Introducción
La inclusión de enzimas exógenas en el pollo de engorda ha ido en incremento, ya que optimizan la utilización de nutrientes y reducen el costo del alimento (Adeola y Cowieson, 2011).
El uso de las enzimas exógenas puede aplicarse de maneras diferentes, on top, es decir sin considerar la contribución nutricional de las enzimas o bien a través de la reformulación de las dietas, tomando en cuenta la matriz nutricional, sin embargo, el uso de matrices nutricionales erróneas, conllevan a la reducción de energía que ocasiona un impacto negativo sobre los parámetros productivos (Zou et al., 2013).
Se ha observado que la inclusión de productos que contienen amilasa, xilanasa y proteasa pueden mejorar la utilización de la energía (Zhou et al., 2009).
En la actualidad, la variedad de ingredientes empleados en las dietas requiere el uso de múltiples enzimas, hoy por hoy, existen productos que combinan diferentes actividades enzimáticas, facilitando su empleo, sin embargo se requiere de matrices nutricionales apropiadas que permitan el reajuste en la formulación y eviten alteraciones en los parámetros productivos (Maringa, 2017).
Se han reportado que durante las primeras semanas de vida de las aves, los efectos benéficos de emplear complejos enzimáticos, son más relevantes, ya que la producción de enzimas endógenas es mayor, a partir de la segunda semana de vida (Maringa, 2017).
Materiales y métodos
El presente estudio se realizó entre los meses de octubre y noviembre de 2017 en la granja avícola del Colegio de Posgraduados, Campus Montecillo, de la Universidad Autónoma Chapingo. Localizado en la carretera México-Texcoco, Km 36.5 en el Estado de México.
Se utilizaron 180 pollos de la estirpe Ross 308, con un peso promedio de 48.3 g. Las aves fueron vacunadas en la incubadora contra la enfermedad de Marek y a los 8 días de edad contra la enfermedad de Newcastle (Cepa La Sota).
Durante el periodo experimental (1 a 21 días) las aves fueron alojadas en criadoras tipo batería, con calefacción eléctrica, equipadas con comederos y bebederos de canaleta. La temperatura ambiental se mantuvo de acuerdo a las recomendaciones para la estirpe y edad de las aves.
Las aves fueron asignadas aleatoriamente en 3 tratamientos, con 6 repeticiones de 10 aves cada uno. El agua y el alimento se ofrecieron ad libitum.
Para evaluar la efectividad de la inclusión del cóctel enzimático, a base de proteasa, amilasa y xilanasa, se diseñaron 3 tratamientos, los cuales se describen en el cuadro 1.
Las dietas se formularon de acuerdo a las recomendaciones para la estirpe y edad de las aves, Cuadro 2.
Semanalmente, se registró el peso corporal de las aves y el consumo de alimento, a partir de estas variables se calculó la ganancia de peso y el índice de conversión.
Para el análisis estadístico se empleó un diseño completamente al azar, bajo el siguiente modelo:
Los datos fueron analizados utilizando el procedimiento MIXED, del programa estadístico SAS (SAS Institute Inc. 2011), donde el periodo se evaluó como medida repetida. Para el análisis de medias repetidas se probaron 8 estructuras de covarianza y se determinó cual fue la más adecuada con base a los criterios de Akaike (AIC) y Bayesiano de Schwarz (BIC).
Resultados
Respecto a la ganancia de peso (Cuadro 3), no se observó diferencia estadística significativa entre los tratamientos durante el periodo del día 1 al 14 de edad (P>0.05), sin embargo, del día 14 al 21, las aves que consumieron la dieta que contenía el complejo enzimático tuvieron un 5% más de ganancia de peso (P<0.05) del tratamiento 3, en donde no se adicionó el cóctel enzimatico.
Cuadro 3. Medidas ajustadas de ganancia de peso (g) de pollos de engorda suplementados con el cóctel enzimático (100g/ton.)
Durante el periodo de prueba, la conversión alimenticia no mostró diferencia estadística significativa (P > 0.05) en ninguno de los tratamientos evaluados.
Conclusiones
El empleo del cóctel enzimático, así como los valores de la matriz nutricional demostraron tener un efecto benéfico en la ganancia de peso durante el periodo de inicio, esto puede corresponder a que las carbohidrasas mejoran el aprovechamiento de la energía metabolizable y en menor medida la digestibilidad de los aminoácidos.
De acuerdo a Cowieson (2011), la mejora en los parámetros productivos es posible debido a la combinación de 2 mecanismos, el incremento en la digestión y absorción de la porción indigestible del almidón y la grasa así como la regulación en la secreción de mucina.
Respecto a la proteasa que contiene el cóctel, se ha comprobado que cuando el origen es bacteriano, se mejora la hidrolisis de la proteína que contiene la dieta, incrementando así la solubilidad de la proteína. Se ha estudiado el efecto individual de cada una de estas enzimas sobre los parámetros productivos de las aves, reportando que cuando existe la combinación de amilasa, xilanasa y proteasa, los efectos positivos sobre los parámetros productivos son mayores, sobre todo en la etapa de inicio, en donde la secreción exógena de enzimas es mínima.