Influenza Aviar en Estados Unidos: Lecciones por aprender
Publicado:16 de abril de 2025
Por:Gonzalo Moreno, Presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI)
La influenza aviar continúa siendo una amenaza para la industria avícola con afectaciones en millones de aves en el mundo. Tal es el caso de los Estados Unidos, país que está viviendo una crisis sanitaria con un fuerte impacto en la producción de huevos, lo que ha obligado a los avicultores a sacrificar cientos de miles de aves, ha provocado un fuerte aumento en los precios del huevo y ha llevado a que este país importe huevos desde Corea del Sur, Turquía y Brasil.
En el 2022 una docena de huevos en los supermercados estadounidenses tenía un precio promedio de 4,25 dólares. Hoy cuesta más del doble. Si bien la inflación, como consecuencia de la pandemia del Covid-19 aumentó el valor de los alimentos, los brotes de la gripe aviar altamente contagiosa ha afectado fuertemente a las aves de corral traduciéndose en menor producción y por ende, un fuerte aumento en los precios del huevo.
El gobierno estadounidense ha hecho un enorme esfuerzo para darle una mano a los avicultores que han tenido grandes pérdidas por el enorme sacrificio de las aves. En total ha desembolsado 500 millones de dólares para atender la situación de los productores avícolas, una vez se detectó la cepa de gripe aviar H5N1en sus granjas.
Desde comienzos del 2022 se han sacrificado más de 126 millones de aves de granja. La indemnización está disponible con la finalidad de ayudar al avicultor a controlar y erradicar el virus. Pero no solo la gripe aviar ha afectado a las aves en las granjas de Estados Unidos. El brote se ha extendido a la ganadería, especialmente al ganado lechero. Todo empezó hace un año y se pensó que sería un brote pasajero.
Hoy se tiene más de 900 hatos infectados, miles de reses y ya cobró la vida de una persona.
A mediados de febrero de este año, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, señaló que se habían identificado nueve cepas diferentes que estaban afectando los rebaños y que el virus H5N1 podría llegar a circular indefinidamente en las granjas, teniendo una evolución hacia una forma muy peligrosa, lo que genera un escenario de altísimo riesgo.
Los expertos sanitarios continúan trabajando en mensajes clave para la ciudadanía con el fin de tener las mayores precauciones. Entre ellas, no tocar aves o ganado enfermo, no consumir ni carne ni leche crudas.
Este desolador panorama por la que atraviesa la industria avícola estadounidense nos está dejando grandes lecciones y enseñanzas para el resto de la avicultura. De nuestra parte, Colombia ha sabido manejar la situación para mantener en cintura la influenza aviar. Gracias al trabajo realizado desde hace más de una década, la avicultura colombiana ha forjado una cultura basada en estrictas medidas de bioseguridad, vigilancia permanente y condiciones que favorecen la sanidad aviar.
Y esa gestión está dando frutos. El trabajo realizado conjuntamente entre Fenavi y Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, ha sido fundamental para erradicar los 74 brotes que se han presentado en el país en aves silvestres y de traspatio desde 2022, sin afectaciones a las granjas comerciales, manteniendo nuestro estatus como libres de influenza aviar.
La avicultura colombiana esta libre de influenza aviar y abre la posibilidad de explorar el mercado internacional y por qué no, con esta oferta incursionar en el mercado estadounidense donde se ha presentado una fuerte escasez. Tanto el pollo como el huevo colombiano tienen todo el potencial para conquistar nuevas fronteras por su calidad y sostenibilidad.
Los mercados internacionales están buscando proveedores confiables que garanticen inocuidad.
Todos estos pasos se han comenzado a dar por parte de Fenavi con el fin de abrir los mercados en diferentes partes del mundo.
En cuanto al tema de exportación de huevo hacia los Estados Unidos, Colombia carece de admisibilidad sanitaria a ese país, desde la Federación hemos venido adelantando gestiones para cumplir con los requisitos sanitarios y regulatorios exigidos por las autoridades estadounidenses.
No es una tarea fácil, pero las posibilidades son hoy opciones verdaderas y más aún frente a este complejo panorama de la influenza aviar que está presente en buena parte del mundo.
Estamos frente a un enorme reto internacional.
La propagación del brote de influenza aviar es un tema que los avicultores debemos seguir de cerca con el fin de aprender de esta difícil experiencia, redoblar los esfuerzos en materia de bioseguridad y no bajar la guardia con el fin de evitar que esta enfermedad llegue a las granjas colombianas. Y el otro aspecto, es seguir muy de cerca los mercados internacionales, los posibles ajustes en la reglamentación, para dar los pasos adecuados sin necesidad de correr.
Edición especial de la Revista "Avicultores" de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI) donde se presenta una segunda entrega del balance de los resultados en el año 2024 y las proyecciones y expectativas para el año en curso para el sector avícola.
Haga CLICK sobre la imagen de portada si quiere descargar la revista publicada en formato digital