Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Campylobacter coli

Campylobacter Coli y C. Jejuni aislados de pollos de engorde en Argentina

Publicado: 2 de septiembre de 2011
Por: Alejandra Velilla, Horacio Raúl Terzolo y Miguel Alberto Méndez. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Balcarce, Laboratorio de Bacteriología, Departamento de Producción Animal, Argentina
Resumen

Entre 2009-2010 se realizó un investigación para aislar Campylobacter spp. termotolerantes en tres plantas de faena de pollos de engorde situados en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba de la Argentina. En las plantas de faena se colectaron dos tipos de muestras: 10-15 pares de ciegos y 10-15 hígados y bazos. La mayoría de los hígados tenían intacta su vesícula biliar. En total 115/242 (47,5%) lotes de pollos estaban contaminados con C. coli o C. jejuni. Se aisló el doble de C. coli o C. jejuni de los contenidos de ciegos (82/132, 62,1%) que de los macerados de órganos (33/110, 30%). Mediante la prueba de la hidrólisis del hipurato de sodio se encontró que 70 aislamientos (60,9%) fueron clasificados como C. coli y 45 (39,1%) como C. jejuni. Se están completando los estudios de biotipificación para determinar los biotipos según el Esquema de Lior y se están realizando pruebas moleculares para caracterizar cada uno de estos aislamientos.
Palabras Clave: Campylobacter coli, Campylobacter jejuni, Pollos de engorde, Argentina.

Introducción
Las campylobacterias, pertenecientes al grupo de las conocidas como termofílicas o termotolerantes, son la causa más frecuente de zoonosis transmitida a los seres humanos por alimentos, siendo la carne de pollo mal cocida y sus subproductos uno de los productos que están más frecuentemente implicados en estas intoxicaciones alimentarias (Suzuki & Yamamoto, 2009). Solamente los seres humanos y los primates son susceptibles de padecer síntomas gastroentéricos debido a que éstos están causados por una toxina, muy similar a la toxina colérica del Vibrio cholerae, y que es producida por las campylobacterias termotolerantes (Ruiz-Palacios et al., 1983). La infección es muy común y se produce como consecuencia de intoxicaciones alimentarias. Esta enfermedad gastroentérica casi siempre remite o cura espontáneamente en pocos días, aunque excepcionalmente puede derivar en severas complicaciones debidas a septicemia, particularmente cuando se infectan pacientes inmunocomprometidos, en niños o ancianos o bien en las personas que padecen otras enfermedades concomitantes. Además, se reconoce a estas bacterias como uno de los agentes causantes del síndrome de Guillan-Barré, síndrome que aparece alrededor de unas 2 a 3 semanas después de que el paciente sufre una severa infección gastrointestinal por C. jejuni (Bart et al., 2008).

En Argentina se han citado algunos casos de infecciones en seres humanos por campylobacterias procedentes de diversos orígenes y alimentos (Borda et al., 2006). Sin embargo, existen pocos estudios sobre la presencia de Campylobacter spp. en mataderos de pollos de engorde, Giacoboni et al. (1999) describen incidencia de un 35% de C. jejuni y sólo un 0,8% de C. coli de menudos y carcasas de pollos que fueron obtenidos en comercios de venta al público (Notario et al., 1985). La mayoría de los estudios realizados en pollos de engorde, en los cuales se han identificado las especies de Campylobacter aisladas, se encontró que del 80 al 90% de los lotes investigados estaban colonizados por C. jejuni, mientras que en el resto se aisló C. coli y sólo ocasionalmente C. lari (3), siendo mucho mas frecuentes los aislamientos obtenidos en pollos domésticos que aquellos obtenidos a partir de pollos criados en confinamiento (Tresierra-Ayala et al. 1995).

Los pollos de engorde están muy frecuentemente infectados y el pico máximo de colonización intestinal ocurre justo antes de la edad de faena, usualmente entre los 42-45 días de vida, momento en el cual el número de campylobacterias termotolerantes se incrementa, primero por el estrés que provoca el retiro de alimento previo a la faena que conduce a un cambio de flora intestinal y después por el estrés del encierro en jaulas y el transporte que ocurre antes de que las aves arriben a la planta de faena (Keener et al., 2004). Las aves son portadores de estas bacterias, aunque usualmente no sufren ninguna enfermedad, alcanzando 109 Unidades Formadoras de Colonias (UFC) de campylobacterias por gramo de heces contenidas en los ciegos (Newell & Fearnley, 2003). Además, algunas aves sufren una septicemia transitoria y generalmente asintomática por medio de la cual estas campylobacterias suelen colonizar el hígado, órgano que generalmente no acusa lesiones excepto en aquellos casos en que se asocia a factores inmunosupresivos, causando la anteriormente descripta "hepatitis vibriónica aviar" enfermedad actualmente muy poco común (Terzolo & Catena, 2007). De modo que cuando las aves son sacrificadas en los mataderos éstas suelen tener el más alto número de campylobacterias en el tracto entérico, contaminando así las carcasas durante el procesamiento automatizado de las plantas de faena. Generalmente se alcanzan niveles de contaminación que oscilan entre 105 y 108 UFC de campylobacterias por ml de líquido de enjuague de carcasas recién procesadas (Keener et al., 2004).

Este trabajo se realizó financiado por el Proyecto "Apoyo al Desarrollo de las Biotecnologías en el MERCOSUR-BIOTECH N° ALA/2005/017/350" y el Plan del INTA AESA203941 "Enfermedades de la Producción Aviar" para estudiar la incidencia de Campylobacter jejuni y C. coli en materia fecal de ciegos y en hígados y bazos de pollos de engorde provenientes de tres plantas de faena de la Argentina.

Materiales & Métodos
Muestreos
Se recolectaron en la línea de faena los ciegos y por separado hígados con sus vesículas biliares y bazos de tres plantas de faena localizadas en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba de la República Argentina. Se tomaron entre 10-15 muestras de ciegos e hígados por cada uno de los lotes de pollos procesados que fueron examinados. Estas muestras se enviaron refrigeradas por vía terrestre al laboratorio de bacteriología del INTA EEA de Balcarce, demorando su transporte entre 2-5 días antes de ser sembradas.
Análisis Bacteriológico
Una vez que las muestras arribaron al laboratorio se extrajo la materia fecal de los ciegos de cada lote envasándola en un frasco estéril y separadamente se maceraron juntos los hígados, bazos y contenido de bilis de la vesícula biliar o sea se efectuó un "pool" de los contenidos cecales y separadamente se realizó un macerado incluyendo en conjunto los órganos de cada lote de aves. Ambos "pooles" se sembraron directamente sobre placas de agar Preston (Bolton & Robertson, 1982) con el agregado de 7% de sangre equina desfibrinada y hemolizada. Las placas se colocaron en jarras anaeróbicas OXOID HP-11 sin catalizador y se reemplazó el aire por una atmósfera rica en hidrógeno que contenía un 6% de oxígeno y un 10% de anhídrido carbónico. Las jarras se incubaron en estufa a 42ºC durante 18-24 horas.
Caracterización de los aislamientos
Las colonias, confluentes o aisladas, con característico brillo metálico o aspecto mucoide, fueron sub-cultivadas en agar Columbia base con el agregado de 7% de sangre bovina desfibrinada. Una vez verificada su pureza por observación microscópica en contraste de fase y/o en frotis teñidos con carbol fuccina fenicada, estos aislamientos fueron recolectados de las placas de agar sangre Columbia, depositados en tubos viales conteniendo un medio criogénico descripto por Terzolo et al. (1987). Estos viales fueron sumergidos en nitrógeno líquido. Los viales se extrajeron del nitrógeno y una vez descongelados los aislamientos fueron cultivados en agar sangre Columbia y el desarrollo de las placas se utilizó para determinar la capacidad de los aislamientos para hidrolizar el hipurato de sodio utilizando ninhidrina; esta prueba se realizó para separar fenotípicamente a C. jejuni (hipurato positivo) de C. coli (hipurato negativo). Todas estas cepas fueron nuevamente congeladas e incluidas en la colección bacteriana del INTA para posteriores estudios bioquímicos, moleculares y de patogenicidad.

Resultados & Discusión
Considerando en conjunto los contenidos de ciegos y los macerados de órganos se encontró que 115 lotes de pollos de engorde estaban infectados con C. coli o C. jejuni sobre un total de 242 lotes examinados; por lo tanto se pudo aislar Campylobacter spp. termotolerantes del 47,5% de las muestras. Se aisló el doble de Campylobacter spp. de los contenido de los ciegos (82/132, 62,1%) que de los macerados de los órganos (33/110, 30%). Mediante la prueba de la hidrólisis del hipurato se encontró que 70 aislamientos (60,9%) fueron clasificados como C. coli mientras que 45 (39,1%) fueron clasificados como C. jejuni. Estos resultados preliminares serán completados mediante la realización del resto de las pruebas bioquímicas del Esquema de Lior (1983) para determinar los biotipos de cada especie y además serán confirmados con pruebas moleculares para descartar completamente la posibilidad de encontrar cepas poco frecuentes de C. jejuni que pudieran fallar en producir hidrólisis del hipurato. En la tabla 1 se muestran comparativamente los datos correspondientes a los ciegos y macerados examinados y a las especies de Campylobacter obtenidas en cada uno de los tres mataderos de cada provincia.
Tabla 1. Campylobacter jejuni / C. coli aislados de contenidos ciegos y de macerados de hígados, bazos y contenido de vesícula biliar colectados en plantas de faena
 
Buenos Aires
Córdoba
Entre Ríos
Muestras
Ciegos
Macerados
Ciegos
Macerados
Ciegos
Macerados
% de
aislamientos
29/47
(61%)
14/42
(33%)
10/20
(50%)
5/20
(25%)
43/65
(66%)
14/48
(29%)
Campylobacter
(19) coli
(10) jejuni
(10) coli
(4) jejuni
(7) coli
(3) jejuni
(4) coli
(1) jejuni
(25) coli
(18) jejuni
(5) coli
(9) jejuni
En la casi todos los estudios realizados en pollos y alimentos avícolas, procedentes de diversos países, la frecuencia de aislamiento de C. jejuni es mayor que la de C. coli; por ello llama la atención que en estos estudios la relación entre ambas especies de Campylobacter se encuentre invertida. En Argentina Giacoboni et al. (1999) analizaron carcasas y menudos de pollos en productos finales para consumo humano y determinaron que el 35% de las muestras analizadas contenían C. jejuni biotipo II de Lior (1983) y solamente el 0.8% contenía C. coli biotipo II. Como en los porcinos C. coli es naturalmente más frecuente que C. jejuni, mientas que en las aves de corral la relación es inversa; Suzuki & Yamamoto, (2009) atribuyeron encontrar una más alta incidencia de C. coli a una recontaminación de carne de pollo con carne de cerdo en negocios minoristas en donde se procesan ambos alimentos en conjunto. Sin embargo, no es el caso en esta investigación pues los mataderos de aves se usan exclusivamente para procesar pollos de engorde.

Los métodos de aislamiento podrían favorecer más a una especie de Campylobacter que a otra, por ello en futuros estudios es recomendable instaurar varias técnicas comparativas y analizar más de 1 aislamiento colonial por cada lote de aves examinado. Como en Argentina casi no existen trabajos publicados en plantas de faena se requiere realizar estudios más completos. Esto es particularmente importante pues la reducción del alto grado actual de colonización por Campylobacter spp. termotolerantes es algo que se exigirá a la industria avícola pues próximamente se podrán desarrollan nuevas vacunas (Zoete et al., 2007) que actualmente están en fase de experimentación. Además, deberán desarrollarse modelos de infección experimental en pollos de engorde para evaluar la efectividad tanto de productos farmacológicos como de biológicos que reduzcan o inclusive inhiban la colonización de cepas regionales.
 
Conclusiones
-      Se aisló Campylobacter en el 45,4% de los lotes de pollos examinados.
-      Se aisló Campylobacter del 62,1% de los contenidos cecales y del 30% en los macerados de hígado, bazo y contenido de vesículas biliares.
-      Casi el 70% de los aislamientos fueron caracterizados C. coli y sólo el 39% como C. jejuni.
-      Se requieren profundizar los estudios de caracterización fenotípica y molecular así como también evaluar la capacidad de colonización de las cepas.

Bibliografía
Bart CJ, van Belkum A, Endtz HP. 2008. Poultry colonization with Campylobacter and its control at the primary production level. Capitulo 13 pp. 667-678 Campylobacter Third Edition. Editors: Nachamkin I., Szymanski C.M., Blaser M.J. ASM Press. Washington D. C.
Bolton FJ, Robertson L. 1982. A selective medium for isolating Campylobacter jejuni/coli. Journal of Clinical Pathology 36:78-83.
Borda N, Gambande T, Notario R. 2006. Dos casos de enteritis con bacteriemia por Campylobacter jejuni. Medicina (Buenos Aires) 66:450-452
Giacoboni G, Puchurri MC, Cerdá R. 1999. Campylobacter termotolerantes en menudos y carcasas de pollos provenientes de diferentes comercios de la ciudad de La Plata (Argentina). Analecta Veterinaria, 19(1/2):51-54.
Keener KM, Bashor MP, Curtis PA, Sheldon BW, Kathariou S. 2004. Comprehensive review of of Campylobacter and Poultry Processing. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety 3:105-116.
Lior H. 1983. A new extended biotyping scheme for Campylobacter jejuni, Campylobacter coli and Campyobacter laridis. p.42. In: Campylobacter II. Pearson AD, Skirrow MB, Rowe B, Davies JR, Jones DM (Eds), London, PHL.
Newell DG & Fearnley C. 2003 Minireview. Sources of Campylobacter colonization in broiler chickens. Applied And Environmental Microbiology 69 (8):4343-4351.
Notario R, Borda N, Deserti S, Gambandé T. 1985. Infecciones entericas por Campylobacter jejuni en Rosario. Medicina (Buenos Aires) 45:654-658.
Ruiz-Palacios GM, Torres J, Torres NI, Escamilla E, Ruiz-Palacios BRT, Tamayo J. 1983. Cholera-like enterotoxin produced by Campylobacter jejuni. The Lancet ii:250-253.
Suzuki H & Yamamoto S. 2009. Campylobacter contamination in retail poultry meats and by-products in the world: A literature survey J. Vet. Med. Sci. 71(3):255-261.
Terzolo HR, Lawson GHK, Angus KW, Snodgrass DR. 1987. Enteric Campylobacter infection in gnotobiotic calves and lambs. Res. Vet. Sci. 43:72-77.
Terzolo HR & Catena M. 2007 Campylobacter. Capítulo 40. pp. 379-388. En: Microbiología Veterinaria. Stanchi NO, Martino PE, Gentilini E, Reinoso EH, Echeverría MG, Leardini E (Eds.).
Tresierra-Ayala A, Fernández H, Bendayan N, Pereyra G, Bernuy A. 1995. Aislamiento de especies termotolerantes de Campylobacter en dos poblaciones de pollos criados con y sin confinamiento. Rev. Saude Publ. 29(5):389-392.
Zoete MR, van Putten JPM, Wagenaar JA. 2007 Vaccination of chickens against Campylobacter. Vaccine 25:5548-5557.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Horacio Raúl Terzolo
Alejandra Velilla
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Miguel Alberto Méndez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.