Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Sensibilidad de aislamientos de salmonella gallinarum de Argentina a diferentes antimicrobianos

Publicado: 28 de mayo de 2007
Resumen
La tifosis aviar es una enfermedad bacteriana de las aves que tiene un alto impacto económico en la producción. Causada por Salmonella Gallinarum biovariedad gallinarum , las aves manifiestan depresión, anorexia, deshidratación, dificultad respiratoria y diarrea. El hígado, bazo, corazón, pulmones, órganos reproductores y aparato digestivo suel...
Temas relacionados
Autores:
Roberto Harkes
Bedson
Seguir
Jorge Elías
Bedson
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Dennis Omar Molina Rios
19 de junio de 2007
Felicito a los autores de este estudio de sensibilidad de la salmonella gallinarum spp, a los diferentes antibióticos. Honduras es un País libre de Salmonella, sin embargo este trabajo se lo pasaremos a las autoridades sanitarias de mi Pais. Independientemente que los autores tengan o no algún nexo Profesional con algún Laboratorio. El Estudio está muy bien planteado. Felicidades al Dr.Julkan Mello y colaboradores
Fernando Patiño
Impextraco
19 de junio de 2007
Aunque el artículo tiene evidentemente matices comerciales, no deja de ser interesante y generar polémica y discusion, finalmente el objetivo de estos foros...... Yo quisera aportar en contraparte y a manera de información a los foristas, que existen dos moléculas de Fosfomicina en el mercado, la F. Calcica (comercializada por el laboratorio que los autores representan) y la F. Sodica (comercializada por un laboratorio mexicano de mucho prestigio). Esta última es líquida y en casos de tifosis también ha demostrado ser tan excelente o mejor aún que la Fosfomicina Cálcica. Lamentablemente en libros de farmacología se encuentra muy poca información sobre estos productos clasificados actualmente como derivados del Ácido Fosfonico. Anteriormente se les clasificaba como beta lactamicos por su manera de acción. Esperamos los comentarios de los autores y también de otros foristas sobre el tema. Saludos
Rodrigo Carvajal
Spotless
19 de junio de 2007
Estimados: En Chile sólo las reproductoras reciben vacunación. Sin embargo las gallinas comerciales sólo se controlan mediante medidas de manejo, principalmente sobre las materias primas. Lo recomendable por la autoridad sanitaria al detectar un lote comercial infectado con cualquier salmonella, es su faenación. Y partir de nuevo. La vacunación según mi opinión nunca debiera ser suspendida, pues contribuye eficientemente sobre todo en lotes manejados en forma irregular, lo que se da frecuentemente en muchas explotaciones aún.
Ivan Perez
DISPROVET
19 de junio de 2007
Estimados Colegas, me parece muy interasante su artículo, quisiera saber si no hubo la posibilidad de probar otros antibióticos en sus pruebas, como por ejemplo el Florfenicol o la colistina.
Julián Melo
Universidad Nacional de Lujan
20 de junio de 2007
Estimados Colegas, Muchas gracias por sus comentarios con respecto a nuestro artículo. Siempre es bueno intercambiar opiniones con respecto a diferentes aspectos que hacen a la mejora de la producción avícola. Con respecto a nuestra relación con algún laboratorio, no tenemos ningún problema en decir que trabajamos para Bedson SA, como lo manifestamos en el trabajo original que enviamos. Sin embargo, no vemos que esto pudiera tener alguna relación con los resultados obtenidos en este estudio ya que el trabajo de laboratorio fue realizado por un tercero (Platalab) y los sensidiscos utilizados eran de empresas proveedoras habituales que siguen los lineamientos del CLSI. Incluso citamos otro trabajo del Laboratorio de Bacteriología del INTA (Argentina), donde obtuvieron 100 % de sensibilidad a la fosfomicina de todos los aislamientos de Salmonella que se realizaron. Quien quiera recibir una revisión de resultados de diferentes cepas a la fosfomicina puede escribirme para tenerlos y eventualmente chequear las fuentes. Con respecto al tema vacunación no podemos mas que darle la razón al colega de Chile, ya que el fundador de Bedson SA, Prof. Arnaldo Colusi, siempre decía que los antibióticos no solucionan todos los problemas y que para cada caso hace falta un estudio integral de la explotación. Los antibióticos utilizados en este estudio son los que se utilizan de rutina en el laboratorio citado, ya que solo tratamos de reflejar la casuística en base a los informes que se dan a productores y asesores técnicos. Cordiales saludos, M.V. Julián Melo
Rodrigo Carvajal
Spotless
20 de junio de 2007
Estimados: En mi experiencia con parrilleros, usé sólo una vez fosfomicina en el tratamiento de cojeras por coli a los 35 días. Fue el único antibiótico que dio un resultado mejor que otros. Debido a su precio obviamente abordamos el problema desde su origen, incluso iniciando una vacunación contra REO en las madres. Interesante sería contar en Chile con una líquida lo que mejora su manejo. Rodrigo Carvajal S
Julián Melo
Universidad Nacional de Lujan
20 de junio de 2007
Estimado Rodrigo: Han sido publicados una gran cantidad de trabajos en relación a la sensibilidad de E coli a fosfomicina en todas las especies. En humanos es antibiótico de elección en casos de infecciones en vías urinarias por E coli, mientras que en aves y cerdos existe una gran cantidad de bibliografía al respecto. Uno de los más extensos ha sido publicado por el Centro de Pesquisa de Descalvado, SP (Brasil) en el año 2004 (Zanatta et. al.), ya que los mismos aislaron unas 120 cepas de E coli de casos de pollos, ponedoras y reproductoras que habían sido remitidos a su laboratorio de diagnóstico. En este trabajo los autores señalan claramente que de acuerdo a los resultados de sensibilidad el antibiótico de elección para las colibacilosis aviares es la fosfomicina. Por favor no dudes en solicitarme el artículo completo si estás interesado. Saludos cordiales, MV Julián Melo
luis enrique bartra ramirez
23 de junio de 2007
En aves parrilleros de edad con 21 días en tratamiento de sula + trimetropin, no se pudo controlar la enfermedad, pero con la fosfomicina se logró un mejor resultado; pero la mortalidad seguía igual en los animales más afectados.
Sergio Faranna
Sergio Faranna
15 de julio de 2007
Me parece un muy buen artículo. El tema Tifus/Salmonella/antibióticos es muy complejo y estos estudios ayudan a comprender lo delicado del tema. He tenido varias experiencias con establecimientos con Tifus y las pérdidas y dolores de cabeza son cuantiosos para el productor. Como especialista en el area sanitaria recomiendo evaluar a conciencia los cuidados en desinfectar todo elemento entrante a la instalación con amonio cuaternario o el desisfectante de que disponga. Recomiendo tener presente la procedencia de los animales ingresantes y no caer en la tentación de comprar planteles a precio bajo. Recuerde que cuidar la procedencia es fundamental en la prevención. Desde ya me ofrezco de serme posible a responder consultas respecto al area de cuidados sanitarios y los distintos métodos a aplicar según el tipo de establecimiento. Personalmente agradezco al Dr Galvani Alfonso el haberme brindado muchos de sus conocimientos en el area técnica. Ing. Sergio Faranna
César Antonio Guevara Costales
César Antonio Guevara Costales
3 de septiembre de 2007
El artículo es sin duda muy interesante, me gustaría saber que tanto ayuda el uso de los acidificantes (ácidos orgánicos), en la disminución del impacto de la salmonellosis aviar y cual es la mejor vía de administración (alimento-agua).
Fernando Patiño
Impextraco
3 de septiembre de 2007
Indudablemente el uso de ácidos orgánicos vía agua de bebida se ha convertido en una estrategia interesante y nueva para el control de la salmonellosis y otras infecciones bacterianas. Se necesita tiempo de contacto por lo que en este punto es imprescindible utilizar dosificadores y mantener el producto el tiempo necesario (1 hora a 1 hora y media) en los tanques de distribución. La acidificación vía alimento va más allá del buche y el estómago: en los intestinos y en esta parte del tracto a veces es muy tarde para salmonella, la primera barrera fisiológica debe ser el buche y ahí el uso de ácidos orgánicos vía agua es fundamental. Recordemos que las aves alcalinizan la primera porción del intestino produciendo sales biliares y bicarbonato, por lo que el efecto fisiológico que pueden provocar los acidificantes a través del alimento a este nivel es cuestionable. Saludos
Ruben Darío Carrillo Barbosa
4 de septiembre de 2007
Interesante el articulo. Tuve la oportunidad de usar la fosfomicina en coriza con excelentes resultados. Sin embargo este trabajo invitro debe correlacionarse con eficacia clínica ya que la farmacocinética es importante, sobre todo en antibióticos tiempo dependiente como la fosfomicina. En este trabajo se evalúan antibióticos de baja bautizarla oral como gindama, cañamiza y tetrasílaba, que no superan el CMI de patógenos in vivo, además, que los patógenos fueron aislados de órganos con lesiones macroscópicas sospechosas de tifosis aviar diferentes a los intestinales, importante que se realice prueba de eficacia ya que invitro la fosfomicina lleva un sinergizante-energizante, además de incluirse el Florfenicol, Doxiciclina hiclato, como otras pruebas de referencia.
Julián Melo
Universidad Nacional de Lujan
4 de septiembre de 2007
Estimado Rubén, Muchas gracias por su comentario con respecto al artículo. Coincido plenamente en que los resultados de laboratorio son siempre complementarios pero quisiera que no por ello se piense que carecen de utilidad. Para definir las medidas de los halos de inhibición por parte de la CLSI se deben correlacionar los resultados de una gran cantidad de resultados de laboratorio con resultados de respuesta al tratamiento (eficacia), lo cual colabora en que al prescribir un tratamiento del antibiótico (por la vía adecuada) al cual la bacteria es sensible invitro la probabilidad de realizar un tratamiento exitoso será elevada. Con respecto al tiempo en que la fosfomicina cálcica llega a concentraciones plasmáticas que inhiben el crecimiento bacteriano, el mismo es entre 2 a 4 horas posteriores a la administración oral, dependiendo de la dosis. También la CLSI estipula que los sensidiscos de fosfomicina deben tener glucosa en su composición, ya que de esa forma es que se encuentra una mejor asociación entre los resultados invivo e invitro. Por favor avíseme si desea alguna de las citas que utilizo para este foro, aunque las mismas son de acceso público y también las puede obtener por su cuenta. Saludos cordiales, Julián Melo
Ruben Darío Carrillo Barbosa
5 de septiembre de 2007
Gracias Julián por sus respuestas, pido disculpas por la distorsión que me le ha dado el corrector de ortografía a algunas palabras que utilicé en mi anterior observación. Quise decir en las palabras distorsionadas gentamicina y tetraciclinas. Quisiera saber si tienes algunos parámetros farmacocinéticos de la vía oral en aves como el Cmax, Tmax, ABC (AUC) y nivel estacionario de la fosfomicina, con fines de docencia gracias.
JORGE GÓMEZ MADRID
GABSA Impexvet
26 de mayo de 2008
Coincido con el artículo en que la fosfomicina (ya sea sódica o cálcica) es una excelente opción para el tratamiento de problemas causados por E.coli o Salmonella. En particular he tenido la oportunidad de constatar ambas sales con buenos resultados. Sin embargo debemos considerar que, como para todos los antibióticos, conforme su uso se hace más difundido y frecuente, la probabilidad de generación de resistencias bacterianas aumenta. Creo es necesario reforzar el uso de medidas preventivas que ayuden o de ser posible sustituyan a los antibióticos, como es el caso de los manano oligosacáridos en la dieta. Este tipo de aditivos han demostrado su utilidad en todo tipo de explotaciones alrededor del mundo y es una de las principales herramientas de los veterinarios en Europa, donde las restricciones para usar antibióticos son mucho mayores que en Latinoamérica. Esperemos poder impulsar una producción de carne más sana. Saludos a todos los foristas.
Julio Busignani
Gralha Azul Avicola
27 de mayo de 2008
En casos del aviar de Tifo en el Brasil utilizamos las quinolonas seguidos de una revacinação, obedeciendo el período de carencia del antibiótico, forneciendo probiótico via ración para prevenir el reinfestación posible, punto bajo de la mortalidad, pero el ave será siempre sorologicamente positivo. A melhor forma para evitar la doença esta en la prevención como vacunas e bioseguridad gracias
Ivan Bolio
Grupo Avimarca
9 de agosto de 2008
LOS FELICITO POR ESTE INTERESANTE TRABAJO, YO CREO QUE ES DE MUCHA UTILIDAD PARA LAS PERSONAS QUE LO CONSULTEN COMO UN EXELENTE TEMA DE AYUDA. SE TORNA TODAVIA MAS INTERESANTE DADA LA IMPORTANCIA QUE EN LA ACTUALIDAD REPRESENTAN LAS MICOTOXINAS EN ESPECIAL TODOS LOS DERIVADOS DE LOS MOHOS DE ASPERGILLUS, EN ESPECIAL ME REFIERO A LA OCRATOXINA-A(OTA) CUYA SIGNOLOGIA CARACTERISTICA ES EL DAÑO HEPETICO Y RENAL. EN ESTE CASO DE SOSPECHARSE UN CUADRO DE SALMONELLA ENTERITIDIS Y SU ASOCIACION CON MICOTOXINAS , QUE LO TORNA MAS DRAMATICO. SE TIENE LA FOSFOMICINA COMO TERAPEUTICO SIN DAÑAR AUN MAS LOS ORGANOS EN CUESTION. NUEVAMENTE MIS FELICITACIONES
Francisco Alberto Gomez
12 de agosto de 2008
pues como muchos de ustedes recordaran trabaje como director comercial y técnico para Troy de México, directamente con fosfatos de todos tipos,Técnicos, alimenticio, agrícolas, industriales ETC realizamos algunas pruebas de campo y encontramos como resultado una buena respuesta en la sensibilidad a la fosfomicina en los problemas de salmonella y E.coli, la disminución de la mortalidad fue de un 3% lo cual al final de un ciclo es muy significativa, el uso de un buen antimicrobianos depende del buen manejo de estos, OJO no traten de resolver sus problemas de salmonella aplicando antibióticos en las incubadoras, esto de momento funcionara, pero a la larga traerá problemas mas serios e irreversibles, gracias
Andres Felipe Bermudez
OZONE TECHNOLOGIES DEL CARIBE LTDA
7 de noviembre de 2008
El Ozono es también conocido como oxigeno activado, es una variante del oxigeno que existe en la atmósfera y es absolutamente imprescindible para que se mantenga la vida en nuestro planeta. El Ozono se crea a partir del oxígeno mediante descargas eléctricas, similares a las producidas por las tormentas. El ozono puede limpiar y eliminar insecticidas, hormonas o restos del antibiótico del pescado, camarones, pollo, pato, carne de cerdo, carne de res, etc. Además de eliminar los pesticidas y herbicidas de las frutas y verduras. Después del proceso de desinfección, se convierte rápidamente en oxígeno y ninguna sustancia dañina permanecerá. La fuerza desinfectante del ozono puede eliminar el colon bacillus, staphlococcus, salmonella y diferentes tipos de gérmenes y virus. El Ozono se halla en la naturaleza en mayor o menor proporción dependiendo del grado de purificación del ambiente, por lo que el ozono es el MEJOR y MAYOR descontaminante NATURAL que disponemos para renovar el aire que respiramos.
David Miranda Garza
AGRONEGOCIOS DE MONTERREY
8 de noviembre de 2008
Definitivamente que es muy importante conocer el comportamiento de los diferentes productos que se ofrecen en el mercado para el control de problemas infecciosos pero creo que en el caso de la salmonella debemos de estar enfocados hacia su control y erradicación de nuestras explotaciones por medio de vacunación , bioseguridad intensiva ,principalmente en granjas de reproducción, así como el de utilizar probióticos y algunas otras alternativas que nos permitan no abusar en el uso de antimicrobianos ya que aparte de resistencias que pudieran generar debemos de verlo como un problema de salúd publica ya que la salmonella spp y Campylobacter son los microorganismos mas frecuentemente encontrados en productos de origen animal y que tienen como consumidor final a nosotros mismos. Felicitaciones por su trabajo de investigación. SALUDOS
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate