




Hola Vicente, hoy día se cuenta con notables avances tecnológicos en todo lo que concierne a genómica e ingeniería genética, la compañía MACROGEN acaba de anunciar que a partir del mes de Julio del presente año se puso en marcha el servicio de secuenciamiento del GENOMA HUMANO por MIL DOLARES. Nosotros en Farvet tenemos dos secuenciadores de genomas el FLX 454 y el JUNIOR, podemos hacer transfecciones, construir y recombinar virus, expresar proteínas antigénicas de cualquier microorganismo ya sea en E.coli, levaduras o vacuolovirus. Los métodos de producción de virus recombinantes dependen de si son ARN o ADN, si son ARN se realiza una construcción del virus con zonas de inserción para genes foráneos y si son ADN se emplean varias tecnologías tales como BACMIDOS o TALENTS.
Un cordial saludo



Excelente oportunidad para conocer mas sobre esta enfermedad y el comportamiento de las vacunas recombinantes mostrada por los señores foristas en especial del Dr. Luis Buitrago .La experiencia del Dr. Manolo Fernández también es una realidad en nuestro medio. Saludos a todos .

Mi cordial saludo al Dr. Malo y a todos los integrantes del FORO, al comentario del Dr. Malo quiero agregar que en Perú hemos tenido excelentes resultados en el control de LT utilizando las vacunas recombinantes en asociación con las INACTIVADAS de LT. En Perú no se utilizan vacunas vivas. Para el caso de ponedoras y reproductoras colocamos al primer día una recombinante de HVT con LT luego, a la cuarta semana de edad una OLEOSA LT, a la sexta semana una recombinante VIRUELA LT y a las 12 semanas de edad una OLEOSA LT. En el caso de pollos para carne se vacuna al primer día una recombinante de HVT con LT, mas una OLEOSA de LT. El virus de LT y muchos otros no se podrán controlar en forma eficiente mientras se usen vacunas vivas porque estas contribuyen a mutaciones y recombinaciones dando lugar a cepas mas patógenas, en el caso de LT tenemos un ejemplo reciente de lo sucedido en AUSTRALIA donde dos cepas vacunales comerciales en cultivo de tejidos se recombinaron y dieron lugar a una cepa altamente patógena de LT, ocasionando grandes perdidas a los avicultores, lo mismo sucede con bronquitis, gumboro, influenza etc... En nuestros laboratorios tenemos en desarrollo proteínas recombinantes de LT con alto grado de antigenicidad así como también virus vectores de genes de LT y estamos seguros que serán la solución para el control eficiente de LT. SALUDOS



El artículo tiene puntos importantes, no puede negarse, porque trata de puntos nuevos en el campo de la lucha contra las afecciones virales como la LTIA. A mí personalmente me gustaría conocer mucho mas a fondo las experiencias de campo que hayan tenido otros colegas y que las observaciones se hayan apayado fundamentalmente en ayudas técnicas de laboratorio y diagnóstico del mismo, y no solo con la observación de que "hemos vacunado y el problema mejoró o desapareció". Debemos tener en cuenta que estamos hablando y haciendo afirmaciones sobre una nueva metodología de protección inmunológica como es la de las vacunas recombinantes, que no es tan de fácil manejo, aplicación y acción como a veces nos lo quieren hacer creer.
Personalmente tenemos experiencias, en el caso concreto de LTIA, en donde se han presentado brotes de esta enfermedad en aves vacunadas no solo con las denominadas ahora vacunas convencionales sino con recombinantes vehiculizadas en los dos vectores que hasta ahora sabemos se utilizan para su fabricación como son los virus herpes de Marek y el de la Viruela Aviar. Y el diagnóstico en estos casos no nos ha dejado dudas por la presencia de las lesiones histopatológicas halladas con los cuerpos de inclusión intranucleares en el árbol respiratorio y que nos ha reforzado el diagnóstico.
Teniendo en cuenta el artículo del Dr. Malo, su afirmación de que estas vacunas tienen unas buenas ventajas en su uso como son la inocuidad, la facilidad de administración y su no diseminación de aves vacunadas a no vacunadas es muy valedera e importante, por lo cual también lo felicitamos por el gran aporte que se está haciendo a la industria avícola.
Pero recordemos que en Biología dos mas dos casi siempre es mayor de cuatro, para no caer en exageraciones como las que le hemos oido a algunos colegas quienes manifiestan enfáticamente que con una sola aplicación de una vacuna recombinante de LTIA han erradicado el problema en una granja o en una región.
Algunos colegas foristas preguntan si en una zona de alta presencia del problema (¿alta incidencia o cepas de campo muy virulentas?) la vacunación con un biológico recombinantes sería la solución. Personalmente me atrevo, con el perdón del Dr. Malo, recomendarles un poco mas de observación en el manejo zonal de su problema, analizar los planes y proyectos de control que se tengan, el manejo de los biológicos y la calidad del diagnóstico que tengan en sus zonas. Bien lo dice el doctor Malo: " Se concluye que sean la opción ideal para reeplazar o COMPLEMENTAR el uso de las actuales vacunas vivas o atenuadas contra la LTIA....". Esto nos lleva a tener en cuenta lo que nos ha enseñado la historia del procedimiento en el manejo de los biológicos: que no se debe descalificar lo que se ha utilizado con éxito (con sus ventajas y desventajas) por la primera impresión de lo que la innovación nos trae. Cuando se habla de CONTROL de enfermedades debemos ser muy prudentes en nuestros juicios y decisiones y, más aún, cuando nos atrevemos a hablar de ERRADICACIÓN, como algunos en nuestro medio lo han hecho.
Cordial saludo.


Dr. Miranda como comente así sucedo y también tuve duda, pero sus colegas especialistas me lo confirmaron, por eso me comentaron que lo más probable es que haya habido un mal manejo de las reproductoras, e investigando como tuve el contagio unos amigos que trabajan en producción avícola en Trujillo me comentaron que habían despedido a todo el personal con experiencia para minimizar costos y contrataron a personal que recién está saliendo de las universidades, por eso tiene un sustento aceptable. La enfermedad de Marek afecta principalmente a las gallinas, reproductoras y raramente se observa en pavos. Histológicamente se observa proliferación de células linfoides pleiomórficas en las vísceras afectadas, nervios y ojos, hay parálisis transitoria en pollos y gallinas, especialmente no vacunadas contra. El gran dilema como productor seria como saber si las empresas que venden aves han hecho un excelente trabajo, porque la enfermedad se presenta cuando las aves están a una cierta edad en el galpón. Usted dice algo que todos tenemos que tener en cuenta como productores "Solo vacunar aves saludables", y tengo otro criterio de tomar en cuenta sobre las vacunas recombinantes.
Saludos Dr. Miranda y al Dr. Aris Malo, por todos los aportes técnicos y científicos que nos brindó, en bien de la avicultura.
Ing. Oswaldo Seclén.
