Un manual técnico de Aviagen publicado este año y titulado Hatchery Tips" detalla estrategias clave para optimizar tasas de eclosión, calidad de pollitos y eficiencia operativa.
En un mundo donde cada huevo cuenta, “Hatchery Tips”, una guía técnica publicada por Aviagen, llega para sistematizar las prácticas de excelencia en incubación aviar. Abarcando desde el recibo del huevo hasta el transporte del pollito, el manual ofrece recomendaciones fundamentadas que pueden marcar la diferencia en productividad y viabilidad.

Haciendo CLICK sobre la imagen accede al documento completo en idioma inglés
Uno de los focos principales está en el almacenamiento de huevos. Detectar grietas sutiles (o “hairline cracks”) es indispensable: pueden reducir la eclosión hasta en un 25 % y aumentar la contaminación interna. También el moteado del vitelo —alteraciones visuales en la yema— es un indicador temprano de problemas nutricionales o estrés en las reproductoras.
Para mitigar riesgos térmicos, el documento recomienda pre-calentar los huevos antes de la incubación, evitando choques que deterioren la calidad embrionaria. De igual forma, los autores muestran evidencia de que, para almacenamientos prolongados, mantenerlos a 15 °C (en vez de 18 °C) incrementa la tasa de eclosión.
Otro pilar es el monitoreo ambiental. El uso de dataloggers, sensores de humedad, presión y CO2, además de cámaras termográficas, permite auditar en tiempo real las condiciones en incubadoras y salas de almacenamiento. Estas herramientas ayudan a asegurar una distribución térmica homogénea y alertar anomalías que puedan comprometer el desarrollo embrionario.
Dentro de los túneles de incubación, Aviagen enfatiza la importancia de equilibrar lotes mixtos: edad de reproductoras, densidad de calor, orientación de huevos y tiempos de puesta. Esa mezcla exige precisión y calibraciones regulares para garantizar uniformidad. Y tras la eclosión, los pollitos no deben permanecer mucho tiempo en ambientes calientes, ya que esto puede afectar su desempeño posterior.
El documento también aborda aspectos estratégicos como la bioseguridad, proponiendo alternativas al uso tradicional de formaldehído para desinfección de cáscaras; y destaca la necesidad de planes de mantenimiento de sensores, ventiladores y equipos, así como controles estrictos en zonas de manejo de vacunas. Por último, describe condiciones óptimas para el transporte de pollitos, con el fin de minimizar estrés y mortalidad.
Con sus listas de verificación —desde el momento del huevo hasta el alojamiento del pollito—, “Hatchery Tips” no solo es un compendio técnico, sino una hoja de ruta práctica para los líderes de incubación que buscan traducir conocimiento científico en eficiencia operativa.