Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Sensibilidad de aislamientos de salmonella gallinarum de Argentina a diferentes antimicrobianos

Publicado: 28 de mayo de 2007
Por: MV. Julián Melo y Roberto Harkes (Departamento Técnico Bedson S.A.) y Jorge Elías (Bedemex SA de CV)
La tifosis aviar es una enfermedad bacteriana de las aves que tiene un alto impacto económico en la producción. Causada por SalmonellaGallinarum biovariedad gallinarum, las aves manifiestan depresión, anorexia, deshidratación, dificultad respiratoria y diarrea. El hígado, bazo, corazón, pulmones, órganos reproductores y aparato digestivo suelen estar aumentados de tamaño, congestivos o presentar nódulos.

El objetivo de este estudio fue evaluar la sensibilidad de 28 cepas de S. gallinarum biovariedad gallinarum, aisladas de casos de tifosis aviar en aves comerciales de postura, frente a diferentes antimicrobianos utilizados para el tratamiento de esta enfermedad (Ampicilina, Norfloxacina, Fosfomicina, Gentamicina, Tetraciclina, Sulfadiazina-Trimetoprim y Kanamicina).

En solo dos casos la sensibilidad de los aislamientos a los antimicrobianos evaluados fue superior o igual al 90 %, Fosfomicina y Sulfadiazina-Trimetoprim. La Gentamicina, la Norfloxacina y la Tetraciclina presentaron una resistencia mayor al 30 %. La Fosfomicina y la combinación Sulfadiazina + Trimetoprim parecerían ser los antimicrobianos de elección para el tratamiento de tifosis aviar en Argentina, ya que solo una de las cepas aquí estudiadas presentó resistencia a la Fosfomicina y dos cepas a la combinación antimicrobiana. En el caso de utilizar la combinación Sulfadiazina + Trimetoprim sería recomendable tomar medidas para la prevención del daño renal. La utilización de los otros antimicrobianos aquí estudiados estaría supeditado a la evaluación de sensibilidad correspondiente.


Introducción

La tifosis aviar es una enfermedad específica de las aves causadas por la biovariedad gallinarum de SalmonellaGallinarum (S. gallinarum). Es una bacteria que se encuentra sumamente adaptada al huésped y no causa enfermedad a otras especie animal distinta a las aves. Es una enfermedad típica de los pollos, pavos y faisanes, si bien ciertas aves silvestres también pueden infectarse.

El tratamiento con drogas antibióticas debe ser la última opción, ya que siempre se debe intentar la erradicación de la enfermedad mediante el correcto manejo y la vacunación. Se ha demostrado la efectividad de varias sulfonamidas y otros antimicrobianos en cuanto a la reducción de la mortalidad debida a la tifosis aviar. Entre los antibióticos que pueden ser usados para el control y tratamiento de la tifosis aviar se incluye a la Fosfomicina, Gentamicina y ofloxacina (Chacana y Terzolo, 2006). A pesar de que el cloranfenicol y las Sulfamidas asociadas a trimetoprim son antimicrobianos que han generado escasa resistencia, actualmente la administración de cloranfenicol a animales para consumo humano ha sido prohibida y algunas Sulfamidas presentan toxicidad renal para las aves. La aparición de resistencia a antimicrobianos por parte de las salmonelas es un problema para realizar el tratamiento de animales. Es importante realizar relevamientos periódicos sobre resistencia antimicrobiana para poder detectar modificaciones en sensibilidad, implementar medidas de control y prevenir la diseminación de cepas multiresistentes.

Este estudio evalúa la sensibilidad de cepas de S. gallinarum biovariedad gallinarum, aisladas de casos de tifosis aviar en aves comerciales de postura, frente a diferentes antimicrobianos utilizados para el tratamiento de estas enfermedades.


Material y Métodos

Las cepas evaluadas pertenecían todas a casos de tifosis aviar en explotaciones industriales avícolas de postura y provenían de distintos lugares del país a lo largo del año 2006, por lo que se consideran buenos indicadores para evaluar el perfil de sensibilidad a los antimicrobianos probados. El laboratorio PLATALAB de la ciudad de La Plata fue quien recibió las muestras para su procesado, realización de aislamientos e implementar como practica complementaria los test de sensibilidad a distintos antibióticos (antibiogramas).

La colecta del material de los órganos con lesiones macroscópicas sospechosas de tifosis aviar se realizó en forma aséptica utilizando pinzas, tijeras e hisopos estériles. El material fue colocado en un frasco esterilizado y procesado inmediatamente. En algunos casos se enviaron al laboratorio tarsos de aves para proceder a sembrar a partir de médula ósea.

El material obtenido se colocó en agar Mc Conkey e incubado a 37° por 24 horas. Se seleccionaron las colonias bacterianas con características diferenciales del género Salmonella y se procedió a su biotipificación. Se sembraron en medio Triple Azúcar Hierro y SIM para confirmar movilidad. También se realizó prueba de aglutinación para confirmar S. gallinarum.

Las 27 cepas aisladas fueron sembradas en caldo Müller-Hinton y luego de ser incubadas aeróbicamente a 37 ºC durante 24 hs. se obtuvo un inóculo de una concentración aproximada de 108 bacterias/mL, según la Escala de Turbidez de MacFarland. Con esta suspensión se cultivaron placas de agar Müller-Hinton para obtener un crecimiento confluente, sobre las que se colocaron los discos de los antimicrobianos. Las placas fueron incubadas a 37ºC durante 24 hs. Se midió el diámetro del halo de inhibición de crecimiento y la sensibilidad fue determinada según las instrucciones del fabricante de sensidiscos.

Los antimicrobianos evaluados fueron: Ampicilina, Norfloxacina, Fosfomicina, Gentamicina, Tetraciclina, Sulfadiazina-Trimetoprim y Kanamicina. Se utilizó la técnica de difusión en placa, utilizando discos que cumplían con especificaciones de la CLSI.


Resultados

Los resultados obtenidos en los antibiogramas se presentan en la Tabla 1. En solo dos casos la sensibilidad de los aislamientos a los antimicrobianos evaluados fue superior o igual al 90 %.
Tabla 1. Sensibilidad presentada por 27 aislamientos de Salmonella gallinarum frente a diferentes antimicrobianos.
Antimicrobiano
Cepas Sensibles (%)
Cepas Intermedias (%)
Cepas Resistentes (%)
Fosfomicina
96,30
0,00
3,70
Sulfa-Trimetoprim
90,00
0,00
10,00
Ampicilina
81,82
4,55
13,64
Norfloxacina
45,45
4,55
50,00
Gentamicina
59,09
0,00
40,91
Kanamicina
84,21
0,00
15,79
Tetraciclina
36,00
12,00
52,00
Sensibilidad de aislamientos de salmonella gallinarum de Argentina a diferentes antimicrobianos - Image 1


Discusión y Conclusiones


La elevada sensibilidad a la Fosfomicina de las cepas aisladas de aves se corresponde con lo informado en los últimos años por varios autores sobre aislamientos en Sudamérica. En Brasil, Kanashiro et al. (2003), del Centro de Pesquisa Tecnológica de Avicultura de Descalvado, Estado de San Pablo, realizaron un estudio para analizar la sensibilidad de 121 cepas de Salmonella enteritidis de origen aviar, aisladas en el período 1998-2003, obteniendo una sensibilidad del 100 % frente a la Fosfomicina. En el mismo sentido, Chacana y Terzolo (2006), del INTA de Argentina, también informaron un 100 % de sensibilidad de los aislamientos de Salmonella gallinarum y enteritidis de origen aviar que se habían realizado. En Venezuela, Barboza y Suarez (2006), informaron el mismo porcentaje de sensibilidad a Fosfomicina de aislamientos de Salmonella spp.. Los resultados obtenidos con Fosfomicina en este trabajo y los obtenidos últimamente por otros autores con el mismo antibiótico coinciden con lo presentado en los Congresos Avícolas de 1987 (Latinoamericano y 1992 (Centroamericano) por los Profesores Colusi y Gentillini, en el primer caso, y Yepes y colaboradores, en el segundo caso, ya que los mismos informaron 98 % de sensibilidad para S. gallinarum y 100 % para Salmonella spp., respectivamente, lo cual indica que en mas de 20 años no se ha incrementado la resistencia a la Fosfomicina.

En el caso de la combinación Sulfadiazina + trimetoprim también se obtuvo una alta sensibilidad de las cepas evaluadas, en concordancia con lo que han informado otros autores. En Brasil Kanashiro y colaboradores obtuvieron una sensibilidad del 92,6 % de los 121 aislamientos de S. enteritidis frente a la combinación antimicrobiana, en México Ontiveros Corpus y colaboradores (2004) obtuvieron una sensibilidad del 100 % de los 50 aislamientos de S. enteritidis frente a trimetoprim-Sulfamethoxazole, en Venezuela Sandoval y colaboradores (1995) obtuvieron un 91,5 % de sensibilidad de las 71 cepas aisladas de S. gallinarum frente a la misma Sulfa-Trimetoprim, mientras que en el Laboratorio de Bacteriología del INTA de Argentina, Chacana y Terzolo (2003) también han informado un comportamiento positivo de las Sulfas frente a aislamientos de Salmonella spp.. Pero estos últimos autores, por otro lado, advierten de la toxicidad renal de algunas Sulfas, lo cual disminuye su utilización práctica para la realización de tratamientos. Precisamente la Sulfadiazina es una de las Sulfas mas peligrosas debido a su rápida excreción, lo cual se intenta minimizar combinándola con trimetoprim precisamente, entre otras medidas para prevenir el daño renal. Lesiones renales y de otro tipo, además de la disminución productiva de las aves, a causa de la administración de Sulfas han sido informadas ampliamente en la literatura (Gylstorff y Tettenborn, 1966; Faddoul y colaboradores, 1967).

La Gentamicina obtuvo resistencia del 40 % de las cepas de Salmonella gallinarum, en concordancia con relevamientos realizados en México (Ontiveros Corpus y col., 2004) y Corea (Lee y col., 2003), quienes obtuvieron entre un 100 y un 56 % de resistencia a la Gentamicina para aislamientos de S. enteritidis y S. gallinarum, respectivamente. Sin embargo, otros autores obtuvieron resultados diferentes, ya que informaron porcentajes de resistencia entre el 2,5 y 7 % (Sandoval y col., 1995; Kanashiro y col., 2003; Chacana y Terzolo, 2006), lo cual podría deberse a que son poblaciones bacterianas con distinta frecuencia para genes que codifican para resistencia al antibiótico.

Los relativamente elevados valores de resistencia obtenidos para Ampicilina, Tetraciclina y Norfloxacina confirman un incremento también observado por Sandoval y colaboradores (1995), Lee y colaboradores (2003) y Chacana y Terzolo (2006), pero se diferencia de la escasa resistencia informada por Kanashiro y colaboradores (2003) y por Ontivero Corpus (2004).

El incremento de resistencia observado para Kanamicina también fue informado por Lee y colaboradores (2003), quienes en el año 1995 habían hallado a todas las cepas aisladas de S. gallinarum sensibles al antibiótico y en los aislamientos del año 2001 solo al 69, 6% de los mismos. Esto último coincide con la alta sensibilidad de los aislamientos de S. gallinarum informada por Sandoval y colaboradores (1995) para el mismo año.

La Fosfomicina y la combinación Sulfadiazina + Trimetoprim parecerían ser los antimicrobianos de elección para el tratamiento de tifosis aviar en Argentina, ya que solo una de las cepas aquí estudiadas presentó resistencia a la Fosfomicina y dos a la Sulfa + Trimetoprim. En el caso de utilizar la combinación antimicrobiana Sulfadiazina-Trimetoprim para realizar un tratamiento sería recomendable tomar medidas para la prevención del daño renal. La utilización de los otros antimicrobianos aquí estudiados estaría supeditado a la evaluación de sensibilidad correspondiente.
Agradecimientos
Agradecemos a todo el personal del laboratorio PLATALAB, y especialmente al Dr. José Luis Garbi, el excelente trabajo técnico realizado.


Referencias
Barboza D, Suarez Valencia J. Sensibilidad a la Fosfomicina ante los diferentes agentes patógenos aislados en animales domésticos en Venezuela. Memorias de la XVI Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico (AAVLD); 2006 diciembre 5-7; Mar del Plata (Buenos Aires) Argentina. Buenos Aires (CF): AAVLD, Versión Digital.

Chacana PA, Terzolo HR. Revisión sobre Pullorosis y Tifosis aviar: Nuevos enfoques para viejos conceptos. Rev Med Vet 2003; 84:14-20.

Chacana PA, Terzolo HR. Sensibilidad de salmonellas de origen aviar a diferentes antimicrobianos. Memorias del XX Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias; 2006 noviembre 13-16; Santiago, Chile. Santiago: UC, Versión Digital.

Colusi AD, Gentillini E. Resultados sobre el uso de Fosfomicina en terapéutica aviaria “in vitro” e “in vivo” . Memorias del X Congreso Latinoamericano de Avicultura; 1987 octubre; Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires: CAPIA.

Faddoul GP, Amato SV, Sevoian M, Fellows GW. Experimental and Field Sulfaquinoxaline Toxicosis in Leghorn Chickens. Avian Dis 1967; 11:226.

Gylstorff GE, Tettenborn D. On the panmyelopathy of the chicken caused by drug therapy. DTM 1966; 73:420.

Kanashiro A, Zanatta G, Castro A, Cardoso A, Tessari E. Suscetibilidade de amostras de Salmonella enteritidis de origem aviaria a antimicrobianos. Arquivos do Instituto Biológico 2003; 70:228-231.

Lee YJ, Kim KS, Kwon YK, Tak RB. Biochemical characteristics and antimicrobials susceptibility of Salmonella gallinarum isolated in Korea. J Vet Sci 2003; 4:161-166.

Ontiveros Corpus ML, Mancera Martínez A, Vazquez Navarrete J, Tenorio Gutierrez VR. Determinación de la existencia de plásmidos en aislamientos de Salmonella enteritidis y su análisis en la resistencia antimicrobiana. Téc Pecu Méx 2004; 42:325-332.

Pomeroy BS, Nagaraja KV. Fowl Typhoid. In: Calnek BW, editor. Diseases of poultry. New York: Wolfe Publishing Ltd., USA, 1991.

Sandoval T, Infante D, Noguera C, León AJ, Herrera A, Valdillo P. Acción in vitro de agentes antimicrobianos en cepa de Salmonella gallinarum aisladas en Venezuela. Veterinaria Trop 1995; 20:27-35.

Shivaprasad HL. Fowl typhoid and pullorum disease. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 2000, 19: 405-424.

Yepes FM. Resultados de los análisis in Vitro de la Fosfomicina en Colombia. Memorias del XII Congreso Avícola Centroamericano y del Caribe; 1992 octubre 21-23; Managua, Nicaragua 1992. ALA: 40-52.
Trabajo presentado por el Dr. Harkes durante la XXXII Convención Anual de ANECA – México (2007)
Temas relacionados
Autores:
Roberto Harkes
Bedson
Seguir
Jorge Elías
Bedson
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Julián Melo
Universidad Nacional de Lujan
24 de noviembre de 2009
Estimados Foristas Coincido totalmente con Miguel Angel en que los resultados de sensibilidad in-vitro son una ayuda para el Veterinario que realiza asesoramiento a campo. Antes de cada tratamiento habría que tener el aislamiento y antibiograma para poder decidir la terapéutica pero sabemos que en la mayoría de los casos debemos iniciar el tratamiento antes de tener ese resultado. Para saber cual es la probabilidad de éxito al utilizar un antibiótico para el tratamiento de una bacteria cuando falta su análisis de sensibilidad específico es que nos sirven estas publicaciones periódicas con los aislamientos realizados durante un período prolongado. Si bien puede haber diferencias entre los resultados in-vitro e in-vivo, hay una correlación alta y positiva entre el resultado de sensibilidad frente a un antibiótico que se obtiene en el laboratorio y su utilización eficaz en la terapéutica. Acabo de traducir y enviar a Engormix un artículo que fue presentado en el Congreso Mundial de Avicultura del año pasado donde se hace un tratamiento exitoso con fosfomicina para una colibacilosis, lo cual se había asociado positivamente en las pruebas de laboratorio. Esta asociación positiva es la que mas frecuentemente veo en los laboratorios y empresas que he visitado. Saludos cordiales, Julián
Félix Martín Moro
Junta de Castilla y León
7 de enero de 2009
Buen trabajo de campo, ciertamente, que puede ser aprovechado de maneras diferentes. Para el profesional pendiente de los resultados a corto plazo le servirá para cambiar de grupo medicamentoso, incrementar las dosis hasta llegar a la dosis tóxica o buscar una nueva asociación de grupos antibacterianos que resuelvan el problema de la explotación a modo de cañonazo, sin entrar en políticas de tipo preventivo, que dejan menos dividendos. Esto es lo que se entendería como gastos de calidad. Para el profesional que se asoma al futuro de la práctica veterinaria y de las repercusiones que el empleo indiscriminado de estas sustancias tiene sobre la salud de los animales y de los consumidores, supone un ejercicio de reflexión acerca de la eficacia en la implantación de sistemas de bioseguridad en las granjas, adecuación del tratamiento prescrito al proceso morboso (multifactorial, a veces) y consecuencias que para el mercado tendrá esta situación larvada a medio y largo plazo. Y finalmente estaría aquellos a los que no les dice nada y que piensan que se han gastado unos pesos, euros o dólares y que lo que realmente interesa es producir más a menos costo... que es donde se encuentra el origen del problema que nuestros colegas en parte han reflejado en su estudio. Gracias por vuestros comentarios
Benjamin Barrientos Rangel
Nutrypollo
5 de enero de 2009
Es muy interesante los datos incluidos en el articulo, de hecho fue tema de mi tesis de licenciatura (1994), solo que yo trabaje con fluoroquinolonas. Durante mi trabajo en el laboratorio de patologia aviar, se observan por fortuna resultados similares en las pruebas de sensibilidad a los antibioticos probados para otros serotipos de Salmonella spp (Mexico está por ser declarado libre tifoidea aviar), de tal suerte que puedo concluir que a pesar de no tener problemas de resistencia multiple a antibioticos, no se puede dejar el control de esta y otras enfermedades al uso exclusivo de antibioticos quien piense de esta manera esta destinado a fracasar en el control y erradicacion de la enfermedad.
Francisco Alberto Gomez
12 de agosto de 2008
pues como muchos de ustedes recordaran trabaje como director comercial y técnico para Troy de México, directamente con fosfatos de todos tipos,Técnicos, alimenticio, agrícolas, industriales ETC realizamos algunas pruebas de campo y encontramos como resultado una buena respuesta en la sensibilidad a la fosfomicina en los problemas de salmonella y E.coli, la disminución de la mortalidad fue de un 3% lo cual al final de un ciclo es muy significativa, el uso de un buen antimicrobianos depende del buen manejo de estos, OJO no traten de resolver sus problemas de salmonella aplicando antibióticos en las incubadoras, esto de momento funcionara, pero a la larga traerá problemas mas serios e irreversibles, gracias
Ivan Bolio
Grupo Avimarca
9 de agosto de 2008
LOS FELICITO POR ESTE INTERESANTE TRABAJO, YO CREO QUE ES DE MUCHA UTILIDAD PARA LAS PERSONAS QUE LO CONSULTEN COMO UN EXELENTE TEMA DE AYUDA. SE TORNA TODAVIA MAS INTERESANTE DADA LA IMPORTANCIA QUE EN LA ACTUALIDAD REPRESENTAN LAS MICOTOXINAS EN ESPECIAL TODOS LOS DERIVADOS DE LOS MOHOS DE ASPERGILLUS, EN ESPECIAL ME REFIERO A LA OCRATOXINA-A(OTA) CUYA SIGNOLOGIA CARACTERISTICA ES EL DAÑO HEPETICO Y RENAL. EN ESTE CASO DE SOSPECHARSE UN CUADRO DE SALMONELLA ENTERITIDIS Y SU ASOCIACION CON MICOTOXINAS , QUE LO TORNA MAS DRAMATICO. SE TIENE LA FOSFOMICINA COMO TERAPEUTICO SIN DAÑAR AUN MAS LOS ORGANOS EN CUESTION. NUEVAMENTE MIS FELICITACIONES
Ruben Darío Carrillo Barbosa
5 de septiembre de 2007
Gracias Julián por sus respuestas, pido disculpas por la distorsión que me le ha dado el corrector de ortografía a algunas palabras que utilicé en mi anterior observación. Quise decir en las palabras distorsionadas gentamicina y tetraciclinas. Quisiera saber si tienes algunos parámetros farmacocinéticos de la vía oral en aves como el Cmax, Tmax, ABC (AUC) y nivel estacionario de la fosfomicina, con fines de docencia gracias.
Julián Melo
Universidad Nacional de Lujan
4 de septiembre de 2007
Estimado Rubén, Muchas gracias por su comentario con respecto al artículo. Coincido plenamente en que los resultados de laboratorio son siempre complementarios pero quisiera que no por ello se piense que carecen de utilidad. Para definir las medidas de los halos de inhibición por parte de la CLSI se deben correlacionar los resultados de una gran cantidad de resultados de laboratorio con resultados de respuesta al tratamiento (eficacia), lo cual colabora en que al prescribir un tratamiento del antibiótico (por la vía adecuada) al cual la bacteria es sensible invitro la probabilidad de realizar un tratamiento exitoso será elevada. Con respecto al tiempo en que la fosfomicina cálcica llega a concentraciones plasmáticas que inhiben el crecimiento bacteriano, el mismo es entre 2 a 4 horas posteriores a la administración oral, dependiendo de la dosis. También la CLSI estipula que los sensidiscos de fosfomicina deben tener glucosa en su composición, ya que de esa forma es que se encuentra una mejor asociación entre los resultados invivo e invitro. Por favor avíseme si desea alguna de las citas que utilizo para este foro, aunque las mismas son de acceso público y también las puede obtener por su cuenta. Saludos cordiales, Julián Melo
Ruben Darío Carrillo Barbosa
4 de septiembre de 2007
Interesante el articulo. Tuve la oportunidad de usar la fosfomicina en coriza con excelentes resultados. Sin embargo este trabajo invitro debe correlacionarse con eficacia clínica ya que la farmacocinética es importante, sobre todo en antibióticos tiempo dependiente como la fosfomicina. En este trabajo se evalúan antibióticos de baja bautizarla oral como gindama, cañamiza y tetrasílaba, que no superan el CMI de patógenos in vivo, además, que los patógenos fueron aislados de órganos con lesiones macroscópicas sospechosas de tifosis aviar diferentes a los intestinales, importante que se realice prueba de eficacia ya que invitro la fosfomicina lleva un sinergizante-energizante, además de incluirse el Florfenicol, Doxiciclina hiclato, como otras pruebas de referencia.
Fernando Patiño
Impextraco
3 de septiembre de 2007
Indudablemente el uso de ácidos orgánicos vía agua de bebida se ha convertido en una estrategia interesante y nueva para el control de la salmonellosis y otras infecciones bacterianas. Se necesita tiempo de contacto por lo que en este punto es imprescindible utilizar dosificadores y mantener el producto el tiempo necesario (1 hora a 1 hora y media) en los tanques de distribución. La acidificación vía alimento va más allá del buche y el estómago: en los intestinos y en esta parte del tracto a veces es muy tarde para salmonella, la primera barrera fisiológica debe ser el buche y ahí el uso de ácidos orgánicos vía agua es fundamental. Recordemos que las aves alcalinizan la primera porción del intestino produciendo sales biliares y bicarbonato, por lo que el efecto fisiológico que pueden provocar los acidificantes a través del alimento a este nivel es cuestionable. Saludos
Julián Melo
Universidad Nacional de Lujan
20 de junio de 2007
Estimado Rodrigo: Han sido publicados una gran cantidad de trabajos en relación a la sensibilidad de E coli a fosfomicina en todas las especies. En humanos es antibiótico de elección en casos de infecciones en vías urinarias por E coli, mientras que en aves y cerdos existe una gran cantidad de bibliografía al respecto. Uno de los más extensos ha sido publicado por el Centro de Pesquisa de Descalvado, SP (Brasil) en el año 2004 (Zanatta et. al.), ya que los mismos aislaron unas 120 cepas de E coli de casos de pollos, ponedoras y reproductoras que habían sido remitidos a su laboratorio de diagnóstico. En este trabajo los autores señalan claramente que de acuerdo a los resultados de sensibilidad el antibiótico de elección para las colibacilosis aviares es la fosfomicina. Por favor no dudes en solicitarme el artículo completo si estás interesado. Saludos cordiales, MV Julián Melo
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate