, mayor será el nivel expresión génica.
Kaiser, P et al.,(2000)[12] Reporto la expresión de la IL-6 y la expresión de las  moléculas pro inflamatorias en aves desafiadas con S Gallinarum comparadas con otras salmonellas, los resultados observados  de la actividad de la IL-6 (mg/mL) (tabla 2) fueron S. typhimurium F98 (77.18 (mg/mL), S.gallinarum  (9.02 (mg/mL), S dublin (77.37(mg/mL), S enteritidis (91.14 (mg/mL) y E Coli K12 (20.82 (mg/mL); por lo tanto se concluye que la invasión de S. gallinarum produce poca o ninguna producción de IL-6, Esto sugiere que la entrada de S. gallinarum no desencadena una respuesta inmunitaria o inflamatoria fuerte, Dicho mecanismo permitiría la entrada sin daño intestinal y podría no desencadenar una respuesta eficaz del huésped, lo que permitiría el desarrollo de una enfermedad sistémica.
Cepa de Salmonella                                      Dilución de IL-6(mg/mL)
S typhimurium  F98                                       77.18 ± 3.3
S dublin 2229                                                77.37 ± 3.9
S enteritidis 125589                                       91.14 ± 4.4
Escherichia Coli  K12                                   20.82 ± 0.65
Aves no desafiadas                                        17.31 ± 0.53
S gallinarum 9                                              9.02 ± 0.48 
Tabla 2. Adaptado de Kaiser, P et al.,(2000)[12].Actividad de la IL-6 en aves infectadas con diferentes cepas de salmonella. 
4.      Fase 2 -Infecciona Sistémica 
Luego de la invasión en las células gastro intestinales, las especies patógenas de Salmonella invaden las células epiteliales intestinales no fagocíticas mediante el suministro de un conjunto especializado de efectores a través de una maquinaria sofisticada que comprende el sistema de secreción tipo 3 (T3SS), que desempeña un papel crucial en la patogénesis,  La salmonella emplea dos T3SS codificados por la isla de patogenicidad 1 de Salmonella (SPI-1) y la isla de patogenicidad 2 de Salmonella (SPI-2). SPI-1 es un grupo génico compuesto por una región de 40 kb que incluye 39 genes que codifican T3SS-1 y sus chaperonas y proteínas efectoras, así como algunos reguladores transcripcionales que controlan la expresión de numerosos genes de virulencia ubicados dentro y fuera de SPI-1[15] La isla de patogenicidad 1 de Salmonella (SPI-1) desempeña un papel crucial en la interacción entre Salmonella y las células hospedadoras. SPI-1 promueve la invasión de Salmonella en las células epiteliales (Raffatellu et al., 2005)[16]. El T3SS se ensambla a partir de las proteínas codificadas por SPI-1 y se denomina complejo aguja. Las translocasas y las proteínas efectoras se introducen en las células hospedadoras a través de este complejo. Este sistema  abarca la envoltura bacteriana, y una extensión circular sobresale de las membranas bacterianas interna y externa hacia las membranas de la célula hospedadora[17](Figura 2).
La Salmonella es absorbida por los macrófagos o las células dendríticas y transportada a través del sistema linfático hasta el bazo y el hígado[18-19].
 Figura 2 .Sistema de secreción tipo 3 (SPI-1) Adaptado de Lou L, Zhang P, Piao R and Wang Y (2019)[19] Salmonella Pathogenicity Island 1 (SPI-1
La interacción generada entre la Salmonella Gallinarum y los Macrófagos (MF) es la clave para la progresión de La Infección Sistémica de la Tifosis aviar por que la Salmonella ha desarrollado sistemas de supervivencia dentro estas células denominado SPI-2 (Islas de Patogenicidad-2)Tipo III[20-21]. El sistema SPI-2 esta compuesto por los plásmidos de virulencia necesarios para la persistencia de la infección sistémica que  tienen un peso de 85kb el cual inyecta sus moléculas efectoras en la célula huésped dentro de la vacuola fagocítica de los Macrófagos (MF), su principal efecto es interferir con el tráfico intracelular (Efecto fagocitico), impidiendo la fusión del fagosoma con los lisosomas[22]; Mediante el análisis de hibridación de ADN se identificaron 42 marcos de lectura molecular o ORF que indicaron que solo un conjunto de estos genes eran necesarios para producir la infección sistémica de SG que codifican en el sistema de secreción tipo 3 (TTSS) del SPI-2[23],la denominación molecular de esos factores de virulencia fue: aparato de secreción ssaU (aparato del sistema de secreción), los genes que codifican las proteínas sustrato tipo III y sus chaperonas específicas se denominaron sseP (sistema de secreción efector) y ssc (chaperona del sistema de secreción). Los genes que codifican las proteínas reguladoras de los genes de virulencia de SPI2 se denominaron ssr (regulador del sistema de secreción)[23] Jones. M .,et al. 2000 [24] desafío aves de postura de tres semanas de edad con cepa de campo de Salmonella Gallinarum 9 y dos cepas mutantes  que expresaran SPI-1 y  SPI-2 para evaluar la invasión y la persistencia basado en los plásmidos ubicados en el SPI-1(sseP-sistema de secreción efector) y SPI-2 (ssaU aparato del sistema de secreción)(Figura 3).
Inmunopatología de la invasión sistémica por < em> Salmonella Gallinarum< /em> - Image 3
Figura 3
. Adaptado de Jones. M .,et al. 2000 [24] Invasión de Salmonella Gallinarum 9(SG9) y cepas mutantes SPI-1 (spaS) y SPI-2 (ssaU) en CKC(Macrófagos) primario con 1 h de tiempo de contacto a un MOI(Multiplicación de infección)  de 10 horas. Los valores mostrados (media más error estándar de la media ) se basan en tres experimentos independientes separados. P< 0.05
Los datos aquí presentados sugieren que para que se produzca una invasión en los macrófagos por SG y se produzca una infección sistémica  es necesario que se active fuertemente  la molécula SPI-2(ssaU) en contraste se observa la baja activación del SPI-1(spaP) en los macrófagos que es la molécula  necesaria para que se produzca una translocación vía sistema linfático  hacia los órganos internos, especialmente el hígado y el bazo.
Se están empezando a dilucidar los mecanismos por los cuales SPI-2 actúa para promover la supervivencia dentro de los macrófagos. SPI-2 interfiere con el tráfico intracelular y participa en la inhibición de la maduración de los fagos lisosomas en macrófagos que contienen Salmonella. La función de SPI-2 también es necesaria para que la Salmonella intracelular evite ser eliminada por los especies reactivas del oxígeno (ROI), Esto parece lograrse mediante la exclusión de la fagocito oxidasa NADPH (Phox) de las vacuolas que contienen Salmonella [25]. Las consecuencias de la activación de esos sistemas generan una distribución de las bacterias en el hígado , bazo, contenido de íleon y ciego. Jones. M .,et al. 2000 [24] luego de la infección  oral con Salmonella Gallinarum 108 las cargas bacterianas a los 14 días post infección fueron reportadas como la media geométrica  log10 CFU/gramo de tejido en hígado de cepa de campo 4.23, SPI-1(spaP) 4.38, SPI-2(ssaU) < 1 y en bazo cepa de campo 4.23, SPI-1(spaP) 4.24, SPI-2(ssaU) < 1. Aunque hay poca diferencia en la biología de las interacciones entre serovares de Salmonella específicos del hospedador, en estudios que utilizan líneas celulares similares a los macrófagos aviares se reporta evidencia adicional de la importancia de la interacción entre la Salmonella-Macrófago (SAL-1- MF) proviene de macrófagos primarios aislados de aves genéticamente resistentes y susceptibles[26].
Los estudios in vivo han demostrado que las líneas endogámicas de White Leghorn muestran enormes diferencias en la susceptibilidad a la infección por S. Gallinarum [27], se ha demostrado que los macrófagos de líneas resistentes a la SG expresan citosinas  y quimiocinas mas rápidamente y de mayor magnitud que las líneas de gallinas ponedoras susceptibles, lo anterior sugiere que el sistema inmunológico se activa mas rápidamente  con mayor magnitud  y de manea mas efectiva en el proceso de fagocitosis para evitar el desarrollo de la infección sistémica[28].Con el objetivo de demostrar cual es la velocidad y la magnitud  de respuesta de los heterofilos a un desafío de Salmonella spp Genovese. J., et al 1.997[29] reporto que al desafiar pollos vía intraperitoneal con Salmonella enteritidis 5 x 104 a las 4 horas post infección la invasión en el hígado fue del 83% del grupo control  positivo Vs 15% del grupo desafiado y tratado (p< 0.001) y los heterofilos 0.9 x103/1mm3 del grupo control Vs 5 x103/1mm3 del grupo desafiado y tratado (p< 0.05), lo que demuestra que en una desafío por salmonella la respuesta de la Inmunidad celular es inmediata y es 5.1 veces superior.

5.      Fase 3- Eliminación, Persistencia y Muerte
Luego del establecimiento de la SG por una infección sistémica el ave puede controlar la replicación bacteriana y luego se convierte en un portador por la activación de la inmunidad adaptativa, si la infección no es controlada por la inmunidad innata la Salmonella Gallinarum replica en el bazo y en el hígado causando en estos órganos una fuerte hepatoesplenomegalia que causa además una anemia aplastica; el estado de una infección sistémica se produce cuando la SG se libera en una segunda cascada en el tracto gastrointestinal causando una hemorragia sanguínea, una fuerte inflamación y una ulceración en la pared intestinal que conduce la muerte del ave en un periodo entre 6 a 10 días[30] 

6.      Fase 3- Respuesta inmune- Eliminación de S Gallinarum
Dada la importancia de los linfocitos Th17 sobre la respuesta inflamatoria en los tejidos del tubo gastrointestinal  se hace necesario focalizar el analisis en las espeies aviares, estas se producen rapidamente luego de un desafio por Salmonella [6], Posiblemente son activadas por el estimulo de los TLR 5 que conduce a la expresion de Th 17 que estimula (IL-17A, IL-17F) que se produce con el objetivo de proteger la mucosa intestinal(Figura 4) en la ponedora los Th17 aumenta su expresion en el ciego que es el principal sitio de de colonizacion por Salmonella enteritidis[6].
Inmunopatología de la invasión sistémica por < em> Salmonella Gallinarum< /em> - Image 4
Imagen 1.
Patología en órganos de aves de postura de 54 semanas de edad positivos a Salmonella Gallinarum  por cultivo y luego confirmada por biología molecular secuenciación PCR en granja del occidente colombiano (a) hepatomegalia, (b) esplenomegalia, (c) desprendimiento de mucosa, (d-e-f- Peritonitis en diferentes grados) Fotografías pertenecientes a John Jairo Salazar.
Figura 4. Esquema del a respuesta inmune de las aves. Adaptado de Salazar. J.J.et al. 2019
Se produce una respuesta inicial de CXCLi1 y CXCLi2 que provoca daño intestinal tres días después del desafío oral, pero siete días después de la infección esta respuesta disminuye y el daño inflamatorio se resuelve en gran medida  posiblemente por el estimulo de los Th17 a pesar de la persistencia bacteriana[6]. Recientemente, se ha demostrado la expresión de citosina  IL-10 en las amígdalas cecales de aves infectadas con S. Enteritidis a los 4 días de la infección, pero no después de la infección con los serovares no inflamatorios adaptados a las aves. (Figura 4) [6] Parece probable que la regulación de las respuestas inmunitarias inflamatorias, presumiblemente Por las células T reguladoras, permiten que la Salmonella persista en el intestino durante varias semanas sin causar enfermedad al ave, para  que la respuesta inflamatoria inicial sea suficiente para ayudar a controlar la invasión y provocar respuestas que conduzcan a la eliminación sistémica y, finalmente, a la eliminación de la infección gastrointestinal de la SG[6].
Las células CD4+ CD25+ de las aves  producen citosinas de la familia IL-10 y TGF-β, y suprimen la proliferación de linfocitos Th in vitro. La estimulación de CD4+ CD25+ in vitro o in vivo con LPS(Lipopolisacaridos) de Salmonella, o con una infección, aumenta la actividad supresora. Curiosamente, también se ha demostrado que las CD4 +CD25+ se desplazan hacia la amígdala cecal, lo que sugiere que este órgano linfoide en la unión ileocecal podría desempeñar un papel clave en la regulación de la inmunidad intestinal[6].
La mayor evidencia científica para  entender los mecanismos de inmunosupresión están reportados con trabajos sobre  la respuesta de las aves para eliminar la Salmonella enteritidis y la Salmonella tiphymurim, La infección sistémica activa la IL-1b (Figura 4) en respuesta a la hepatoesplenomegalia; evidentemente cuando la  salmonella ya ha traslocado a esos órganos [11], Pero para el efecto de la eliminación en el tubo gastrointestinal, la respuesta esta dada por la expresión de la inmunidad celular tipo Th1 que se caracteriza por presentar altos niveles de la interleucina INF-g (Figura 4) entre los 14-28 días post-infección[31], que fortalece además la magnitud de la respuesta estimulando los macrófagos para que activen la fagocitosis en concomitancia con la expresión de la interleucina IL-8, IL-18 que generan una fuerte actividad pro inflamatoria.
Una de la mayores dificultades para la eliminación de la Salmonella gallinarum es su alta virulencia Wigley et al., 2005[32] evaluo la respuesta inmune  de la cepa vacunal 9R frente a aun grupo control negativo(sin vacuna) a las 3 semanas post infeccion. los resultados confirman que entre la 3 o 4 semana post desafio el nivel de IgG aumenta de 0.9 a 2.1 Absorvancia de 490nm Vs el gupo control; que reporto un valor maximo de 0.5 Absorvancia de 490nm (p< 0.05)y la proliferacion de linfocitos T del grupo vacunado reporto una linfoproliferacion de 9000 cpm Vs el grupo control que fue de 2000 cpm  (p< 0.05)  ademas se observa un aumento pronunciado del INF-gque pasa de una carga de interleucinas de  -2 a 8 (Ct)evaluada por  qrt-PCR de la semana 2 a la semana 4 post infección. [32] Lo anterior conduce a que la eliminación de la SG  necesita ambos estímulos Th1 y Th2. en la fase de infección inicial esta dada por el estimulo de la inmunidad celular tipo Th1 que responde con un estimulo  fuerte de  alta  producción de INF-g MF 1 que respondan con una fuerte fagocitosis y  seguidamente  la alta expresión de IgG que genera una alta carga de anticuerpos que es modulada por la acción indirecta del INF-g  (Figura 4). demuestra que es necesaria la inmunidad humoral Th2.

7.      Fase 3- Bases Inmunológicas del Estado de Portador(Persistencia) e  Inmunosupresión por Disminución de CD4+ en Pico de Producción por Efecto de Madurez Sexual .
La Persistencia de la Salmonella Gallinarum y la Salmonella Pullorum frente a la respuesta de la inmunidad celular e inmunidad humoral es un cuestionamiento biológico muy interesante especialmente sobre la transmisión a los huevos; solo por el hecho de quedarse dentro de los fago lisosomas  de los macrófagos del bazo e hígado, habilitándolas  posibilidades genéticas que le brinda el sistema  SPI-2 (ssaU aparato del sistema de secreción) que evita la fagocitosis y permite la persistencia de la SG. En las ponedoras comerciales que están comenzando la madurez sexual y que son  desafiadas con SG se puede presentar un recrudecimiento de la infección al inicio de la postura; esto esta relacionado con la expresión fisiológica y hormonal del ave[33]: Por lo tanto la persistencia durante el resto de la vida del ave positiva a cepas de campo se mantiene por la expresión del SPI-2 atraves de la regulación negativa del MCH(Complejo Mayor de Histocompatibilidad) en la superficie celular que desencadena la expresión de la IL-10 que es una molécula antinflamatoria que promueva la inmunosupresión[34].
Chapel. L., et al. 2009 [11] Comparo la respuesta  de la inmunidad celular Th1 con la inmunidad humoral Th2 al evaluar la expresión de INF-g, IL-18-, IL-4 en aves desafiadas con Salmonella enteritidis y Salmonella pullorum en aves desafiadas a los 14 días post infección con el objetivo de concluir sobre la persistencia dentro de las macrófagos y realizar un análisis de la prospectiva de la producción de anticuerpos(Figura 4-5).
Inmunopatología de la invasión sistémica por < em> Salmonella Gallinarum< /em> - Image 1
Figura 5
. Adaptado de Chapel. L.,et al.2009.[11]Expresión diferencial de citosinas  asociadas a Th1 y Th2 en el bazo a los 14 días de la infección por S. Pullorum o S. Entertitidis. La infección por S. Enteritidis induce la expresión de IFN-γ (Interferón gama) e IL-18, citosinas asociadas a Th1(inmunidad celular), mientras que S. Pullorum induce una baja expresión de estas citosinas, pero sí de IL-4 citosina asociada a la respuesta Th2(Inmunidad humoral).
En las aves desafiadas con S enteritidis se presenta en aumento significativo de la respuesta de las interleucinas IFN-γ, IL-18 demostrando la asociación causal de los Th1 comparados con la IL-4 que reportas valores muy bajos y que esta relacionada con la expresión de Th2 (p=0.045), lo que de forma contraria se observa cuando las aves se desafían con S Pullorum donde la expresión de IFN-γ, IL-18 presenta cargas muy bajas o negativas pero la IL-4 reporta carga altas lo que conduce a concluir que la respuesta inmune en los desafíos por salmonellas tíficas depende de la inmunidad humoral Th2 principalmente[11]. De igual manera se observo que las cantidad de bacterias de S enteritidis evaluada a los 28 días en los macrófagos del bazo se elimino totalmente debido a la alta expresión de IFN-γ pero no en las aves desafiadas con S Pullorum donde la carga se mantiene a los 28 días post infección con un valor promedio de 2 log10, esto refleja la diferencia entre la respuesta Th1 y Th2 que se debe principalmente a la persistencia de las salmonellas tíficas(S Pullorum, S Gallinarum) dentro de los macrófagos y la incapacidad de ser eliminadas debido a la fuerte activación de su virulencia en su SPI-2 (ssaU aparato del sistema de secreción) [11].y por ultimo es posible que se presente una falla en la función proliferativa de los linfocitos CD4+ generando una cantidad reducida de estas células causando un estado de inmunosupresión especialmente en las células del tracto reproductivo cuando comienza el pico de producción[35].

8.      Conclusiones. 
La Infección  Por Salmonella Gallinarum y la activación del sistema Inmune es un punto de gran interés para  comprender las diferencias entre la inmunidad de tipo celular (Th1) y La Inmunidad de tipo humoral (Th1) estas diferencias de inmunoestimulo  demuestran que se deben interpretar tres fases de infeccion  para lograr su eliminación o control.
En la respuesta  de la Inmunobiologia en la primera fase (Invasión gastro intestinal) la cantidad de la carga es una variable critica porque en un desafío fuerte se produce la lesión de los enterocitos que la Salmonella Spp aprovecha activando el sistema de evasión SPI-1para lograr traspasar a la circulación sistémica y en donde el ave responde activando los TLR 5 (Por no tener Flagelos en su pared) que esta ausente en la S Gallinarum las cuales  conducen a la secresion  de las moléculas pro inflamatorias CXCLi1 y CXCLi2 donde la respuesta es muy baja para el estimulo de el CXCLi1por S Gallinarum y S Pullorum por lo tanto los Th1 son deficientes para lograr un control mas efectivo comparado con la  S enteritidis; lo anterior exige un pensamiento preventivo sobre la agresión inicial del tubo gastrointestinal por mala calidad de las aguas, desafío por micotoxinas, control de la calidad de las materias primas, desafíos por Coccidia spp, Clostridium spp y otas bacterias como el E. Coli . sobre la segunda fase (fase de infección sistémica, donde trasloca al hígado y al bazo, activando el sitsema de evasión SPI-2) y donde la respuesta inmune  es mas afectada porque disminuye la posibilidad de ser eliminada por que al activar la IL-1b que debe conducir a una alta descarga de IFN-γ que permitan una fuerte activación de los Macrófagos y su fagocitosis.
En este  momento la S Gallinarum activa los genes expresados por el SPI-2 que evita la activación de los fagolisiomas bloqueando su eliminación, es este punto donde  hay que facilitarle al ave la posibilidad de que el sitsema inmune exprese altas cargas de IFN-γ que logre su eliminación además de producir una alta cantidad de IgG que activen los linfocitos Th2, Pero en infecciones con cepas de campo que no poseen programas vacúnales este sistema de respuesta puede estar muy afectado y en la tercera fase donde se genera alta mortalidad y persistencia por disminución del estimulo de fagocitosis en los macrófagos y baja cargas de IFN-γ, el sistema SPI-2 activa fuertemente la secreción de IL-10 que actúa como una molécula antinflamatoria generando altas carga de SG en el bazo e hígado lo que conduce a una baja producción de CD4+ en su maduración y proliferación generando en los lotes afectados un estado de inmunosupresión constante.
El análisis de la inmunobiologia demuestra que cuando la SG activa su estado de persistencia depende fuertemente de la Inmunidad mediada mayormente por los Linfocitos Th2(Figura 5) que por los Th1, mientras que la S enteritidis depende fuertemente de la respuesta brindada por los linfocitos Th1. 
Es necesario en particular  entender el papel de la microbiota en el desarrollo y la homeostasis del sistema inmunitario de la mucosa del ave, que requiere mejorar nuestra comprensión sobre los mecanismos fundamentales sobre la respuesta inmune. Si bien el objetivo final del inmunólogo que interpreta de Salmonella spp aviar es  mejorar los programas de  vacunación y otros controles que reduzcan la carga de Salmonella spp. Además es mejorar la comprensión de las implicaciones para la salud y el bienestar de las ave, algo que es cada vez más importante para el consumidor final cuando entienden mejor el concepto de el uso de los antibióticos en las aves y sus resistencias.

9.      Conflicto de intereses: El autor  que describe los anteriores argumentos aclara que no existe conflicto de intereses.

[1] Barrow, P.A., 2000. The paratyphoid salmonellae. Rev. Sci. Tech. 19, 351–375.

[2] Shivaprasad, H.L., 2000. Fowl typhoid and pullorum disease. Rev. Sci. Tech. 19, 405–424 .

[3] Jones, M.A., Wigley, P., Page, K.L., Hulme, S.D., Barrow, P.A., 2001. Salmonella entérica serovar Gallinarum requires the Salmonella pathogeni- city island 2 type III secretion system but not the Salmonella pathogenicity island 1 type III secretion system for virulence in chickens. Infect. Immun. 69, 5471–5476.

[4] Parmar, D., Davies, R., 2007. Fowl typhoid in a small backyard laying flock. Vet. Rec. 160, 348.

[5] Chacón RD, Moura Q, Astolfi-Ferreira CS, De la Torre DI, Guerrero LMC, Martínez LAR, Corzo AN, Morales López NH, Ramírez M, Lincopan N, Piantino Ferreira AJ. 2019. Draft genome sequences of four Salmonella entérica subsp. entérica serovar Gallinarum strains isolated from layer breeder flocks in an outbreak of fowl typhoid in Colombia. Microbiol Resour Announc 8:e00122-19. https://doi.org/10.1128/MRA.00122-19.

[6] Wigley.P. 2014.  Salmonella entérica in the chicken: how it has helped our understanding of immunology in a non-biomedical model species.  doi: 10.3389/fimmu.2014.00482  

[7] Smith, A.L., Beal, R., 2008. The avian enteric immune system in health and disease. In: Davison, F., Kaspers, B., Schat, K.A. (Eds.), Avian Immunol- ogy. Academic Press, London, pp. 243–271.

[8] Withanage, G.S., Wigley, P., Kaiser, P., Mastroeni, P., Brooks, H., Powers, C., Beal, R., Barrow, P., Maskell, D., McConnell, I., 2005. Cytokine and chemokine responses associated with clearance of a primary Salmonella enterica serovar Typhimurium infection in the chicken and in protective immunity to rechallenge. Infect. Immun. 73, 5173–5182.

[9] Henderson, S.C., Bounous, D.I., Lee, M.D., 1999. Early events in the pathogenesis of avian salmonellosis. Infect. Immun. 67, 3580–3586.

[10] Withanage, G.S., Kaiser, P., Wigley, P., Powers, C., Mastroeni, P., Brooks, H., Barrow, P., Smith, A., Maskell, D., McConnell, I., 2004. Rapid expres- sion of chemokines and proinflammatory cytokines in newly hatched chickens infected with Salmonella enterica serovar typhimurium. Infect. Immun. 72, 2152–2159.

[11] Chappell .,L, Kaiser .,P,Barrow., P, Jones.,M, Claire., P, Paul Wigley  2009.The immunobiology of avian systemic salmonellosis Veterinary Immunology and Immunopathology 128: 53–59  doi:10.1016/j.vetimm.2008.10.295.

[12] Kaiser, P., Rothwell, L., Galyov, E.E., Barrow, P.A., Burnside, J., Wigley, P., 2000. Differential cytokine expression in avian cells in response to invasion by Salmonella typhimurium. Salmonella enteritidis and Sal- monella gallinarum. Microbiology 146 (Pt 12), 3217–3226.

[13] Rojas, W., et al., 2023.Inmunologia de Rojas. Elementos constitutivos, barreras naturales, células, moléculas y sistemas enzimáticos de la inmunidad innata.19: 24-25

[14] Iqbal, M., Philbin, V.J., Withanage, G.S., Wigley, P., Beal, R.K., Goodchild, M.J., Barrow, P., McConnell, I., Maskell, D.J., Young, J., Bumstead, N., Boyd, Y., Smith, A.L., 2005. Identification and functional characteriza- tion of chicken toll-like receptor 5 reveals a fundamental role in the biology of infection with Salmonella enterica serovar typhimurium. Infect. Immun. 73, 2344–2350.

[15] Hansen-Wester, I., and Hensel, M. (2001). Salmonella pathogenicity islands encoding type III secretion systems. Microbes. Infect. 3, 549–559. doi: 10.1016/S1286-4579(01)01411-3

[16] Raffatellu, M., Wilson, R. P., Chessa, D., Andrews-Polymenis, H., Tran, Q. T., Lawhon, S., et al. (2005). SipA, SopA, SopB, SopD, and SopE2 contribute to Salmonella enterica serotype typhimurium invasion of epithelial cells. Infect. Immun. 73, 146–154. doi: 10.1128/IAI.73.1. 146-154.2005

[17] Kubori, T., Matsushima, Y., Nakamura, D., Uralil, J., Lara-Tejero, M., Sukhan, A., et al. (1998). Supramolecular structure of the Salmonella typhimurium type III protein secretion system. Science 280, 602–605. doi: 10.1126/science.280.5363.602

[18] Mastroeni, P., Menager, N., 2003. Development of acquired immunity to Salmonella. J. Med. Microbiol. 52, 453–459.

[19] Lou L, Zhang P, Piao R and Wang Y (2019) Salmonella Pathogenicity Island 1 (SPI-1) and Its Complex Regulatory Network. Front. Cell. Infect. Microbiol. 9:270. doi: 10.3389/fcimb.2019.00270 .

[20] Barrow, P.A., 2000. The Paratyphoid salmonella. Rev. Sci. Tech. 19, 351–375.

[21] Hensel, M., 2000. Salmonella pathogenicity island 2. Mol. Microbiol. 36, 1015–1023. 

[22] Cheminay, C., Mohlenbrink, A., Hensel, M., 2005. Intracellular Salmonella inhibit antigen presentation by dendritic cells. J. Immunol. 174, 2892–2899.

[23] Henssel. M., et al. 2000. Salmonella Pathogenicity Island 2 . Molecular Microbiology (2000) 36(5), 1015±1023.

[24] Jones.m., Wigle.w., Kerrel.l., Sott D. Hums., and Barrow .P.2000. Salmonella enterica Serovar Gallinarum Requires the Salmonella Pathogenicity Island 2 Type III Secretion System but Not the Salmonella Pathogenicity Island 1 Type III Secretion System for Virulence in Chickens Infection and Immunity p. 5471–5476 Vol. 69, doi: 10.1128/IAI.69.9.5471–5476.200.  

[25] Vazquez-Torres, A., J. Jones-Carson, P. Mastroeni, H. Ischiropoulos, and F. C. Fang. 2000. Antimicrobial actions of the NADPH phagocyte oxidase and inducible nitric oxide synthase in experimental salmonellosis. I. Effects on microbial killing by activated peritoneal macrophages in vitro. J. Exp. Med. 192:227–236.

[26] Wigley, P., 2004. Genetic resistance to Salmonella infection in domestic animals. Res. Vet. Sci. 76, 165–169. 

[27] Wigley, P., Hulme, S.D., Bumstead, N., Barrow, P.A., 2002a. In vivo and in vitro studies of genetic resistance to systemic salmonellosis in the chicken encoded by the SAL1 locus. Microbes Infect. 4, 1111–1120.

[28] Wigley, P., Hulme, S., Rothwell, L., Bumstead, N., Kaiser, P., Barrow, P., 2006. Macrophages isolated from chickens genetically resistant or susceptible to systemic salmonellosis show magnitudinal and temporal differential expression of cytokines and chemokines following Salmonella enterica challenge. Infect. Immun. 74, 1425–1430.

[29] Genovese. K.J., Kogut.H., 1997. Resitence of salmonella enteriditis  invasion organs in day old turkey and chikens by transformed cell T produce limphokimas. Avian disease 42:545-553

[30] Shivaprasad, H.L., 2000. Fowl typhoid and pullorum disease. Rev. Sci. Tech. 19, 405–424.

[31] Babu, U., Scott, M., Myers, M.J., Okamura, M., Gaines, D., Yancy, H.F., Lillehoj, H., Heckert, R.A., Raybourne, R.B., 2003. Effects of live attenuated and killed Salmonella vaccine on T-lymphocyte mediated immunity in laying hens. Vet. Immunol. Immunopathol. 91, 39–44.

[32] Wigley, P., Hulme, S., Powers, C., Beal, R., Smith, A., Barrow, P., 2005a. Oral infection with the Salmonella enterica serovar Gallinarum 9R attenu- ated live vaccine as a model to characterise immunity to fowl typhoid in the chicken. BMC Vet. Res. 1, 2.

[33] Wigley, P., Hulme, S.D., Powers, C., Beal, R.K., Berchieri Jr., A., Smith, A., Barrow, P., 2005b. Infection of the reproductive tract and eggs with Salmonella enterica serovar pullorum in the chicken is associated with suppression of cellular immunity at sexual maturity. Infect. Immun. 73, 2986–2990. 

[34] Uchiya, K., Groisman, E.A., Nikai, T., 2004. Involvement of Salmonella pathogenicity island 2 in the up-regulation of interleukin-10 expres- sion in macrophages: role of protein kinase A signal pathway. Infect. Immun. 72, 1964–1973.

[35] Johnston CE, Hartley C, Salisbury AM, Wigley P. Immunological changes at point-of-lay increase susceptibility to Salmonella enterica serovar Enteritidis infection in vaccinated chickens. PLoS One (2012) 7:e48195. doi:10.1371/ journal.pone.0048195

Temas relacionados:
Autores:
John Jairo Salazar. MVZ. MSc
Amerivet
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Lorena Ramos
Lorena Ramos
Cargill
Nutricionista Senior en Cargill Protein, América Latina
Estados Unidos de América
Carolina Hall
Carolina Hall
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
Jose Salazar
Jose Salazar
Grupo Nutec
Poultry Manager - Daybreak Foods
Estados Unidos de América
Ricardo Fossa
Ricardo Fossa
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América