Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
Cobb-Vantress
Contenido patrocinado por:
Cobb-Vantress

Máximo rendimiento en Pollos de engorde

Dinámica y Oportunidades en la Producción de Pollos de Engorde

Publicado: 4 de septiembre de 2011
Por: Gustavo Wassermann
Producción de pollos de engorde: Dinámica y Oportunidades
Resumen

La industria avícola mundial ha alcanzado un nivel de tecnificación y resultados inimaginables cuando la miramos desde una visión de pocos años atrás. Y los progresos de esta industria no han parado aun, por lo contrario, siguen galopando a velocidades extraordinarias y a cada año encontramos nuevas tecnologías y formas de aplicar el conocimiento generado que ayudan a transformar nuestro negocio en uno de los más desafiadores y competitivos del mundo. 

Los equipos de mercadeo tienen la responsabilidad diaria de investigar y conocer el mercado actual y sus tendencias y de transmitir a la industria los gustos, exigencias y sueños de los consumidores. La industria, por su lado, tiene la tarea de trabajar los detalles de forma impecable, ser eficiente en sus procesos y desarrollar nuevos productos que atiendan a estos consumidores actuales y a los consumidores del futuro. A nosotros, en la parte de producción, nos toca la responsabilidad de utilizar las nuevas herramientas de trabajo que recibimos a cada año de la forma más sustentable y económica posible, además de ayudar a desarrollar y perfeccionar herramientas existentes. Genética, nutrición, sanidad, manejo y control de ambiente son interdependientes y difícilmente vamos a lograr los mejores resultados económicos si no entendemos que deben existir de forma perfectamente integrada.

Dinámica y Oportunidades
Un proceso productivo eficiente tiene inicio, obligatoriamente, por la correcta elección de la línea genética. Es fundamental no solamente elegir una compañía que pueda ofrecer un producto competitivo en el mercado que se pretende trabajar, pero, tan importante cuanto el producto, una compañía que tenga el compromiso y la capacidad productiva para seguir en un fuerte ritmo de progreso genético. Los cambios en nuestra industria son constantes y las mejoras en conversiones alimenticias, ganancias de peso, rendimientos de carne, número de pollitos, sanidad y características de bien estar animal pueden ser sentidas a cada nuevo lote. Obviamente son progresos sutiles que solamente pueden ser cuantificados de forma clara a cada año, pero representan cifras muchas veces fundamentales para generar ganancias o evitar pérdidas en momentos de crisis. De una manera general, a cada año debemos esperar que nuestros pollos de engorde sean 50 gramos más pesados a misma edad, consuman 20 gramos menos de alimento para obtener cada quilo de peso vivo y que tengan rendimiento de pechuga 0,3% más alto. Por otro lado, debemos esperar de nuestras reproductoras, 1 huevo más por ave alojada en el ciclo de producción.
Además de elegir una compañía genética seria y comprometida, debemos estar muy atentos a la línea genética que vamos a elegir. Dependiendo del tipo de producto que comercializamos y de los precios que podemos alcanzar para cada composición, dependiendo de los costos de producción de campo, los costos de alimento, los costos de matadero, transporte, tierra, etc., debemos hacer una elección consistente con nuestra realidad. Existen básicamente cuatro tipos de segmentos de mercado que son el de eficiencia alimentar, el de alto rendimiento de carnes, el de producción de huevos fértiles o pollitos y el de productos especiales como aves de color, orgánicas, creadas de forma extensiva, etc. Empresas que comercializan pollos con promedio de 2 quilos, vivo o faenado entero, en locales donde los granos tienen alto costo, tienen un perfil de producto completamente diferente de empresas que faenan pollos con promedio de 3 quilos, cortan y deshuesan 100% de su producto y buscan mercados con más alto valor agregado.
Una moderna estructura de los galpones de producción viene como una consecuencia prácticamente inevitable para obtener la máxima performance de las líneas genéticas de conformación modernas. Considerando básicamente tres tipos de galpones, los comúnmente llamados de convencionales o tradicionales, los de ambiente controlado y los dark house o galpones oscuros, encontramos diferencias de desempeño muy significativas, con un impacto directo en los costos de producción. Galpones mas tecnificados son más caros en su elaboración y construcción pero es siempre importante hacer una evaluación muy cuidadosa del incremento en costo de producción por construcción y mantenimiento y contraponerlo a resultados esperados de performance. Es bastante típico en la industria avícola diferencias en conversión alimenticia de más de 7 puntos (0,07) a favor de los galpones oscuros con ambiente controlado contra los convencionales y de la misma forma, encontramos ventajas en ganancias de peso de aproximadamente 1 gramo por día. Además de la ventaja individual por ave, podemos todavía alojar un número más alto de aves por galpón cuando mantenemos el ambiente controlado en, por lo menos, 20%.
La nutrición de las aves es una de las áreas más dinámicas de nuestro proceso productivo. Al permitir flexibilidad y rápida acción a los nutricionistas generamos ganancias diarias y evitamos perdidas, que como ya comentado anteriormente, pueden definir el éxito o el fracaso de nuestras operaciones. Entretanto, es muy importante entender que nutrición no es sinónimo de formulación. Conocer las exigencias nutricionales de las aves y mesclar los ingredientes en una formula matemáticamente balanceada es apenas una pequeña porción de la responsabilidad de un equipo de nutrición. Este, debe contar con el apoyo de un laboratorio de bromatología y con un sólido e independiente equipo de control de calidad que defina y monitoree especificaciones estrictas de materias primas y procesos productivos de la planta de alimento. Para monitorear los resultados de todo este trabajo es necesario contar todavía con un acompañamiento práctico, rápido, eficiente y confiable de los resultados de campo, lo que permite inmediata acción del nutricionista frente a algún desafío de campo, a perdida de performance por baja calidad de materia prima o por errores en el proceso productivo de la planta de alimento.
Para tener una rápida perspectiva de lo amplio que significa este trabajo en números, vamos a asumir de forma confortable y segura que 50 kcal/kg de alimento equivalen a 3 puntos de conversión alimenticia en el pollo de engorde. Dietas 100% pellets generan un beneficio indirecto de energía de más de 180 kcal/kg, cuando comparadas a dietas con 0% de pellets, lo que equivaldría a una economía de 110 gramos de alimento para la obtención de cada kg de peso vivo. En otro ejemplo, maíces de alta densidad (> 800 kg/m3) tienen un valor energético aproximadamente 300 kcal/kg superiores a maíces de baja densidad (< 600 kg/m3), lo que equivaldría aproximadamente a una economía de adicionales 110 gramos de alimento para la obtención de cada kg de peso vivo.
Manejos son componentes de nuestro sistema productivo que deben ser monitoreados 24 horas por día, 7 días por semana, 52 semanas por año. Para buscar la máxima rentabilidad necesitamos tener completo conocimiento y control de nuestras variables. Voy a explorar mejor tres puntos críticos de manejo que son muchas veces olvidados o descuidados en nuestros sistemas: la calidad del aire, las temperaturas y el programa de luz.
La calidad del aire causa muchos más impactos en el sistema productivo de lo que normalmente se piensa. Oxígeno, gas amoníaco, CO2, CO y polvo suspenso deben ser monitoreados y controlados en los galpones de pollo de engorde a todo momento. Niveles de oxígeno 3% por debajo de lo esperado durante apenas 24 horas, a primer día de vida, pueden generar reducción de ganancia de peso en más de 1 kg además de aumentar la incidencia de ascitis de forma dramática en pollos de 49 días de edad. De la misma forma, niveles de amoníaco de 50 ppm durante diferentes etapas de la vida de lotes de pollos de engorde, contra lotes que siempre estuvieron expuestos a una calidad de aire excelente, o 0 ppm de amoníaco, muestran reducciones en las ganancias de peso de 100 a 200 gramos con edades entre 7 y 8 semanas.
Las temperaturas de los galpones deberían atender al conforto térmico de las aves durante todos los momentos del día, independiente de condiciones externas de clima. Existen dos formas de temperatura que afectan el conforto térmico de las aves, la temperatura de aire y la temperatura de superficie. La temperatura de piso o de superficie es fundamental para recepción de pollitos y para los primeros 14 días de su vida y debe proporcionar conforto térmico y ayudar a los pollitos a mantener su temperatura corporal, una vez que tienen mucha dificultad o incapacidad de termorregularse durante los primeros días de vida. La temperatura de aire, por su vez, debe ser entendida como sensación térmica, pues sus componentes son, no solamente la temperatura, pero también la humedad y la velocidad del aire. Las temperaturas de recepción son críticas para un buen desempeño técnico y económico. Pollitos expuestos a temperaturas promedio de 22,5º C durante la primera semana de vida, presentan pérdida de peso superior a 100 g, conversiones alimenticias 10 puntos peores y mortalidades 5% superiores a 42 días de edad, cuando comparados con pollitos que tuvieron temperatura promedio de primera semana de 31º C. Por otro lado, para misma edad, pollos expuestos a altas temperaturas durante toda la vida, o sensación térmica de calor de 30º C día y noche, presentan pesos inferiores en 500 g y conversiones alimenticias peores en más de 100 puntos cuando comparados a pollos con sensaciones térmicas mucho más bajas, debido a ventilación constante de 2 m/s.
El programa de luz debe ser lo más eficiente y ajustado para nuestro objetivo productivo. Lo que buscamos en un buen programa de luz es establecer un buen perfil de consumo y uniformidad inicial y ajustar la velocidad de crecimiento de forma que los objetivos de peso y edad de nuestra compañía sean cumplidos de forma exitosa. Como beneficio de un programa de luz bien dibujado, vamos a tener las menores tasas de mortalidad y las mejores conversiones alimenticias dentro de lo que nos permite la genética, alimento y estructura. Como forma de ilustrar la eficiencia de esta herramienta de manejo, comparo un programa de luz de 12 horas de luz x 12 horas de oscuro y un programa clásico de 23 horas de luz x 1 hora de oscuro, durante prácticamente toda la vida del lote. Evaluando los datos a los 51 días de edad, las aves con el programa de 12 x 12 fueron 150 g más pesadas y tuvieron 10 puntos de conversión alimenticia de ventaja.
 
Conclusiones
Para obtener el máximo rendimiento económico y lograr éxito en nuestro negocio, que cada vez más se transforma en un negocio global, de escala y, por veces, de márgenes muy justas, tenemos que estar muy a punto con la genética, la nutrición, la sanidad, los manejos y el control de ambiente.
Los pilares de producción de nuestro negocio están muy íntimamente relacionados y ser flexible, rápido y exacto en la tomada de decisiones puede marcar la diferencia entre las compañías que generan ganancias o pérdidas.
  • Beker, S. L. Vanhooser and R. G. Teeter. Lighting effects on broiler feed conversion and metabolic factors associated with energetic efficiency. Oklahoma State University and Cobb-Vantress Cooperative Research Report. Internal Publication of Cobb-Vantress, Inc. 2002.
  • Beker, S. L. Vanhooser, J. H. Swartzlander and R. G. Teeter. Atmospheric Ammonia Concentration. Effects on Broiler Growth and Performance. Poultry Science Association. Journal of Applied Poultry Research 13:5-9. 2004.
  • Beker, S. L Vanhooser, M. Daskiran and R. G. Teeter. The energy cost of immune challenge in broilers aged 14 to 21 days. Department of Animal Science, Oklahoma State University. Publication of Cobb-Vantress, Inc. 2002.
  • Cobb-Vantress, Inc. Broiler Management Guide. Publication of Cobb-Vantress, Inc. 2011.
  • Cobb-Vantress, Inc. Brooding Fundamentals Guide. Publication of Cobb-Vantress, Inc. 2011.
  • Cobb-Vantress, Inc. Nutrition Guide. Publication of Cobb-Vantress, Inc. 2011.
  • Cristiano Emanuelli Pereira, Carlos Augusto Mallmann. Interação entre densidade específica do milho e aflatoxinas no desempenho de frangos de corte. Dissertação de Mestrado - Universidade Federal de Santa Maria, Centro de Ciências Rurais, Programa de Pós-Graduação em Medicina Veterinária, RS, 2009.
  • Cynthia Siqueira Silva, Humberto Pena Couto, Rony Antonio Ferreira, José Brandão Fonseca, Augusto Vidal da Costa Gomes, Rita da Trindade Ribeiro Nobre Soares. Valores nutricionais de milhos de diferentes qualidades para frangos de corte. Revista Brasileira de Zootecnia, vol.37, no.5. 2008.
  • D. M. Miles, S. L. Branton and B. D. Lott. Atmospheric Ammonia Is Detrimental to the Performance of Modern Commercial Broilers. USDA/ARS Poultry Research Unit and Department of Poultry Science, Mississippi State University. Poultry Science 83:1650-1654. 2004.
  • Jennifer Timmons. Ammonia Control and Chick Management. In Poultry Perspectives. Published by the College of Agriculture and Natural Resources, University of Maryland. 2008.
  • Jess Campbell, Gene Simpson, Jim Donald, Ken Macklin and Forrest Tabor. Broiler House Lighting Developments. National Poultry Technology Center, Auburn University. Issue No 64, February 2010.
  • Leland Mckinney and Robert Teeter. Caloric Value of Pelleting. Cobb Technical Focus. Pulication of Cobb-Vantress, Inc. 2002.
  • Luiz Fernando Pigatto Gerber, Antônio Mário Penz Júnior, Andréa Machado Leal Ribeiro. Efeito da composição do farelo de soja sobre o desempenho e o metabolismo de frangos de corte. Revista Brasileira de Zootecnia, v.35, n.4, p.1359-1365. 2006.
  • Y.M. Wang, Q.P. Meng, Y.M. Guo, Y.Z. Wang, Z. Wang, Z.L. Yao and T.Z. Shan. Effect of Atmospheric Ammonia on Growth Performance and Immunological Response of Broiler Chickens. Journal of Animal and Veterinary Advances 9 (22): 2802-2806. 2010.
  • W. A. Dozier, B. D. Lott and S. L. Branton. Growth Responses of Male Broilers Subjected to Increasing Air Velocities at High Ambient Temperatures and a High Dew Point. USDA/ARS, Poultry Research Unit and Department of Poultry Science, Mississippi State University. Poultry Science 84:962-966. 2005. 
Temas relacionados
Preguntas Relacionadas
Es fundamental no solamente elegir una compañía que pueda ofrecer un producto competitivo en el mercado que se pretende trabajar, pero, tan importante cuanto el producto, una compañía que tenga el compromiso y la capacidad productiva para seguir en un fuerte ritmo de progreso genético.
Existen dos formas de temperatura que afectan el conforto térmico de las aves, la temperatura de aire y la temperatura de superficie.
Pollitos expuestos a temperaturas promedio de 22,5º C durante la primera semana de vida, presentan pérdida de peso superior a 100 g, conversiones alimenticias 10 puntos peores y mortalidades 5% superiores a 42 días de edad, cuando comparados con pollitos que tuvieron temperatura promedio de primera semana de 31º C.
Como beneficio de un programa de luz bien dibujado, vamos a tener las menores tasas de mortalidad y las mejores conversiones alimenticias dentro de lo que nos permite la genética, alimento y estructura.
Autores:
Gustavo Wassermann
1er Seminario Hy-Line Brown para America Latina
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Diego Pantoja Estrada
Profile picture
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Arizmendy Gutierrez Castrillon
18 de mayo de 2012
Buenas noches, Excelente articulo muy completo, no olvidar realizar los ajustes de acuerdo a la región en donde nos encontramos. gracias.
Ezequias Castillo
26 de abril de 2012
Saludos, Excelente informacion. como puedo obtener ese video? gracias
Lucho Barbarán
26 de abril de 2012
Dr Wasserman, lo saludo desde monteria, Colombia. Empresa AVITES S.A. En una oportunidad tuvimos la oportunidad de compartir con usted una charla amena sobre produccion de pollos. El articulo excelente y de gran importancia academica para los que nos dedicamos a esta labor...
Marcelo Orfanó
24 de abril de 2012
Excelente articulo y sobre todo clarisimo
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate