Una máxima producción de huevos solo es posible  obtenerla cuando las pollas alcanzan los pesos corporales para la raza. La nutrición adecuada es  básica para lograrlos,  deben considerarse también otros factores que influyen directamente   como son: manejo y  sanidad entre otros. 
La formulación de alimentos basada en los requerimientos de las aves, en el conocimiento de las materias primas especialmente en su composición de aminoácidos digestibles y el uso del concepto de proteína ideal son indispensables para que a las 18 semanas de edad se tenga un ave con buen desarrollo esquelético, buena masa muscular y una uniformidad de 80% mínimo. 
 
Errores de manejo como segundos despiques a edades no recomendadas, espacios reducidos para la crianza, falta de equipos, etc. tendrán un efecto negativo sobre la polla en crianza. 
 
 
INTRODUCCION 
 
La  producción  de  huevos  actualmente  basa  su  desarrollo  en gallinas que distan mucho en sus características productivas de las que  se  criaban  30  años  atrás.  Se  ha  producido  una  gallina más pequeña producto de la presión genética, además del tamaño  hay una maduración más temprana, mayor pick de producción, mayor resistencia de la cáscara, mejor conversión, etc.
Obtener  estos  parámetros  productivos  requiere  del  criador  el máximo conocimiento del producto, principalmente en la etapa de crianza  de  las  pollas  donde  se  pondrá  la  base  de  lo  que  en  el futuro será la producción del lote. 
 
CRIANZA DE POLLAS:  
Debemos  invertir en el programa de cría de pollas, en esta etapa no hay utilidades, pero nos asegura  las bases mediante  las cuales se lograran los resultados en los próximos años.   
Nuestro objetivo único es lograr los pesos señalados en las tablas. 
 
Esta  carrera  contra  el  tiempo  que  significa  llevar    las  pollas  al peso ideal al final de este periodo, aunque esta íntimamente ligado a  la  nutrición  de  las  aves,  hay  otros  factores  como  manejo, sanidad,  etc.  que  tienen  una  participación  preponderante  para lograr las metas de peso a las 18 semanas.
MANEJO: 
No  abordaremos  los  detalles  que  tienen  que  ver  con  la preparación del galpón y las medidas de control sanitario. 
 
TEMPERATURA DE RECEPCION 
Las aves deben ser recibidas a una temperatura de 32 a 33 grados Celcius las blancas y 35 grados las Brown  lo que se logra con el uso de calentadores. 
 
 
TEMPERATURA 
 Iniciación pollitas de 1 día:
La buena calidad del equipo elegido para calefaccionar, así como  la efectividad del combustible son básicas para dar a la pollita BB una temperatura adecuada.  
 
Tanto el exceso de calor como el enfriamiento producirán en el ave recién nacida alteraciones que están íntimamente relacionadas con su desarrollo: Paralización de la absorción de la yema que posteriormente se infecta, el ave muere o queda retrasada; menor desarrollo del aparato digestivo y menor desarrollo del sistema inmunitario. Toda  ave que haya pasado por esto será más pequeña y dispareja. 
 
DISPONIBILIDAD DE COMEDEROS Y BEBEDEROS: 
 Debemos hacer énfasis en que se use el número de bebederos y comederos que recomiendan las guías de manejo. 
 
Cuando las aves no disponen del espacio adecuado de comederos y bebederos se establece  una competencia entre ellas, tomando agua y comiendo primero las más fuertes y desarrolladas y dejando en un segundo lugar las más pequeñas y débiles, como resultado obtendremos pollas disparejas  y cada día la diferencia de peso con las más desarrolladas será más grande. 
 
DISPONIBILIDAD DE ESPACIO: 
 
Continuando con los aspectos que inciden en que las aves no alcancen su peso esta  el espacio disponible. 
Al igual que en el capitulo anterior recomendamos usar los parámetros que se entregan en las guías de manejo. 
 
En los cuadros siguientes se ve como se distribuyen las aves en un espacio determinado y como las relaciones de superficie por ave, bebederos por ave y comederos por ave pueden variar  sin que el criador se de cuenta.
COMO SE DESARROLLA UNA POLLA 
 
Si estudiamos como es el crecimiento de una polla desde la primera semana hasta la semana 18  veremos que las ganancias de peso semanal no son uniformes, esto debemos tenerlo presente para planificar medidas de manejo que puedan detener o disminuir la velocidad de crecimiento.  
 
Como se puede ver en el cuadro,  si las pollas por diversas razones no alcanzan los pesos corporales se producirá un atraso en el desarrollo de diferentes órganos según sea la etapa en que el problema se produce.
Ejemplo de lo anterior, las primeras semanas son vitales para el desarrollo del sistema digestivo e inmunológico, de la 6 a la 12 la polla aumenta de peso en base a desarrollo de huesos, músculos y plumas y en la última etapa  de 15 a 18 semanas desarrollo del oviducto y de los huesos medulares.
PESO CORPORAL
Cual es la meta? 
Llevar las pollas por el peso promedio Standard, para acumular reservas Llevarlas ligeramente por encima de la tabla no es perjudicial especialmente en las variedades Blancas  y en la Brown debemos de tratar que no excedan en forma marcada el peso promedio 
DESPIQUE: 
 Objetivo despicar solo una vez en la vida de la polla entre los 7 y 10 días de edad, aprovechando que a esa edad el dolor es menor, las hemorragias se detienen fácil con una buena cauterización y además la influencia en el desarrollo del ave (ganancia de peso) es minima ya que como se ve en el cuadro corresponde a la etapa en que la ganancia de peso semanal es la menor. 
 
A mayor edad se hagan los despiques las consecuencias  como perdida de peso o disminución del crecimiento serán mayores hasta por lo menos las 12 semanas y afectaran aquellas etapas vitales de desarrollo  determinando en el futuro una gallina mal desarrollada. Los segundos despiques realizados  antes de las 12 semanas provocan una disminución del desarrollo del esqueleto y de la masa muscular, vitales para tener un ponedora que pueda expresar todo su potencial genético. 
No entraremos en detalle sobre como despicar, temperatura, calidad hoja, etc., pero veremos algunos errores cometidos en la práctica en el proceso de despique. 
 
UNIFORMIDAD DEL PESO CORPORAL: 
 
Nuestra meta es lograr aves que por lo menos tengan una uniformidad del 80%, cuando tomamos los pesos y vemos su distribución podemos encontrar diferentes tipos de distribución poblacional, que reflejaran los diferentes problemas que pueden haber sufrido las aves.
Cuando logramos llevar las pollas sorteando todos estos inconvenientes y en conjunto con una buena nutrición llegaremos a nuestra meta, que es lograr la maduración de las aves al unísono obteniendo la máxima postura. 
 
Cuando hay una baja uniformidad la curva de postura no alcanzara el máximo, perdiéndose un volumen importante de huevos.
PROGRAMA DE ALIMENTACION: 
 
Cada línea  tiene requerimientos nutritivos diferentes, la preocupación mayor será referirnos a aquellas líneas que tienen como factor común el bajo consumo, conocer estos requerimientos es básico para alimentar en forma correcta las aves y de esta manera cumplir con las metas de peso que hemos hablado en los capítulos anteriores.
Como se puede apreciar en el cuadro  que compara algunos requerimientos nutricionales de los diferentes tipos de pollas, las diferencias  determinan inmediatamente una primera conclusión: 
No podemos tener alimentos universales para criar estas pollas, siendo las diferencias aun más marcadas cuando se comparan con los requerimientos nutricionales de líneas genéticas de mayor consumo.
- Pre-Iniciador
- Iniciador
- Crecimiento
- Desarrollo  
 
MINIMIZAR EL COSTO DEL ALIMENTO: 
 
-Elegir ingredientes del alimento: 
 
De acuerdo a las alternativas que tengamos y dentro de los limites de costo para obtener la solución mas económica. 
 
-Formulación basada en  AA digestibles.
Las guías de manejo incorporan en la actualidad los valores de requerimientos de Aminoácidos Digestibles, este concepto valora la composición de Aminoácidos de una materia prima por su digestibilidad, dicho de otra manera por la porción que es aprovechable por el animal. 
 
Dos materia primas pueden tener el mismo nivel de un aminoácido pero su diferencia esta en el valor digestible, una puede tener un valor de un 85% y la otra de un 60%, siendo de mejor calidad la primera porque será mayormente aprovechable. 
 
-No hacer economías por disminución de la densidad de los nutrientes, respetar las recomendaciones nutricionales, específicamente en lo que se refiere a gramos o miligramos de ingestión diaria que debe cumplir el ave para mantener su velocidad de desarrollo, desde el momento en que variamos la composición del alimento haciéndolo menos denso, ingerirá menos nutrientes que lo recomendado en las tablas.
 
EFECTOS DE LA NUTRICION DE POLLAS:
Influencia del peso del cuerpo: 
 
Peso de los huevos: +/- 1,2 gramos por 100 gramos de peso del cuerpo. 
Consumo de alimento: +/- 3,5 gramos por 100 gramos de peso del cuerpo
Curva de producción: tendrá una caída por falta de reservas corporales.
En la actualidad  se ha impuesto un criterio muy importante y es el uso de alimentos pre iniciadores como lo pueden ver en el cuadro siguiente. 
 
 
Alimento pre-iniciador
Los cambios de los diferentes tipos de alimentos deben realizarse según las aves lleguen a los pesos correspondiente a la etapa, si no han llegado al peso debe continuarse alimentándolas con el mismo alimento. 
 
En esta carrera contra el tiempo que es llevar las pollas a su peso a las 18 semanas, sobre todo las blancas, es de vital importancia respetar los niveles recomendados de energía y de aminoácidos para cada etapa y línea genética, los cambios que se han experimentado en esta materia son importantes. 
 
En  toda esta etapa previa a comenzar la postura las pollonas deben irse acostumbrando a un nivel mas alto de calcio, las recomendaciones anteriores daban un alimento de pre-postura  en el cual se incrementaba el nivel de calcio desde 1% a 3%, las recomendaciones actuales orientadas a obtener mejores resultados en el uso del calcio por parte del ave y a la vez que no les desagrade el alimento, indican aumentar en el crecimiento desde 1 a 1.4% y en pre-postura subir a un  2.4%. 
 
TRES PUNTOS PRINCIPALES PARA OBTENER UNA BUENA POLLONA: 
 
1.- Llevar el peso del cuerpo según el Standard. 
 
2.- Llevar el peso del cuerpo según el Standard. 
 
3.- Llevar  el peso del cuerpo según el Standard.