Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Uso del análisis de riesgo en la evaluación de la bioseguridad avícola

Publicado: 6 de junio de 2018
Por: Dr. Assad Heneidi, Consultor en Epidemiología y Análisis de Riesgos
Resumen

El uso del análisis de riesgo en sanidad avícola, puede ser muy útil para la toma de decisiones, especialmente en los programas de bioseguridad que implementamos en las granjas avícolas. Se utilizó la metodología científica del análisis de riesgo en la evaluación de programas de bioseguridad, analizando los principales factores de riesgo que enfrenta la avicultura en esta materia. Se realizó una evaluación de riesgo en una granja de postura comercial en el Occidente de México, identificando como sus principales factores de riesgo de influenza aviar, la prevalencia de la infección en aves migratorias y en granjas comerciales, así como las fallas en el proceso de desinfección y el control en la adquisición de pollita de reemplazo. El sector avícola, subutiliza esta herramienta epidemiológica para evaluar sus programas de bioseguridad, la cual permite identificar factores de riesgo, estimar su impacto y las medidas de mitigación aplicables en la bioseguridad avícola.

Palabras clave: Análisis de riesgo; epidemiología; bioseguridad; influenza aviar; modelos de simulación

Introducción
En los últimos años, los brotes de virus de influenza aviar altamente patógena (IAAP), han causado la muerte de millones de aves en muchos países. Una comprensión adecuada de la dinámica de transmisión y de los factores de riesgo para la propagación epidémica de estos virus, es la clave para diseñar estrategias de prevención y control eficaces (1) y una de las áreas de aplicación de esta evaluación epidemiológica, es el proceso de bioseguridad (4) que se establece en las granjas avícolas, con el objetivo principal de evitar la introducción, establecimiento y difusión de enfermedades, así como su control y erradicación.
La bioseguridad avícola, es un conjunto de prácticas sanitarias diseñadas para 250 prevenir el ingreso, la transmisión y la difusión de agentes patógenos, que puedan afectar la sanidad, la producción y la productividad de las aves. La bioseguridad, es una parte fundamental de cualquier empresa avícola, ya que puede facilitar un incremento en los rendimientos económicos. A partir de los años 90´s, la bioseguridad se vio fortalecida por el empleo de nuevas herramientas sanitarias: Buenas Prácticas de Producción, Buenas Prácticas de Manufactura, Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control y el uso del Análisis de Riesgo (2, 3) en sanidad avícola.
La principal finalidad del análisis del riesgo asociado a la evaluación de las medidas de bioseguridad avícola, es proporcionar a las empresas un método objetivo y justificable para evaluar los riesgos de enfermedades asociadas a cualquier tipo de producción avícola, sus productos, material genético, alimentos, productos químicos y biológicos, entre otros (3).
En términos generales, la bioseguridad debe ser analítica, flexible y adaptarse a los factores de riesgo identificados en cada unidad de producción tecnificada, lo que significa que paralelamente al establecimiento de las medidas de bioseguridad, es necesario realizar una evaluación epidemiológica y de riesgo en la granja, con la finalidad de identificar los peligros físicos, químicos y biológicos, así como los factores de riesgo (introducción, exposición y consecuencias), sus probabilidades de ocurrencia y las medidas de mitigación necesarias para evitar la presentación del evento adverso (2, 3) en la granja avícola.
La bioseguridad, es un concepto complejo, debido a que implica lo referente a la localización física de la granja (bioseguridad física) (4), al diseño de la granja (bioseguridad estructural) y por supuesto a todos los factores de riesgo sanitarios potenciales (bioseguridad analítica y epidemiológica), con lo cual podemos lograr el concepto de “Bioseguridad Integral”, basada en modelos de simulación.
En la actualidad, el análisis de riesgo en sanidad avícola, se basa en los lineamientos técnicos y científicos establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (2, 3), dando lugar a un proceso de decisión documentado, el cual también está sustentado en el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio, siendo el análisis de riesgo un proceso que comprende cuatro etapas (3):
1. Identificación del peligro
2. Evaluación del riesgo
a. Evaluación de la introducción (difusión)
b. Evaluación de la exposición
c. Evaluación de las consecuencias
d. Estimación del riesgo
3. Gestión del riesgo
4. Comunicación del riesgo
Los análisis de riesgos pueden ser de tipo:
a) Cuantitativo, es decir, proporcionarán una estimación matemática sobre las probabilidades y la magnitud de las consecuencias (sanitarias, económicas, comerciales, sociales, culturales y políticas) que podrían ocurrir, y b) Cualitativo, que implicaría un enfoque descriptivo. No obstante, que las evaluaciones cuantitativas proporcionan información más precisa (5), ambos tipos análisis son igualmente válidos, siempre y cuando se basen en datos de buena calidad, metodología apropiada y contemplen todas las etapas del proceso del análisis de riesgo.

Material y métodos
Para la evaluación del riesgo que representa o puede representar el establecimiento de medidas de bioseguridad física y estructural, es necesario considerar la bioseguridad analítica y epidemiológica para lograr una Bioseguridad Integral, esta última se evaluó mediante la modelación epidemiológica y la simulación de riesgos sustentado con el programa @Risk 6.3.1 Industrial Edition, Palisade, considerando diversos parámetros técnicos y estadísticos sobre las medidas mínimas de bioseguridad avícola establecidas en el “Acuerdo por el que se da a conocer la campaña y las medidas zoosanitarias que deberán aplicarse para el diagnóstico, prevención, control y erradicación de la Influenza Aviar Notificable, en las zonas del territorio de los Estados Unidos Mexicanos en las que se encuentre presente esa enfermedad”, publicado el 21 de junio de 2011 en el Diario Oficial de la Federación, así como otros factores de riesgo predisponentes y determinantes identificados en diversos focos de la enfermedad.
El modelo incluyó la interacción y evaluación de la triada epidemiológica, la historia natural de la enfermedad y la cadena epidemiológica del virus de influenza aviar, en especial los subtipos AH5N2 y AH7N3, principalmente en aves de larga vida como gallinas de postura, aves reproductoras y progenitoras.
Las variables de bioseguridad (4) analizadas en el modelo epidemiológico, incluyeron entre otras las siguientes:
  • Educación y capacitación sanitaria a los trabajadores.
  • Restricción de la entrada de personas ajenas a las Unidades de Producción Tecnificadas. 
  • Instalación de un cerco perimetral con puerta que delimite y controle el acceso a la granja.
  • Contar con bitácoras de ingreso de personas y de vehículos a las instalaciones.
  • Sistema de desinfección de vehículos, mediante arco y vado de desinfección o bomba de aspersión a alta presión.
  • Contar con módulo sanitario dividido en tres áreas: (i) área sucia en donde se quede la ropa y calzado de calle del personal y visitas que ingresen, misma que deberá contar con lockers para guardar la ropa y objetos de uso personal; (ii) área de regaderas o área gris. Esta área debe contar con jabones y toallas exclusivas de la unidad de producción; (iii) área limpia en donde se viste el personal y visitas con ropa y calzado exclusivo de la unidad de producción.
  • Instalación de mallas o dispositivos que impidan el acceso de aves silvestres o fauna nociva al interior de las casetas.
  • Contar con bodegas para equipo, materiales, productos biológicos y farmacéuticos, que deberán estar identificadas, así como los productos y materiales que se encuentren en su interior.
  • Las bodegas y silos de alimento, deberán tener un sistema cerrado que no permita la introducción de plagas.
  • Asegurar que las fuentes de abastecimiento de agua de la unidad de producción, no pueda ser contaminada con microorganismos patógenos.
  • Incinerar, enterrar sanitariamente o procesar mediante composta, la mortalidad y otros desechos orgánicos.
  • No reutilizar la cama.
  • Movilizar la pollinaza y gallinaza en vehículos cubiertos o encostalada; se debe dar tratamiento térmico u otro que garantice oficialmente la destrucción del virus de Influenza Aviar Notificable.
  • Contar con un programa documentado y bitácora de limpieza, lavado y desinfección de la unidad de producción en los periodos de vacío conforme a su fin zootécnico. 
  • Usar desinfectantes y sanitizantes autorizados, de acuerdo a las indicaciones exactas de dosificación y forma de aplicación, que establezca la empresa productora de los mismos. 
  • Contar con un programa activo de control de fauna nociva utilizando productos y técnicas autorizadas y actualizadas.
  • Otras: evaluar la interacción de la triada epidemiológica (agente, huésped y medio ambiente), historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica.
El objetivo del modelo de simulación, implicó identificar la interacción de todas las variables y factores de riesgo que puedan influir en la introducción, establecimiento y diseminación del virus de influenza aviar conforme a diferentes variables epidemiológicas de cualquier virus de influenza aviar de alta y baja patogenicidad, especialmente los subtipos AH5N2 o AH7N3.
El modelo epidemiológico, incluyó la simulación Monte Carlo, desarrollando modelos de posibles resultados mediante la sustitución de un rango de valores técnicos en cada variable analizada, mediante el uso de diversas distribuciones probabilísticas para considerar factores biológicos con incertidumbre inherente. Posteriormente, se estimaron los resultados con 5000 iteraciones, cada vez usando un grupo diferente de valores aleatorios de las funciones de probabilidad, obteniendo diversas distribuciones de valores de los resultados posibles de ocurrencia en un modelo biológico real de influenza aviar, basado en las medidas de bioseguridad establecidas.
Se desarrolló un árbol de escenarios o fallos, mediante el uso de distribuciones de probabilidad, las variables epidemiológicas identificadas como potenciales factores de riesgo, generaron diferentes probabilidades estadísticas, las cuales permitieron identificar de una forma más realista, la incertidumbre en las variables del análisis de riesgo cuantitativo utilizado para evaluar el riesgo sanitario que pueden representar las medidas de bioseguridad implementadas en la granja avícola para prevenir, controlar y en su caso erradicar los virus de influenza aviar, conforme a los diferentes niveles de riesgo sanitario que represente cada caso.
Finalmente, se procesaron los resultados obtenidos, mediante el uso del análisis de sensibilidad, que en la simulación Monte Carlo, permitió identificar cuáles de factores de riesgo analizados, tuvieron mayor influencia o correlación sobre las variables de salida: introducción, exposición, establecimiento y diseminación del virus de influenza aviar en una granja avícola.
Resultados
Para el presente análisis, se utilizó el programa de modelación y simulación de riesgos denominado @Risk 6.3.1 Industrial Edition, Palisade, considerando diversos parámetros técnicos y estadísticos sobre las medidas de bioseguridad aplicadas en las granjas avícolas, principalmente en una granja de gallina de postura dentro de una zona productora de huevo, donde los factores de riesgo son diversos y dinámicos.
El modelo incluyó la simulación del reemplazamiento de los valores inciertos (incertidumbre) respecto a los parámetros analizados sobre las principales variables de la bioseguridad avícola, así como la probabilidad de exposición e infección de las aves, identificando las variables con mayor correlación estadística al peligro identificado (introducción, exposición e infección a un virus de influenza aviar H5 y H7 tanto de baja como de alta patogenicidad.
La probabilidad del ingreso del virus de influenza aviar a una granja avícola de postura comercial en la zona centrooccidente del país, está sujeta a las variables identificadas en los árboles de escenarios (Diagrama 1), mientras que la probabilidad de que una vez que ingrese el virus de influenza aviar a la unidad de producción y se exponga a la población susceptible, dependerá de otra serie de factores de riesgo que propiciarán el contacto efectivo de aves infectadas con sanas para producir la infección y posteriormente la enfermedad, todo ello determinará en gran medida, el riesgo de ingreso y exposición (Diagrama 2) del virus, evaluando las alternativas de control y erradicación, identificación el Nivel de Inmunidad Crítico o por el contrario, evidenciar su mantenimiento en la parvada, especialmente en aves de larga vida, creándose un mecanismo de endemicidad principalmente en las parvadas vacunadas.
El árbol de escenarios o de fallos para la simulación epidemiológica y estadística, se elaboró conforme al diagrama de flujo de los factores de riesgo (introducción y exposición) que representen las fallas en las medidas de bioseguridad establecidas (Diagrama 1 y 2), con el objeto de estimar el riesgo cuantitativo que puede representar un inadecuado programa de bioseguridad avícola, repercutiendo en la probabilidad del ingreso, exposición y establecimiento del virus de influenza aviar, infectando a las aves susceptibles y expuestas, incluyendo las aves bajo esquema de vacunación (inmunizadas y no inmunizadas).
 Diagrama 1. Indentifiación de factores de riesgo para la introducción del virus de influenza aviar a una granja de postura comercial
Diagrama 2. Identificación de factores de riesgo para la exposición del virus de influenza aviar en la parvada expuesta al riesgo

El modelo de simulación en este estudio, se enfocó en la evaluación de las probabilidades de introducción, exposición y establecimiento del virus de influenza aviar conforme a las principales variables de un programa de bioseguridad establecido en una granja de postura comercial. Se consideraron las diferentes variables incluidas en los diagramas de flujo descritos anteriormente, así como los siguientes supuestos básicos: a) La infección de aves silvestres migratorias está presente en bajas incidencias, b) Existe una incidencia baja y desconocida en granjas comerciales y predios de traspatio aledaños o con vinculación comercial, c) La población es homogénea en una granja de postura comercial, d) En un momento dado cada ave puede pertenecer a un determinado grupo (Susceptible, Expuesto, Infectado o Removido/Inmune), e) La probabilidad de infección y reinfección de aves, está basada en la exposición, tasa de vacunación y de inmunización generada en la parvada, f) La interacción entre las aves es aleatoria, g) No existe intervención externa que modifique la tasa de contacto/contagio de la población expuesta, ni de las variables o factores de riesgo analizados y h) No se consideró el impacto económico ni biológico de la introducción, establecimiento y diseminación del virus, sino el riesgo basado en las medidas de bioseguridad avícola establecidas.
Conforme a la metodología establecida por la OIE, los resultados obtenidos en el presente análisis de riesgo, conforme a las etapas de dicho proceso, fueron los siguientes:
1. Identificación del peligro.- es el virus de influenza aviar tipo A, especialmente los subtipos H5 y H7 tanto de alta como de baja patogenicidad.
2. Evaluación del riesgo: evaluación de la introducción y exposición
a) Evaluación de la introducción.- La evaluación del riesgo de introducción o ingreso del virus, consistió en describir los procesos biológicos (Diagrama 1) necesarios para que el virus de influenza aviar se introduzca a una unidad de producción avícola conforme a las medidas de bioseguridad implementadas, estimando cuantitativamente, la probabilidad de que se disemine e ingrese el virus a la granja. Se evaluó la introducción del virus en función de las medidas de bioseguridad impuestas en la unidad de producción y los factores de riesgo presentes para la misma. Entre los parámetros iniciales descritos en los Diagrama 1, se simuló el riesgo de introducción, identificando los principales factores de riesgo para que el virus de influenza aviar pudiera ingresar a la granja, destacando las siguientes: a) prevalencia de influenza aviar en aves silvestres migratorias, b) la prevalencia en granjas comerciales, c) fallas en la desinfección de vehículos y d) Fallas en el control sanitario de pollita/huevo fértil (Gráfica 1).
 Gráfica 1. Coeficiente de correlación de las medidas de bioseguridad y la probabilidad del ingreso o introducción del virus de influenza aviar a la granja
Evaluación de la exposición
La evaluación de la exposición consistió en describir los procesos biológicos (Diagrama 2) necesarios para que las aves se expongan al peligro (en este caso el virus de influenza aviar) a partir de una fuente de riesgo (fallas en las medidas de bioseguridad) determinada y estimando cuantitativamente la probabilidad de esa exposición.
La probabilidad de exposición al peligro identificado en este análisis, se estimó con relación a determinadas condiciones de exposición, en función de las variables de riesgo establecidas por las medidas de bioseguridad en la granja, así como el momento, la frecuencia, la duración de la exposición y las vías de exposición, entre otras.
Los resultados de la evaluación de la exposición en este análisis, señalan que entre los principales factores de riesgo de exposición e infección de las aves, con el virus de influenza aviar introducido a esta unidad de producción, las variables con una mayor correlación con el factor de exposición fueron: a) el uso de vacunas no autorizadas o no constatadas oficialmente, b) fallas en el manejo de la cadena fría, c) fallas en la cobertura de vacunación y d) fallas en la cobertura de inmunización (Gráfica 2).
 Gráfica 2. Coeficiente de correlación de las medidas de bioseguridad y la probabilidad de exposición o infección de las aves en la unidad de producción
Estimación del riesgo: probabilidad de introducción y de exposición, excepto consecuencias
En la estimación del riesgo, se consideró la interacción conjunta de los factores de riesgo involucrados en la probabilidad de introducción del virus de influenza aviar en la unidad de producción analizada en este estudio y la probabilidad de exposición del virus a las aves expuestas dentro de la unidad de producción, lo que implica que las probabilidades de introducción, son independientes de las probabilidades de exposición, no obstante en la estimación del riesgo, se consideró la simulación epidemiológica de ambas probabilidades, que implican en este caso, la estimación del riesgo total (introducción por exposición).
Los resultados de la estimación del riesgo de introducción y exposición del virus de influenza aviar dentro de la unidad de producción bajo estudio, indicaron que los factores de riesgo que tuvieron una fuerza de correlación moderada fueron la prevalencia de la influenza aviar en aves silvestres migratorias y en aves comerciales, mientras que se observó una fuerza de correlación débil en los factores de riesgo vinculados con la desinfección de vehículos, fallas en el control sanitario de pollita de remplazo/huevo fértil, uso de vacunas no autorizadas o constatadas, prevalencia de la enfermedad en traspatio, fallas en el control de ingresos de personal y visitantes, fallas en la dosificación de desinfectantes, entre otros (Gráfica 3).
 Gráfica 3. Coeficiente de correlación de las medidas de bioseguridad y la estimación del riesgo total de la probabilidad de difusión / exposición en la unidad de producción
En la gráfica de percentil (Gráfica 4), se observan los valores estadísticos de la variable de salida “Estimación del riesgo” cuando esta es mayor al percentil 90%, conforme a los percentiles de las principales variables de entrada que influyen en la estimación del riesgo, las cuales fueron la prevalencia en granjas, la prevalencia en aves silvestres migratorias, el uso de vacunas no autorizadas o no constatadas y las fallas en la adquisición de pollita recién nacida infectada o huevo fértil contaminado.
Gráfica 4. Factores de riesgo claves en los escenarios en los que la estimación del riesgo de introducción/exposición del virus es > 90%
3 Gestión del riesgo.- es el proceso que consiste en decidir y aplicar medidas sanitarias para hacer frente a los riesgos identificados en la evaluación del riesgo. El objetivo es llegar a establecer el equilibrio en la política de la empresa avícola para reducir al mínimo la probabilidad o la frecuencia de introducción de enfermedades a las poblaciones expuestas, así como de sus posibles consecuencias, todo ello basado en la apreciación del riesgo; evaluación de las opciones de mitigación del riesgo; aplicación de las medidas sanitarias; y el control continuo y la revisión de dichas medidas.
En este caso, la gestión del riesgo identificado en la granja de postura comercial bajo estudio, se enfocaría a la mitigación de los principales factores de riesgo identificados en la evaluación de la probabilidad de introducción y exposición, así como en la estimación final del riesgo, conforme a la fuerza de correlación o valor “R” (Cuadro 1).
Cuadro 1. Identificación y gestión del riesgo de los principales factores de riesgo, con base a su fuerza de correlación
4. Comunicación del riesgo.- es el proceso por el que se recaba información y opiniones de partes potencialmente afectadas o interesadas acerca de los peligros y riesgos durante un análisis de riesgo, y por el que se comunican los resultados de la evaluación del riesgo y se proponen medidas de gestión del mismo a quienes toman las decisiones, así como a las partes interesadas. Es un proceso multidimensional e iterativo que deberá comenzar al principio del análisis de riesgo y continuar hasta el final.
Discusión
El análisis de riesgo, es una herramienta que permite sustentar con mayor certeza epidemiológica y estadística, la toma de decisiones en materia de sanidad, sin embargo requiere de personal capacitado, así como de información científica y programas de simulación y modelaje epidemiológico. Su uso en la evaluación de las medidas de bioseguridad avícola implementadas en las granjas avícolas, representa un área de oportunidad, debido a que permite la identificación de peligros (agentes físicos, químicos y biológicos), así como las probabilidades de que estos se diseminen o introduzcan a la granja comercial, la probabilidad de que una vez ingresado el agente etiológico infecte a las aves vacunadas tanto inmunizadas como no inmunizadas y por supuesto la estimación total del riesgo, incluyendo las medidas sanitarias que pueden mitigarlo para prevenir, controlar y erradicar agentes patógenos en la avicultura. En este estudio, la prevalencia de infección de aves silvestres migratorias y el uso de vacunas no autorizadas o constatadas, tuvieron las correlaciones más fuertes en la probabilidad de ingreso y exposición del virus de influenza aviar en la unidad de producción evaluada.
Es importante en una evaluación de riesgo, considerar la probabilidad de reinfección de aves por el virus de influenza aviar tanto de alta como de baja patogenicidad en aves bajo esquemas de vacunación, así como los factores que propician su mantenimiento viral dentro de la parvada, lo que ocasiona su endemicidad.
No obstante que el presente estudio no consideró el impacto de las consecuencias biológicas, es necesario realizar la evaluación de las consecuencias sanitarias, económicas, comerciales, sociales, culturales, políticas y en su caso de salud pública, como ocurrió en México a raíz del brote epidémico del virus tipo A de influenza aviar de alta patogenicidad, subtipo H7N3.
El uso del análisis de riesgo tiene infinidad de aplicaciones en la salud animal, sin embargo, su empleo es reducido en el sector avícola, debido entre otras causas al desconocimiento de su utilidad y sus aplicaciones, así como a la falta de personal capacitado.

1. Bavinck V1, Bouma A, van Boven M, Bos ME, Stassen E, Stegeman JA. The role of backyard poultry flocks in the epidemic of highly pathogenic avian influenza virus (H7N7) in the Netherlands in 2003. Prev. Vet. Med. 2009 Apr 1; 88(4):247-54.

2. Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Análisis de Riesgo Guía Práctica. Grupo Ad hoc sobre análisis de riesgo. Comisión Regional de la Organización Mundial de Sanidad Animal para América, 2006.

3. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Código Sanitario para los Animales Terrestres 2016. Título 2 Análisis de riesgo. Capítulo 2.1. Análisis del riesgo asociado a las importaciones: 1-5.

4. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Acuerdo por el que se da a conocer la campaña y las medidas zoosanitarias que deberán aplicarse para el diagnóstico, prevención, control y erradicación de la Influenza Aviar Notificable, en las zonas del territorio de los Estados Unidos Mexicanos en las que se encuentre presente esa enfermedad. Diario Oficial de la Federación 21/06/2011. Capítulo X. De las medidas de bioseguridad y buenas prácticas pecuarias en unidades de producción y establecimientos avícolas: Artículo 44.

5. Winston W. Modelos financieros con simulación y optimización. Palisade Corporation, 798 Cascadilla St. Ithaca, NY 14850 USA, 2006.

Temas relacionados
Autores:
Dr. Assad Heneidi
Asociacion Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas de Mexico (ANECA)
Referentes que Recomendaron :
Larry Perdomo, Ivania Kutulas y 1 más
Recomendar
Comentar
Compartir
Gonzalo Paul Perez Acosta
Omarsa
25 de noviembre de 2019
Vale la pena sumar a mi comentario anterior, e iniciar este aporte al foro sobre Bioseguridad en la Producción Avícola, que debemos tener en mente palabras claves que nos ayuden siempre a recordar la meta que nos proponemos alcanzar, eliminando en el proceso todas aquellas restricciones que nos impiden tener nuestro proceso bajo control, y poder lograr un excelente desarrollo del animal con un óptimo crecimiento muscular. BIOSEGURIDAD = PREVENCION = CULTURA SANITARIA Depende de: RESPONSABILIDAD + ACTITUD + COMPROMISO Que generen: AMBIENTE SEGURO – INDUSTRIA EFICIENTE - PRODUCCION ESTABLE Para Alcanzar: ACCIONES EFICACES Y PRMANENCIA A LARGO PLAZO Recordemos que la Bioseguridad tiene un flujo muy similar a la Seguridad Industrial, es por eso por lo que debo mencionar que es Condición Insegura y Actos Inseguro. CONDICION INSEGURA: Factores del entorno de trabajo que pueden provocar una Contaminación: Ejemplo. No contar con Limpiador de Ruedas al Ingreso a la Granja. ACTO INSEGURO: Conductas de la persona que por acción u omisión conllevan a la violación de procedimientos, normas leyes, reglamentos o prácticas seguras establecidas y que pueden causar contaminación: Ejemplo. Ingresar equipos del área de Engorde a Recría en granjas de Cerdos. Si revisamos el cuadro “Planes de Contingencia” nos damos cuenta que la Bioseguridad obedece a un proceso Sistémico, que se origina en el análisis de los Riesgos a que estamos expuestos en los negocios pecuarios, y que para evitar la activación de estos riesgos debemos ser capaces de generar Un Plan de Medidas Preventivas, unidas a un Plan de Medidas de Control, que se anticipen a un evento no deseable “Contaminación” y que de darse nos permita meter nuestro proceso bajo control, y para esto debemos tener siempre un Plan de retorno a condiciones normales de operación de los centro productivos, y evaluar después el Lucro Cesante que se ha generado por la falta de aplicar correctamente un Eficiente y Eficaz Sistema de Bioseguridad Planes de Contingencia Planes de Contingencia 1. Análisis de Riesgos o Amenaza 2. Plan de Medidas Preventivas 3. Plan de Medidas de Control 4. Plan de Retorno a Condiciones Normales 5. Evaluación Lucro Cesantes Recordemos nuevamente que no hay proceso seguro y que siempre somos vulnerables y que esta vulnerabilidad se da en; 1. Vulnerabilidad de las Personas: Definidas como los empleados y trabajadores de Los Centros de Operaciones, se debe analiza cada Centro de Operaciones para observar su organización para la Prevención y Control de La Contaminación, La Capacitación, Entrenamiento y la dotación completa en Implementos para la ejecución de Actos Seguros evaluados en el análisis de acuerdo a cada riesgo o amenaza. 2. Vulnerabilidad de los Recursos: Los analizaremos desde dos campos: Infraestructura y Edificaciones, obras civiles, vías de ingreso, entrono y Materiales o equipos. Para cada uno de estos campos se debe calificar el Diseño, la Instrumentación, las Protección Física y los Sistemas de Control. A: La instrumentación y el Monitoreo se entienden como las acciones de vigilancia y equipos utilizados para observar cualquier cambio en la amenaza que puede generar una situación de riesgo. B: La protección física, como barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que pueda ocasionar la amenaza. C: Los sistemas de control, como el equipo instalado o normas administrativas para responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos. 3. Vulnerabilidad en los Sistemas y Procesos: A: Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los elementos involucrados bajo riesgo y B: los sistemas como el conjunto ordenado de normas y procedimientos. Que se deben cumplir. En este campo se analizan dos variables: 1. Relacionada con el procedimiento de recuperación o actividades previamente concebidas, que permitan ante una emergencia poner nuevamente los procesos y sistemas en operación. 2. El servicio alterno entendido como el proceso existente, mecanismos o sistemas paralelos que permiten realizar una misma función temporalmente en la fase de impacto o recuperación de una emergencia. Ejemplo: Desviación de pollitos bebes a otras granjas de engorde Etc. Es así como podemos actuar para seguir operando los centros de desarrollo, Crecimiento y Engorde de animales bajo la modalidad de Granjas cero contaminación.
Recomendar
Responder
Jorge Luis Avalos Varela
Excel Quimica
13 de noviembre de 2019

Coincido con Larry y Juan en sus comentarios. Es penoso, pero es la verdad.  Saludos a ambos

Recomendar
Responder
Jorge Luis Avalos Varela
Excel Quimica
25 de octubre de 2019
Muy interesante el analisis presentado en base a nuevos elementos de juicio, muchos de los cuales no son usados en nuestro medio en Centro América. Excelente Ariticulo y mis felicitaciones-
Recomendar
Responder
Larry Perdomo
25 de octubre de 2019
Muy interesantes puntos de vistas en la bioseguridad y análisis de riesgos en predios avicolas de los colegas Assad y Gonzalo. Partiendo de que en la producción avicola producimos carne de pollo y huevos para el consumo humano, nosotros los encargados de la producción avicola debemos dejar de ver estos predios de producción como granjas ya que estamos frente a verdaderas plantas de alimentos y como tal debemos cumplir con ciertas normas sanitarias, obligatorias y no negociables, para garantizar un producto salubre inocuo y de calidad, entre estos pre requisitos podemos citar las Buenas Practicas de Manufacturas en nuestro caso las Buenas Practicas Avicolas seguidas de los POES, MIP y Bioseguridad, teniendo todas estas herramientas de prevención funcionando podemos establecer el sistema APPCC (HACCP) en cual previene el riesgo que ocurran peligros Físicos, Químicos y Biológicos o reduciéndolos a niveles aceptables o permisible con lo económico, ahora bien tomando en cuenta que la Bioseguridad es un proceso lógico, secuencial y unidireccional que utiliza estas herramientas de prevención que ya nombre para evitar que patógenos ingresen a nuestro predios de producción, evitar que estos patógenos se reproduzcan en nuestros predios de producción y lo mas importante evitar que estos patógenos salgan de nuestros predios de producción, opino y considero que realmente tenemos que tomar muy seriamente los criterios y métodos para garantizar la sanidad avicola presente y futura recomendando la aplicación de los pre requisitos como medida que garantice la salubridad, calidad e inocuidad y para evitar peligros Quimicos, Físicos y Biológicos el HACCP, recuerde que los alimentos que hoy producimos los pueden consumir su familia mañana. Un saludo cordial. que tengan excelente fin de semana.
Recomendar
Responder
Larry Perdomo
9 de agosto de 2018
excelente muy buena discusión
Recomendar
Responder
Gonzalo Paul Perez Acosta
Omarsa
8 de agosto de 2018

Estimados Colegas, quiero antes de opinar sobre Bioseguridad, compartir la metodología que se debe hacer, y que es la herramienta que da una seguridad de evaluación lógica que debemos emplear para estar seguros de que se han evaluado todos los posibles efectos a que estamos enfrentando:
El Análisis de la Vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. Para su análisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo, tales como las personas, los recursos y los procesos o sistemas. De acuerdo a la Vulnerabilidad encontrada en los sistemas a estos riesgos, se puede actuar en consecuencia sobre ellos, mejorando las expectativas de desempeño. A esto se le ha denominado comúnmente “Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad” o por su nombre en Ingles, RISK ASSESMENT.

La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida.

El concepto actual de “Vulnerabilidad” va mas allá de los Factores económicos, involucrando factores Tecnológicos, Sociales, Ambientales y Políticos, tratando de determinar el impacto que sobre la estabilidad del sistema pueda tener un riesgo o una combinación de ellas.

La Metodología de “Análisis de Vulnerabilidad” proporciona una herramienta racional para tomar decisiones tendientes al control de los riesgos presentes, dentro de unos criterios de Costo - Beneficio.

El Propósito del Análisis de Vulnerabilidad dentro del Plan de Contingencias es el de conocer las Naturaleza y las Características de las diferentes Amenazas presentes en el sistema (Negocio Pecuario) y sus posibles consecuencias sobre el mismo, con el fin de:

• Identificar las Amenazas presentes en el sistema.
• Conocer los Escenarios de Posibles Eventos no deseables.
• Determinar el Valor Relativo del Riesgo en cada Evento.
• Conocer el Impacto relativo que tendría el Evento sobre el Sistema.
• Definir Criterios de Aceptabilidad de los Riesgos en el Sistema.
• Definir Prioridades para el Manejo de los Riesgos.
• Definir los objetivos de Desempeño para el Plan de Bioseguridad de la Empresa.
• Determinar los Niveles Óptimos de inversión o gasto para el Sistema de Bioseguridad y el Control de los Riesgos.
• Definir Criterios para la Toma de Decisiones en el Manejo de Riesgos.

CONCEPTOS BÁSICOS que debemos comprender para estar consciente a lo que estamos expuestos en Bioseguridad Avícola

Riesgo Amenaza Evaluada en cuanto a su Probabilidad de Ocurrencia y a la Gravedad Potencial de sus Consecuencias posibles.
Medida de los Riesgos En la “Medición” de los Riesgos intervienen dos (2) Variables Independientes, como son la Probabilidad y la Potencialidad.
Probabilidad Esta determinada por la “Posibilidad” de Ocurrencia del Evento que puede originar la Consecuencia Negativa.

Potencialidad Nivel esperado de las Consecuencias de un Siniestro, medido en extensión del daño, perdidas económicas, numero o tipo de afectaciones, tiempo de interrupción de actividades, daño a la Imagen de la Compañía, daño Ambiental.

Amenazas Situación Potencial con capacidad de afectar las instalaciones.

Orígenes de las Amenazas
a) Acciones Operacionales
b) Atentados Empresariales
c) Efectos Naturales

Identificación de las Amenazas
a) Reproductoras: Engorde:  Salmonelosis spp - Campylobactert spp.
• Vertical – de Progenitores a Pollito Bebe “Huevos (Oviductos)”.
• Horizontal – Cruzada, Polvo, Insegtos
b) Incubadoras:
• Susceptibilidad a la Colonización de PATOGENOS: Sistemas de defensa y Flora Intestinal no están Desarrollados
c) Engorde:
• HORIZONTALES: Cruzada en el suelo de un lote a otro lote, en las Heces
• VERTICAL: Alimento – Agua
• Tracto Intestinal
• Lactobacillus, Corynebacterium, Escherichia (E. Coli), Streptococcus, Bacillus Staphylococcus y Clostridium (C. perfringens)
• Sistema Respiratorio
• Infeccion Primaria por Virus.
• (Bacterias Oportunistas)
d) Contaminacion Cruzada
• De granja a granjas en los vehículos de transporte
e) Inundaciones/Sismos/Maremotos
Factores de Vulnerabilidad Variables que condicionan el impacto que un riesgo pueda generar en un sistema:
a) Inventarios de Activos vivos “Aves”
b) Perdidas Económicas
c) Daño Ambiental
d) Paralizaciones de las Operaciones
e) Perdida de Imagen

Recomendar
Responder
Agustin Hernandez
11 de marzo de 2020
Excelente artículo. Felicitaciones.
Recomendar
Responder
juan colina
11 de noviembre de 2019
muy interesante los estudios efectuados , permitame opinar en el análisis de la estimación del riesgo; están considerando en lo que compete a la participación del personal (fallas en la educación y capacitación de trabajadores y fallas en el control de trabajadores y visitas) considero que es importante agregar una falla mas: el estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad establecidas, esto hasta que se cree una real conciencia de bioseguridad en los trabajadores y que se logren cero errores. gracias
Recomendar
Responder
Jesus Baez
8 de agosto de 2018
Excelente interpretación del análisis de riesgo, felicidades
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.