Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Almacenaje de maiz

Calidad nutricional de maíz almacenado en bolsa plástica con diferentes niveles de humedad

Publicado: 1 de septiembre de 2011
Por: Ing Jorge Azcona (Sección Avicultura, INTA - EEA Pergamino), Marcelo Schang (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica Argentina), Couretot Alejandro (Cambio Rural INTA - EEA Pergamino), M Sala (Laboratorio Aletehias)
Resumen

Una práctica difundida en la Argentina es el almacenaje de granos en bolsas plásticas, lo cual permite generar una atmósfera modificada pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono. Con el fin de evaluar el valor nutricional de maíz almacenado en este tipo de bolsones y cosechado con diferentes contenidos de humedad (hasta 19%) se realizaron tres experiencias. Como control se utilizo maíz seco natural. Se determinó calidad comercial según normas locales, energía metabolizable con gallos adultos y respuesta zootécnica utilizando pollos Cobb machos. Cada tratamiento contó con 6 replicas (10 a 16 aves por lote) distribuidas en un diseño completamente aleatorizado. El peso hectolítrico de los materiales almacenados en bolsas plásticas en general disminuyó lo cual podría afectar la calidad comercial. La respuesta zootécnica de las aves alimentadas con maíz almacenado en bolsas plásticas fue superior a la de las aves alimentadas con maíz seco natural. Dichas diferencias fueron significativas cuando la humedad del grano fue del 19%. Cuando se produjeron roturas en las bolsas hubo proliferación de hongos y formación de micotoxinas lo cual afectó negativamente el desempeño de las aves.
Palabras Clave: Energía metabolizable verdadera, Micotoxinas, Pollos parrilleros, Parámetros zootécnicos.

Introducción
La producción mundial de maíz para 2010/2011 se estima en 814 millones de Tn. (Francomano & Picardi, 2011). Argentina se caracteriza por ser productor y principalmente exportador de maíz siendo una limitante relativamente importante la capacidad de acopio y de acondicionamiento de granos. Una práctica ampliamente difundida en el país en los últimos años es el almacenaje de granos en bolsa plástica. En estas condiciones es posible generar una atmósfera modificada pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono (Azcona et al., 2009) lo cual limita el desarrollo de insectos y microorganismos y permite almacenar granos con niveles de humedad incluso por encima de los recomendados para sistemas de almacenaje tradicionales.

Objetivo
Evaluar el efecto del contenido de humedad de maíz almacenado en bolsa plástica sobre su calidad comercial y valor nutricional para aves.

Materiales & Métodos
Para almacenar granos de un mismo origen con diferentes contenidos de humedad se realizaron cosechas en distintos momentos, incluyéndose también un control secado naturalmente en planta.

Se utilizaron bolsones plásticos de 15 a 20 toneladas con tiempos de almacenaje que oscilaron entre los 3 y 10 meses.
Se determinó calidad comercial, materia seca, proteínas, lípidos, acidez (AOAC, 1975), micotoxinas (AOAC, 1990) y energía metabolizable verdadera (EMV) (Sibbald, 1976). Finalmente se realizaron pruebas de crecimiento con pollos Cobb machos, los que se alojaron a piso o en jaulas a razón de 10 a 16 aves por lote. Cada tratamiento contó con 6 replicas distribuidas en un diseño completamente aleatorizado. Semanalmente se controló el peso y consumo de cada lote y se calculó la conversión alimenticia. Se suministró un plan de alimentación de 3 etapas; iniciador hasta los 21 días, crecimiento hasta los 35 días y terminador hasta los 49 días.

El maíz proveniente de los distintos bolsones se secó al aire hasta alcanzar la humedad del control (14 - 15%) para que no hubiese diferencias en el aporte de materia seca ni riesgos posteriores de desarrollo de hongos en el alimento.
Los resultados fueron evaluados mediante análisis de variancia y test de Duncan para la separación de medias (Snedecor & Cochran, 1967).
En 2002 se compararon tres tratamientos:
1-      Material húmedo (19%), almacenado en bolsa plástica.
2-      Material húmedo (16%), almacenado en bolsa plástica.
3-      Material secado natural.
El primer control se efectuó en agosto, a los 3 y 5 meses post cosecha (materiales con 16% y 19% de humedad respectivamente). El segundo control se realizó en octubre, a los 5 y 7 meses post cosecha según el nivel de humedad considerado.
En 2003 se compararon tres tratamientos:
1-      Material húmedo (19%), almacenado en bolsa plástica convencional (20 Tn).
2-      Material húmedo (19%), almacenado en bolsa plástica experimental (50 a 60kg).
3-      Material secado natural.
Los controles se realizaron a los 4, 6 y 10 meses de almacenaje siendo el último control a fines de enero de 2004 por lo que el silo quedó expuesto a las variaciones de temperatura propias de cada estación.
En 2004 se compararon dos tratamientos:
1-      Material húmedo (16%), almacenado en bolsa plástica convencional (20Tn).
2-      Material secado natural.
Los controles se realizaron a los 3 y 10 meses de almacenaje.

Resultados & Discusión
Se observó un deterioro de la calidad comercial asociada al contenido de humedad, siendo el peso hectolítrico el parámetro más afectado. El peso hectolítrico de los materiales conservados en bolsones disminuyó en general entre 1 y 2 puntos porcentuales. En consecuencia, la permanencia de un maíz en grado 1 dependió del peso hectolítrico al momento de ser embolsado. Estudios realizados con bolsas experimentales (50-60 kg) mostraron que, a pesar de comprobarse una caída del peso hectolítrico, las pérdidas de peso después de 10 meses de almacenaje fueron mínimas (0,6%). En el caso de los materiales secados en forma natural el peso hectolítrico no varió en el tiempo, excepto cuando se evaluaron muestras luego de 10 meses de almacenaje donde se observó una caída del mismo.

Se detectó olor extraño (alcohol), particularmente en el caso de bolsones con mayor humedad, lo que afectó negativamente la calidad comercial.

No hubo cambios en la humedad inicial y final de los silos ni en los contenidos de proteínas y lípidos. Los maíces almacenados con alta humedad presentaron un aumento de acidez asociada al tiempo de almacenaje, de mayor magnitud que la observada en los materiales secados naturalmente. El aumento de acidez en el caso de los materiales almacenados en bolsones podría ser consecuencia del proceso de fermentación láctica.

La relación energía metabolizable verdadera/energía bruta (EMV/EB) (%) tendió a disminuir con el tiempo de almacenaje. Este resultado también fue observado en el caso de maíz conservado en silos tradicionales y sería consecuencia del "envejecimiento" del grano.

En el Cuadro 1 se muestran los resultados obtenidos el año 2002 donde, debido al ingreso de caballos al sector de los silos, se produjo rotura de algunos de ellos. No se observaron diferencias entre tratamientos en el contenido de energía bruta, energía metabolizable o la relación entre ambas, excepto para el maíz con 19% de humedad correspondiente al silo roto. En este caso se observó un incremento en el contenido de energía metabolizable de 146 calorías debido, principalmente a un aumento en la utilización de la energía bruta. En condiciones de anaerobiosis, la actividad microbiana podría modificar el contenido de energía bruta y/o facilitar la utilización de la misma (Azcona & Schang, 1998). De todas maneras, este resultado no representó ventaja alguna, por el contrario, este silo debió ser descartado dado que hubo un deterioro importante de la calidad comercial y aparición de micotoxinas.
Cuadro 1. Contenido de energía metabolizable verdadera (base seca)
Tratamiento
(% Humedad)
Meses de
Almacenaje
EB
(Cal/g)
EMV
(Cal/g)
EMV/EB
(%)
19 %
4 (Silo Roto)
4588
4294a
93,6
5 (Silo Sano)
4557
4180b
91,7
16 %
3 (Silo Roto)
4548
4176b
91,8
3 (Silo Sano)
4544
4145b
91,2
Secado Natural
3
4538
4150b
91,4
CV %
 
 
1.46
 
EB: Energía bruta. EMV: Energía metabolizable verdadera. CV: Coeficiente de Variación.
Medias con distinta letra en una misma columna difieren significativamente (p<0,05).
En el caso del silo roto con 16% de humedad luego de reparar las roturas se continuó con la toma de datos dado que no se observaron cambios importantes en su calidad.
No obstante, luego de 5 meses de almacenaje al suministrarse alimento elaborado con maíz almacenado con 16% de humedad proveniente del silo dañado se observó, un menor crecimiento 
(-4,2%) y peor conversión (+0,9%) comparado con el tratamiento a base de maíz secado naturalmente (Cuadro 2).
Cuadro 2. Resultados zootécnicos año 2003 (49 días)
Tratamiento
(% Humedad)
Meses de
Almacenaje
Peso Vivo
(g)
Dif.
(%)
Conversión
Dif.
(%)
19 %
7 (Silo Sano)
2961a
+3,1
1813
-1,0
16 %
5 (Silo Roto)
2751c
-4,2
1850
+0,9
5 (Silo Sano)
2908ab
+1,2
1821
-0,6
Secado Natural
5
2871b
 
1832
 
CV %
 
2,5
 
2,0
 
Dif.: Diferencia (%) respecto del material secado natural. CV: Coeficiente de variación.
Medias con distinta letra en una misma columna difieren significativamente (p<0,05).
Esta respuesta se debería a la presencia de micotoxinas, lo que condujo a un menor consumo de alimento (-3,4%). En esta oportunidad se detectaron Aflatoxina B1 (22 ppb) y Fuseranona X (500 ppb).

En cambio, los pollos alimentados con maíz almacenado con 19% de humedad y conservado en optimas condiciones (silo sano), crecieron un 3.1% más que los pollos alimentados con maíz secado natural y tuvieron una mejor conversión alimenticia (-1,0%). Estas ventajas fueron de menor magnitud en el caso del silo sano con 16% de humedad (Cuadro 2).

Este resultado podría estar asociado a una movilización de nutrientes originada por la actividad enzimática que se desarrolla en condiciones de humedad como fuera reportado en el caso de estudios realizados con centeno remojado (una parte de grano - una parte de agua) y almacenado en bolsas plásticas cerradas durante 144hs (Pawlik et al., 1990). Esta "pre digestión" permitiría una utilización más rápida del alimento y en consecuencia un mayor consumo sin que se produzcan cambios en términos de concentración de nutrientes como proteína y energía metabolizable.

En el Cuadro 3 se presenta una síntesis de los resultados correspondientes a las siete pruebas de crecimiento realizadas entre 2002 y 2004. Los mismos se expresan como diferencias (%) respecto del material secado naturalmente.
Cuadro 3. Síntesis de resultados zootécnicos
Año
Tiempo
Almacenaje
(Meses)
Duración
Ensayo
(Días)
Humedad
(%)
Peso
Dif.(%)
Conversión
Dif.(%)
2002
5
49
16
+1,2
-0,6
7
49
19
+3,1
-1,0
2003
4
49
19
+1,9
-1,6
6
42
19
+3,6
-1,7
10
44
19
-0,8
+2,9
2004
3
35
16
-3,0
+0,4
6
49
16
-1,3
-0,2
Dif.: Diferencia (%) respecto del material secado naturalmente.
Las mejoras en crecimiento y conversión observadas en 2002 con maíces ensilados con 19% de humedad también se repitieron en 2003, excepto cuando el tiempo de almacenaje fue de 10 meses. En este último caso, el silo sufrió los cambios climáticos propios de la primavera - verano situación que afectó el valor nutricional del maíz.

En 2004 los resultados fueron adversos debido a que en el bolsón se produjeron micotoxinas durante el almacenaje (Aflatoxina B1: 28 ppb, Citrinina: 20 ppb y Fuseranona: 500 ppb) por roturas en pliegues causadas por roedores. En consecuencia se observó un menor crecimiento, efecto que fue de mayor magnitud (-3%) cuando se evaluó maíz con 3 meses de almacenaje probablemente debido a que la experiencia concluyó a los 35 días y las aves jóvenes son más susceptibles a las micotoxinas. En el estudio correspondiente a 6 meses de almacenaje también se observó un deterioro del crecimiento aunque de menor magnitud (-1,3%). En esta oportunidad la experiencia concluyó a los 49 días por lo que, las aves tuvieron la posibilidad de recuperarse y acortar la brecha respecto del control seco natural.

Conclusiones
  • Al almacenar maíz en bolsa plástica se observó una caída del peso hectolítrico lo que podría afectar la calidad comercial, dependiendo del peso hectolítrico inicial. Esta caída en el peso hectolítrico no implicó una pérdida de peso del grano ni afectó el desempeño de los pollos.
  • A mayor humedad de almacenaje, mayor riesgo de pérdida de calidad comercial y valor nutricional si hay roturas en el bolsón que permitan la formación de micotoxinas.
  • Maíces ensilados con 19% de humedad mostraron una mejora en el valor nutricional y consecuentemente en el crecimiento y conversión de las aves cuando no hubo roturas del bolsón.
  • Cuando la humedad de almacenaje fue de 16% las mejoras en la respuesta zootécnica comparado con el material seco natural fueron de menor magnitud que aquellas logradas con 19%.

Bibliografía
AOAC. 1975. Official Methods of Analysis. 12th ed. Association of Official Analytical Chemistry, Washington, DC.
AOAC. 1990. Official Methods of Analysis - Method 1184-1205. 15th ed. Association of Official Analytical Chemistry, Washington, DC.
Azcona JO, Bartosik R, Cardoso L, Casini C, Couretot A et al. 2009. Almacenamiento de granos en bolsas plásticas. Resultados de Investigación. Casini C, Rodriguez JC, Bartosik R (Eds) Ediciones INTA. 180pp.
Azcona JO & Schang MJ. 1998. Uso de "EUROMOLD L-PLUS" para la conservación de maíz. Acuerdo INTA - EUROTEC. Pergamino.
Francomano & Picardi. 2011. Producción mundial de maíz 2010/11 - Newsletter semanal. URL:http://www.francomanopicardi.com.ar/news/Produccion-Mundial-de-Maiz.htm. Acceso: 01/Abr/2011.
Pawlik JR, Fengler AI, Marquardt RR. 1990. Improvement of the nutritional value of rye by the partial hydrolysis of the viscous water-soluble pentosans following water-soaking or fungal enzyme treatment. British Poultry Science 31(3):525:538.
Sibbald IR. 1976. A bioassay for true metabolizable energy in feedstuffs. Poult. Sci. 55:303-308.
Snedecor & Cochran. 1967. Statistical Methods, 6th ed. NY.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Jorge Oscar Azcona
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Couretot Alejandro
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Marcelo Schang
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.