USA - La proteina kinasa y la grasa corporal de las aves de corral
Publicado:24 de enero de 2008
Fuente:USDA-ARS / Sharon Durham
La obesidad es un problema para muchos consumidores estadounidenses--y ahora aun las aves de corral tienen demasiada grasa corporal. Por consiguiente, algunos científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) están buscando maneras para ayudar a los productores a producir eficazmente las aves de corral que tienen el peso corporal óptimo mientras minimizando la grasa excedente.
En el Laboratorio de Biociencia y Biotecnología Animal mantenido por el ARS en Beltsville, Maryland, científicos Monika Proszkowiec-Weglarz y Mark Richards, junto con líder de investigación John McMurtry y colaborador Ramesh Ramachandran de la Universidad Estatal de Pensilvania, recientemente identificaron y secueciaron los genes que regulan la utilización de energía por células individuales y el consumo de energía por los pollos. Los investigadores también demostraron que los genes funcionan en diferentes tejidos por todo el cuerpo del pollo parrillero.
Este camino bioquímico importante, previamente descubierto en otros animales, mantiene el equilibrio de energía en el cuerpo del pollo. Un componente clave del camino es una enzima llamada la proteína kinasa activada por AMP (o AMPK por sus siglas en inglés).
En todos animales, la obesidad resulta de un desequilibrio que ocurre cuando el consumo de energía alimentaria (calorías) excede los requisitos del cuerpo. La energía excedente se almacena principalmente en forma de grasa. Con el tiempo, para satisfacer las demandas de consumidores mundialmente, los productores han desarrollado aves de corral que crecen más rápidamente y producen más carne. Pero los pollos parrilleros modernos no se mantienen en equilibrio su consumo de pienso y sus requisitos de energía. Cuando estas aves tienen un acceso no restringido al pienso, comen demasiado y llegan a ser obesas.
La AMPK tiene un papel clave en percibir los niveles de energía en células. Estimula una serie de acciones que afectan el consumo de alimento y el metabolismo de grasa, carbohidratos y proteínas. Según Proszkowiec-Weglarz, la AMPK en realidad es un "indicador molecular de combustible" y un regulador metabólico principal en células. También responde a fluctuaciones en los niveles de energía en las células y hormonas y nutrientes fuera de las celulas.
¡Al final se dieron cuenta! 3300 Kcal/kg no es una cantidad de energía que pueda metabolizarse sin producir grasa, por más abasto proteico en cantidad y calidad que le demos al animal, es la limitación del sistema.
Si le calidad de las canales de aves y cerdos, se calificasen más severamente, castigando con precios más bajos, en cuanto a contenido graso, sería reconsiderable la velocidad de crecimiento como una consigna no negociable.
Esto sin entrar en la consideración del contenido de agua de las masas musculares resultantes. No creamos que los consumidores no advierten que en lugar de proteínas se les está vendiendo agua, lo que sucede es que nada pueden hacer. Puede ser que algún día los cálculos de conversión los debamos hacer en la relación materia seca de producto no graso/materia seca de alimento.
ing.agr. Daniel Carlos Besso
M.N.N| 5162
Interesante descubrimiento. El mayor problema radica en la carrera de las integraciones por generar aves de gran peso, utilizando piensos altamente energéticos, conociendo que la tasa metabólica para producción de músculo o carne tiene un límite que no será superado simplemente por el hecho de aumentar energía excedente o consumos exagerados. Cada vez generamos aves más pesadas, pero no siempre por más carne........Brillante la idea de premiar la proporción ideal de grasa - músculo.
MUY interesante y de avanzada,el artículo sobre la proteína kinasa, ya que nos daría un índice más acertado de la relación y gasto de consumo de energía por las células y desde luego por los tejidos, siendo más eficiente la relación proteína energía, con beneficios no sólo nutricionales, sino económicos en cuanto a consumo de alimento. Hasta la fecha, cuando las aves se nos engrasan o sufren lipidosis por efecto de las grasas, entre otras prácticas nutricionales empleamos el cloruro de colina elevándolo un poco en la dieta... Me gustaría saber si hay alguna correlación por parte de los investigadores entre el cloruro de colina y la proteína kinasa.