Explorar

Anunciar en Engormix

H5N1: el viaje del virus que cambió el mapa sanitario de las Américas

Publicado: 8 de octubre de 2025
Fuente: Alejandro J Aranda (Universidad Autónoma de Querétaro, México); Gabriela Aguilar-Tipacamú (Universidad Autónoma de Querétaro, México); Daniel R Perez (University of Georgia, USA); Bernardo Bañuelos-Hernandez (Universidad De La Salle Bajío, México); George Girgis (Iowa State University, USA); Xochitl Hernandez-Velasco, Socorro M Escorcia-Martinez (Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM); Inkar Castellanos-Huerta (University of Arkansas, USA); y Víctor M Petrone-Garcia (Universidad Nacional Autónoma
En apenas cuatro años, el virus de influenza aviar altamente patógeno (HPAI) H5N1 ha transformado el paisaje sanitario del hemisferio occidental. Lo que comenzó como un brote aislado en aves migratorias del norte de Europa en 2021 se convirtió en una ola que cruzó océanos, afectó a millones de aves domésticas y silvestres, llegó a la Antártida y hoy mantiene en alerta a toda la industria avícola del continente.
Un reciente trabajo publicado en el Journal of General Virology por un equipo de investigadores de universidades de México y Estados Unidos de Norteamérica, describe con precisión cómo el virus H5NX del linaje Gs/Gd (A/Goose/Guangdong/1/1996) logró establecerse y expandirse en América. El estudio reconstruye su historia evolutiva, sus rutas migratorias y los mecanismos que explican su asombrosa capacidad de adaptación.


De Asia al mundo: una historia de vuelo largo

El punto de partida se remonta a 1996, cuando en gansos domésticos del sur de China se identificó un nuevo virus H5N1 con potencial pandémico. Ese linaje, conocido como Gs/Gd, se diversificó en múltiples clados a lo largo de las décadas, impulsado por su interacción constante con aves acuáticas silvestres, los verdaderos reservorios de influenza aviar.
El trabajo detalla que la región de anidación en Siberia funciona como una gran autopista biológica donde confluyen aves migratorias de Asia, Europa y América. Desde allí, el virus ha protagonizado tres grandes olas de expansión intercontinental, siendo la tercera —entre 2021 y 2025— la responsable de su llegada y consolidación en el continente americano.


El salto al continente americano

El primer aviso se dio en 2014, cuando un subtipo H5N8 cruzó desde Asia hacia Alaska y luego a Canadá y Estados Unidos. Pero el episodio verdaderamente disruptivo comenzó a fines de 2021, cuando el H5N1 clado 2.3.4.4b llegó desde Europa por el Atlántico Norte. En pocos meses, el virus se extendió por los cuatro corredores migratorios del continente, alcanzando América del Sur a fines de 2022.
La lista de países afectados creció rápido: Colombia, Perú, Chile, Bolivia, Argentina y Uruguay registraron brotes tanto en aves domésticas como silvestres. En el cono sur se identificó el genotipo B3.2, el mismo que llegó a la Antártida en 2023, causando la muerte de gaviotas, skuas y lobos marinos. “Es un evento ecológico sin precedentes”, advierten los autores, por la amenaza que representa para especies sin exposición previa a este tipo de virus.
 
H5N1: el viaje del virus que cambió el mapa sanitario de las Américas - Image 1
H5N1: el viaje del virus que cambió el mapa sanitario de las Américas - Image 2Click aquí para ampliar la imagen 

Subtipos del virus de la influenza reportados en diversos hospedadores. Las fechas marcadas en rojo indican transmisión esporádica del virus de la influenza aviar (VIA) de origen aviar, mientras que las fechas en verde indican transmisión directa del virus de la influenza aviar por otras especies. (1) El subtipo H16N3 está documentado en delfines; (2) El virus H1N1 se reportó en felinos y focas en cautiverio; (3) Notificación de IAAP H5N1 en felinos en cautiverio; (4) El subtipo H7N7 se reportó por última vez en 1970; (5) Los subtipos H1N1, H1N2 y H3N2 son endémicos en cerdos; (6) El subtipo H2 aún no se ha reportado desde 1957; (7) El subtipo aviar H19 se aisló de un porrón común (A. ferina) en Kazajistán. Podría ser un descendiente del linaje de murciélagos H9 y del linaje aviar H9, ya que este subtipo presenta una afinidad para unirse al complejo mayor de histocompatibilidad clase II, como el AIV que circula en murciélagos. (8) El subtipo H5N1 se ha reportado en vacas lecheras y cabras en varios estados de los EE. UU. desde principios de 2024 (Creado con BioRender.com).
Un impacto sin fronteras
El H5N1 del linaje Gs/Gd ya figura entre los patógenos animales más destructivos de las últimas décadas. Solo en Estados Unidos se sacrificaron más de 133 millones de aves desde su reintroducción en 2021, con pérdidas que superan los 3 mil millones de dólares. México reportó más de 5 millones de aves eliminadas, mientras que en Sudamérica el golpe más visible se observó sobre fauna silvestre y mamíferos marinos, con miles de muertes en las costas del Pacífico y el Atlántico.
Más preocupante aún, el estudio señala que el virus ha logrado infectar a más de 30 especies de mamíferos, entre ellas zorros, focas, nutrias y bovinos. Mutaciones específicas —como la E627K en el gen PB2— facilitan su replicación en mamíferos, ampliando el rango de hospedadores y encendiendo las alarmas sobre su potencial zoonótico.
H5N1: el viaje del virus que cambió el mapa sanitario de las Américas - Image 1
H5N1: el viaje del virus que cambió el mapa sanitario de las Américas - Image 2Click aquí para ampliar la imagen 

Propagación del clado 2.3.4.4 durante 2014/17. Los virus del clado 2.3.4.4 descienden de los subtipos H5N2, H5N5 y H5N8 del clado 2.3.4, que circulan en poblaciones nacionales de China desde 2008. Mediante diversos eventos de recombinación, el clado 2.3.4.4 surgió durante 2012/13 y se dividió en cuatro grupos genéticos. El grupo A (H5N8) se aisló a principios de 2014 en la República de Corea, desde donde migró a diferentes países asiáticos, causando brotes antes de llegar a la zona de reproducción de Siberia en el verano de 2014 y emerger en Europa Occidental y Norteamérica a finales de 2014 como respuesta a la migración invernal. El grupo B (H5N8) surgió en China en mayo de 2016 y se detectó en Rusia y Mongolia en junio de 2016, desde donde se trasladó a Oriente Medio, África y Europa durante la migración otoñal de 2016. Sin embargo, en Europa, entre 2016 y 2017, este grupo experimentó una recombinación con el virus de influenza aviar de baja patogenicidad (PAIV), dando lugar al virus HPAI H5N5. El grupo C (H5N6) surgió en China, se propagó a Laos y Vietnam en 2014, a Hong Kong en 2015 y, a finales de 2016, a la República de Corea y Japón. El grupo D (H5N6) migró de China a Vietnam en 2013/2014 (Creado con BioRender.com).

Una amenaza que exige vigilancia

Los investigadores subrayan que la permanencia del H5NX en el ambiente es el resultado de una combinación de factores ecológicos y productivos: la densidad de aves silvestres, las rutas migratorias y la intensificación de la producción avícola. Ante ese panorama, insisten en fortalecer la vigilancia epidemiológica, coordinar redes internacionales de secuenciación viral y debatir el papel de la vacunación estratégica en especies domésticas y silvestres.
“El virus H5 del linaje Gs/Gd demostró una plasticidad evolutiva extraordinaria. Su capacidad para cruzar continentes y especies nos obliga a repensar la bioseguridad como un concepto global”, concluye el equipo de Aranda.

Aranda AJ, Aguilar-Tipacamú G, Perez DR, Bañuelos-Hernandez B, Girgis G, Hernandez-Velasco X, Escorcia-Martinez SM, Castellanos-Huerta I, Petrone-Garcia VM. Emergence, migration and spreading of the high pathogenicity avian influenza virus H5NX of the Gs/Gd lineage into America. J Gen Virol. 2025 Apr;106(4):002081. doi: 10.1099/jgv.0.002081. PMID: 40279164; PMCID: PMC12032427.
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Victor Manuel Petrone
UNAM México
UNAM México
Magdalena Escorcia Martínez
UNAM México
UNAM México
Dr. Daniel Perez
University of Georgia
University of Georgia
Xóchitl Hernández Velasco
Asociacion Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas de Mexico (ANECA)
Asociacion Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas de Mexico (ANECA)
Inkar Castellanos
University of Arkansas (USA)
University of Arkansas (USA)
Bernardo Bañuelos-Hernández
Universidad De La Salle Bajío
Universidad De La Salle Bajío
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Lorena Ramos
Lorena Ramos
Cargill
Cargill
Nutricionista Senior en Cargill Protein, América Latina
Estados Unidos de América
Carolina Hall
Carolina Hall
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América