Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Premezcla de vitaminas y microminerales

Efecto del nivel de premezcla de vitaminas y microminerales sobre algunas variables productivas en gallinas reproductoras

Publicado: 6 de diciembre de 2016
Por: Charly J Farfán-López, Ing. Agr. MSc. en Producción Animal, Profesor - Docente en Universidad Central de Venezuela; y Bruno Pellizzoni García
Resumen

Con el objetivo de evaluar efecto del nivel de pre-mezcla de vitaminas y microminerales sobre las variables productivas y calidad de huevos en reproductoras pesadas, se llevó a cabo un ensayo en el Laboratorio-Sección de Aves de la Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, con una duración de 25 semanas, utilizando aves reproductoras línea pesada Ross 308 agrupadas en tres tratamientos (T), los cuales contenían niveles de pre-mezcla de vitaminas y minerales de: T1: 0,70 %, T2: 0,56 % y T3: 0,42 %. Se evaluaron las variables de peso vivo de gallinas, producción de huevos, fertilidad estimada, peso del huevo, calidad del huevo, altura de la clara, altura de la yema, peso de la cascara y Unidad de Haugh (UH). Se analizaron los datos usando el programa estadístico SAS, aplicando un análisis de varianza con medidas repetidas en el tiempo. No hubo diferencias significativas en las variables peso vivo de gallinas (3969 ± 18,73 g), producción de huevos (32,7 ± 1 %),UH (93,4 ± 0,87 UH) y altura de la clara (6,57 ± 0,21 mm),sin embargo, en la fertilidad estimada hubo diferencia (P=0,0151) entre T1 (67,63%), T2 (44,94%) y T3 (58,83%), a su vez, la altura de la yema con diferencias (P=0,0103) entre T1 (18,01 mm) con respecto a T2 (16,99 mm) y T3 (17,52 mm). Además el peso del huevo y la cáscara ambos con diferencias entre T1 (65,18g) con respecto a T2 (63,07 g) y T3 (63,63 g) (P=0,0004) y T1 (7,92 g), T2 (7,83 g) en comparación con T3 (7,27 g) (P=0,0257), respectivamente. Se concluye que la disminución de la pre-mezcla de vitaminas y microminerales (T2 y T3) afecta la fertilidad estimada, la altura de la yema, peso del huevo y peso de la cáscara, recomendándose adicionar dietas para la línea pesada Ross 308, con valores de pre-mezcla de 0,7 %.

Palabras Clave: aves, Ross 308, fertilidad, yema, unidad haugh.

INTRODUCCIÓN
La avicultura venezolana es de carácter intensiva, desarrollada por medianos y grandes productores asociados en integraciones, donde factores como genética, alimentación, manejo y sanidad determinan el éxito en las granjas. En específico, las reproductoras pesadas representan la base para el mantenimiento y expansión de la producción de carne de pollos a nivel nacional, generando proteína con alto valor biológico, por tal motivo las dietas que se apliquen en dichas líneas tendrán un posterior efecto en el éxito de los objetivos deseados. En las últimas décadas los alimentos utilizados en la avicultura se han desarrollado en torno a las necesidades concretas del animal, las premezclas representan una unidad compuesta generalmente por cobre, iodo, magnesio, manganeso, zinc, hierro y selenio dentro de los micro-minerales; y acido fólico, colina, biotina, niacina, acido pantoténico, vitamina A, vitamina C, vitamina D, vitamina E, vitamina K y complejo de la vitamina B dentro de las vitaminas. Actualmente las pre-mezclas de vitamina y micro minerales, son un componente indispensable en la formulación de las dietas, variando su composición de acuerdo a las necesidades y resultados que deseamos obtener. Por este motivo cambios en su nivel de inclusión tienen efectos colaterales sobre factores como mortalidad, resistencia y vigor de los pollos incubados (Hernando, 1990).
No son muchos los autores relacionados con el estudio de las premezclas y su efecto en las dietas de reproductoras pesadas, sin embargo, efectos significativos sobre el peso del huevo se documentaron en un estudio realizado por Junqueira et al. (2010) encontrándose con aumento en la producción de huevos y el peso del huevo con niveles de premezcla cercanos al 0,40 %, siendo la última variable estrechamente relacionada con el peso de los pollitos a los 7 días. Sin duda es vital tener pollos más pesados la primera semana de cría ya que es garantía de buenos resultados en el futuro, además, el peso del huevo y la calidad de la cáscara son factores importantes en la producción de huevos fértiles. Se encontró que el aumento en el peso del huevo tiene influencia en una mejor calidad cáscara, por lo tanto, hay mayor probabilidad que los huevos eclosionen (Silveira et al., 2005). En relación a lo antes mencionado, se estima que la incidencia de los huevos rotos está entre 6 y 8% de los huevos producidos (Salvador et al., 2009), a su vez se han documentado efectos en la altura de la clara y el peso de la yema, con efectos antagónicos en las dos variables (Silversides et al., 2006), debido a que la curva de postura no es persistente en el tiempo, al decaer rápidamente hace necesario que se implanten planes en la reducción de pérdidas, motivo por lo que las premezclas son muy importantes para la formación de la cáscara.
En el éxito de la producción con reproductoras pesadas, aunque depende en gran medida de la eficiencia en producción de huevos y la calidad de los mismos, la fertilidad juega un papel fundamental, debido a que los huevos fertilizados son los que producirán pollos de engorde, objetivo central de las reproductoras pesadas. Y tal y como lo demuestra Spradley et al., (2007), que inclusiones de premezclas con niveles de 0,58 % no afectan la fertilidad en la reproductoras pesadas. Por lo tanto, dadas las variaciones en cuanto a los valores de la inclusión de premezcla en reproductoras pesadas y sus efectos heterogéneos a nivel reproductivo. Se hace necesario estudiar de manera específica las premezclas y sus niveles de inclusión en las dietas, para con ello tener mayor nivel de certeza a la hora de formular. En tal sentido el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del nivel de inclusión de una premezcla de vitaminas y microminerales sobre algunas variables productivas en gallinas reproductoras.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación
La investigación  se llevó a cabo en el Laboratorio- Sección de Aves de la Facultad de Agronomía en la Universidad Central de Venezuela Núcleo Aragua, localizada en el municipio Mario Briceño Iragorry del Estado Aragua a (10°16'50" N, 67°35'01" O), a una altura de 452 msnm. La zona presenta características ambientales anuales de temperatura de 25°C, humedad relativa de 75% y precipitaciones de 1068 mm (INIA, 2012).
Diseño del experimento
La fase experimental tuvo una duración de 25 semanas, comenzando a partir de las 25 hasta las 50 semanas de edad de las aves. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, con tres tratamientos 0, 20 y 40% de reducción de premezcla de vitaminas y microminerales con base en 7 kg/tn como se detalla en el Cuadro 1, con cinco repeticiones cada uno. Cada repetición estuvo conformada por siete gallinas y un gallo, para un total de 120 aves de la línea pesada Ross 308. Para el inicio de postura, se realizó una selección de los animales evaluando las características físicas de los mismos, además del peso vivo, donde se descartaron las aves con defectos en las patas, picos u otros problemas visibles que pudiesen afectar la ejecución de la fase experimental.
Manejo del experimento
Las aves durante el ensayo fueron alimentadas con una dieta balanceada, formulada con base en los requerimientos nutricionales para reproductoras, y con única variación el nivel de inclusión de la premezcla de vitaminas y microminerales (Cuadro 1 y 2), suministrándose una ración diaria en promedio de 169,2 g alimento/ave, en un horario comprendido entre 7:30-8:00 am. La cantidad de la ración diaria suministrada se tomó del manual de manejo para la línea genética Ross 308, considerando la hora más fresca para el consumo de alimento de los animales evitando estrés y problemas de producción.
 
Cuadro 1. Composición de raciones para gallinas reproductoras con variación en nivel de inclusión de premezcla de vitaminas y microminerales.
Tabla sobre premezcla de vitaminas
 
El galpón utilizado se encuentra orientado en dirección este-oeste, presentando medidas de 60 m de largo x 6 m de ancho, estructurado con paredes de bloques de concreto y malla tipo gallinero, techo de zinc y piso de cemento. Está compuesto por 60 corrales, los cuales están dispuestos en dos hileras de 30 cada uno, separados por un pasillo central de 2 m de ancho. Los corrales poseen un área de 2 m2, tres nidales trampa, comedero de tolva y bebedero tipo copa, piso con cascara de arroz de 10 cm de altura aproximadamente. No se aplicó programa de iluminación debido a las limitaciones en cuanto a suministro energético.
 
Cuadro 2. Composición de la premezcla de vitaminas y microminerales en raciones para gallinas reproductoras con variación de inclusión.
Tabla sobre premezcla de vitaminas
 
En relación al manejo sanitario, se realizó una desinfección con Cloruro de Benzalconio al 80 % en una relación 1:2000 en solución acuosa, aplicado en el sitio de alojamiento de las aves 10 días antes de su instalación en los corrales, con una bomba de fumigación de 46 l, se procedió a rociar de manera homogénea con la solución las áreas de: corrales, comederos, bebederos y nidales para con ellos realizar la desinfección. A las aves que presentaron lesiones en la zona posterior del cuerpo debido a la copula, motivado por el tamaño y peso de los machos, se les aplicó un gel que contiene: por cada 100 g dietil 0-3.5.6 tricloro-2 piridil-fosfato al 96.5% 5 %, Aceite de Pino 35 % y Ingredientes inertes 60 %.
 
Variables evaluadas durante la fase experimental:
Peso vivo de gallinas:
Se realizó la medición del peso de las gallinas una vez por semana antes de suministrar el alimento. Se procedió colocando los animales por separado en cestas de pesaje, para lo cual se utilizó una balanza digital (AND modelo FW-31K con capacidad de 31 kg y apreciación de 0,01 kg). El pesaje se realizó desde la semana 25 de edad de las gallinas y gallos hasta la semana 50, para contar con un registro de datos en total de 25 semanas.
Producción de huevos
Se evaluó entre la semana 25 y la semana 50 de edad de las reproductoras. Los datos de postura fueron sistematizados en planillas ubicadas en los corrales seleccionados. Diariamente los huevos fueron recolectados verificando en los nidales, proceso que se llevo a cabo tres veces al día (8:00 am, 12:00 pm y 4:00 pm).
Calidad del huevo
Los huevos se pesaron por medio de una balanza digital (KERN modelo FCB de 0,5 g de apreciación). Se tomaron dos huevos por cada tratamiento para luego medir el peso, se realizó el pesaje los días miércoles y jueves durante 13 semanas en la segunda fase del experimento, desde la semana 37 de edad hasta la semana 50 de edad, esto con el objetivo de realizar la recolección de datos en el momento con más respuesta homogénea en postura. El contenido de cada huevo se colocó sobre una bandeja de vidrio (mesa didáctica), y utilizando un Vernier de Trípode con tornillo milimétrico colocado en el centro de la yema, se obtuvo la altura de la yema (mm), además, se midió el punto de unión entre la yema y la albúmina (clara densa) para obtener altura de la albúmina, y calcular la Unidad Haugh (UH), la cual se determinó por medio de la siguiente fórmula, según norma Ender et al. (1986):
UH=100Log (h-1,7G0, 37+ 7,6)
Donde: h= altura de la albúmina en milímetros. G= peso del huevo en gramos
Fertilidad estimada
La fertilidad se estimó al momento de la evaluación de las variables de calidad de los huevos, observando minuciosamente para verificar la presencia de disco germinal, el cual fue tomado como indicador de fertilidad positiva. Durante las 13 semanas de estudio los datos se registraron por corral y tratamiento.
Análisis Estadístico
Se realizó un análisis de varianza, usando el programa estadístico SAS (Littell et al., 2002). Aplicando ANAVAR para las variables peso vivo, % de producción de huevos, peso del huevo y unidad Haugh. La fertilidad estimada, se utilizó una prueba de proporciones usando el procedimiento GENMOD del programa estadístico SAS. (2002). Para verificar la diferencia entre promedios se realizaron pruebas de “t” de Student sobre las medias ponderadas.
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Pesos vivo de las gallinas
Al evaluar los pesos promedios de las gallinas, tal como se pueden observar en el Cuadro 3, no expresaron diferencias significativas con los tratamientos, con un valor de 3969 ± 18,73 g. Según Aviagen (2011), las aves en el lapso estudiado debían estar alrededor de los 3685 g de peso, en comparación a nuestros resultados con 300 g de peso sobre el estándar. Resultado similar al presente estudio el reportado por Farías et al. (2000) quienes al incluir la premezcla de 0,50 % en la dieta no afectó el peso de las gallinas, similar a  la evaluación realizada por Shen et al. (1981), donde suministraron un nivel de premezcla de 0,60 %, y no evidenció diferencias en los pesos de las gallinas de 30 semanas de edad, y para finalizar, cuando se suministró una dieta con premezclas de 0,40 %, no se alteró de manera significativa para ninguno de los tratamientos en cuanto al peso de las gallinas, sin embargo se registraron cambios significativos en el consumo de los tratamientos (Fernándes et al., 2009). En comparación a nuestro estudio, la diferencia en la premezcla de vitaminas y minerales respecto a las literaturas citadas fue de 0,10 % - 0,20 %, sin afectar la variable en evaluación.
Hay que resaltar sin embargo que las aves orientadas a la reproducción tienen una fuerte influencia genética en el crecimiento durante las primeras 18 semanas de edad que puede derivar en un mayor consumo y producir pollas obesas, afectando la fertilidad (Mateos et al., 1994). En otras palabras, la alteración de las premezclas en las dietas no tiene influencia determinante en los pesos de gallinas, aves adultas son capaces de adaptar su consumo, cuando hay alteraciones relevantes en los alimentos para adecuarlo a sus necesidades siempre y cuando se encuentran en rangos razonables, por este motivo los factores (densidad, temperatura ambiental, emplume, iluminación, etc.) son los que podrían ejercer una influencia en la definición del peso de gallinas en etapas tempranas de desarrollo. 
Cuadro 3. Peso de gallinas, producción de huevos y fertilidad estimada en gallinas reproductoras con variación en nivel de inclusión de premezcla de vitaminas y microminerales.
Tabla 3 sobre premezcla de vitaminas
 
Producción de huevos
La producción de huevos (Cuadro 3) se muestra sin diferencias (P>0,05), obteniendo en promedio 32,7 ± 1 % postura, indicando un bajo rendimiento de postura; esto es contrario a lo reportado por Farias et al. (2000), donde evaluó una inclusión de 0,5 % de premezcla con un rendimiento de 72,74 %. Sin embargo, Shen et al. (1981) evaluaron una premezcla de 0,60 % en gallinas de 30 semanas edad, donde encontraron que hay inmediata disminución en la producción de huevos llegándose a situar en 30 % de postura. No obstante, cuando se evaluó una premezcla de 0,40 %, lograron obtener resultados de postura 77, 79 % (Fernándes et al., 2009). Así mismo, una dieta de 0,15 % de premezcla la producción de huevos fue de 81,25 % respectivamente (Fanchiotti et al., 2010).
Comparando resultados en cuanto al comportamiento de la postura a nivel temporal con (Mateos et al., 1994), su estudio obtuvo en la primera semana de postura 20%, y en los picos de postura, resultados cercanos al 80% con un rápido descenso hasta establecerse en el 40% de postura. La diferencia en la inclusión de premezcla mencionada en la literatura citada se ubica entre 0,10 - 0,50 % con respecto a nuestro estudio, y las diferencia en la producción de huevos es bastante relevante ya que en casi todos los estudios esta variable estuvo muy por encima de nuestros resultados, aunque es importante resaltar la tendencia característica de líneas pesadas de expresar bajos niveles en producción de huevos hasta establecerse en valores de producción cercanos al 40 %. Aunado a esto, las instalaciones en las cuales se desarrolló el estudio estaban adaptadas a gallinas livianas. Igualmente, es bien conocido que las reproductoras pesadas responden a la fotorefractoriedad, fenómeno que impide al animal reproducirse durante su primer año o cuando las condiciones ambientales no son conducentes al desarrollo exitoso de su progenie, esto influenciado en gran medida por la respuesta fisiológica del ave al invierno, en cuyo caso era necesario tener un primer periodo de iluminación de 8 horas para luego pasar un periodo de entre 12 y 14 horas de luz En nuestro caso, las aves tenían el peso adecuado para la madurez sexual a las 20 semanas, pero sin ser fotoestimuladas las aves no pasarían de manera completa a un proceso productivo (Aviagen, 2009), esto sin menoscabo en la calidad del huevo por ser aves sexualmente adultas.
 
Fertilidad estimada
Al evaluar la fertilidad estimada (Cuadro 3), resultó que hubo diferencias significativas (P=0,0151), observándose valores: 67,63 % (T1), 44,94 % (T2) y 58,83 % (T3), existiendo una disminución al comparar T1 vs T2 y T3, respectivamente. Resalta el valor promedio de T1, tratamiento con el más alto valor de inclusión de premezcla, siendo los otros dos tratamientos afectados por la reducción de la misma. Sin embargo, Lucca et al. (2011) evaluaron una dieta con premezcla de 0,5 % resultando una fertilidad de 87,64 %, igualmente Pereira et al. (1999) suministró una dieta de 0,6 % de premezcla obtuvo resultados de fertilidad 87,2 %, Junto a esto, en la evaluación de una premezcla 0,16 % resultando fertilidades de 53,6 % (Quadro et al., 2006a). En estrecha relación se evaluó la inclusión de premezcla de 0,1% resultado una fertilidad estimada de 97,98 % (Tozzo et al., 2013). Por último, Quadro et al. (2006b) con una premezcla en la dieta de 0,16 % señala una fertilidad estimada de 57,36 %.La variedad de respuestas productivas que se presentan en las investigaciones mencionadas arrojan, elementos en torno a la influencia que ejerce el nivel de premezcla sobre la fertilidad, ya que en muchos casos al aumentarse los niveles se mejoraron los resultados al igual que en la presente evaluación.

Peso del huevo
En el Cuadro 4, se observan los valores promedios para el peso del huevo, con diferencias significativas (P=0,0004), el peso del huevo tuvo 65,18 g (T1), 63,07 g (T2) y 63,63 g (T3). Comparando nuestros resultados con un estudio similar realizado por Farias et al. (2000), aplicaron niveles de inclusión de premezcla de 0,5 % resultó en cuanto al peso de los huevos 64,71 g, otros autores evaluaron una premezcla 0,25 % respectivamente el peso del huevo fue de 58,56 g (Salvador et al., 2009). Sin embargo, Fernándes et al. (2009) llevaron a cabo en estudio para la evaluación de una premezcla de 0,4 % resultando con 68,68 g del peso de huevo, aunado a esto, Costa et al. (2008) realizaron un estudio en el cual se suministró dietas con premezcla de 0,25 % en reproductoras pesadas reportando peso de huevo en 64,65 g. En la literatura antes mencionada las diferencias de la inclusión de premezcla estuvo entre 0,15 % - 0,30 % con respecto a nuestro estudio y exhibieron valores de peso de huevo en su mayoría menores a los nuestros, Los resultados antes expuestos demuestran una correlación entre la inclusión de la premezcla y el peso de los huevos, esto motivado en gran medida según Terry et al. (1999), que reporto un mejor peso de los huevos cuando las gallinas se les suministró vitamina D, vitamina que se encuentra incluida en la premezcla. 
Cuadro 4. Peso de huevo y unidad Haugh de gallinas reproductoras con variación en el nivel de inclusión de premezcla de vitaminas y microminerales.
Tabla 3 sobre premezcla de vitaminas
Las investigaciones citadas resaltan el importante efecto en la premezcla y el peso de los huevos. En gran medida un efecto positivo en esta variable tendrá efectos directos en la vitalidad y peso del pollo a los 7 días, variable de gran importancia en sistemas de producción con objetivos en la producción de carne. Vitaminas D, C y K tienen efecto sobre el peso de los huevos debido a su participación en el metabolismo de su formación a nivel fisiológico (Zhang etal., 2003).
 
Unidad Haugh
Al evaluar la calidad de los huevos a través de la Unidad Haugh, no se obtuvo  diferencias significativas, como se observa en la (Cuadro 4), los tratamientos promediaron 93,4 ± 0,87 UH. Los tratamientos se destacaron por tener altos valores de UH, todos clasificados  como AA según la norma realizada por Ender et al. (1986) debido a que superaban las 72 UH. Resultado similar al que reportaron Gravena et al. (2011) donde suministraron 0,5 % de premezcla en la alimentación de ponedoras obteniendo valores de UH 89,67. Igualmente en un estudio donde se suministró un nivel de premezcla de 0,25 % la UH tuvo un valor promedio de 63,41 (Marinho et al., 2010). Del mismo modo Junqueira et al. (2010) realizaron una evaluación en la que se registró la calidad del huevo en gallinas de 60 semanas de edad con una dieta donde el nivel de premezcla fue de 0,40 %, exhibiendo valores de UH en promedio de 87,75. Por último con la finalidad de evaluar la calidad del huevo en aves de 76 semanas de edad se suministraron dietas isocalóricas e isoenergéticas con inclusión en la dieta de una premezcla con niveles de 0,30 %, lo cual obtuvo 71,52 UH en promedio (Lima et al., 2007).
Adicionalmente Salvador et al. (2009) verifico que la suplementación proporcionó un mayor porcentaje de albúmina en comparación con las dietas no suplementadas, los resultados demuestran que la UH como elemento valorativo de la calidad del huevo se ve afectada por variables sensibles como altura de la clara y peso del huevo los cuales sufren cambios drásticos cuando se modifican la premezcla de vitaminas y minerales.
 
CONCLUSIONES
Bajo las condiciones en que se realizo el presente estudio, se concluye que la disminución de la premezcla de vitaminas y minerales afecta la fertilidad estimada y el peso del huevo, por lo tanto es recomendable incluir 0,7 % de la premezcla en gallinas reproductoras de línea pesada Ross 308.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Aviagen. 2009. Centro técnico. Iluminación para reproductoras pesadas, Alabama EUA. Disponible en: http://es.aviagen.com/contact-us/. [Consultado: 09/08/2012].
  2. Aviagen. 2011. Centro técnico. Manual de manejo de reproductoras Ross 308, Alabama. Disponible en: http://es.aviagen.com/contact-us/. [Consultado: 09/08/2012].
  3. Costa, F; Souza, C; Goulart, C; Neto, R; Costa, J; Pereira. W. 2008. Desempenho e qualidade dos ovos de poedeiras semipesadas alimentadas com dietas contendo óleos de soja e canola. R Bras Zootec. 37(8): 1412-1418.
  4. Ender, C; Arriaga, J; Páez, M; Alfonzo, S; Cruz, L; Anderson, G; Coiman, L; Yanez, D; Padilla, F; Medina, A; Vidaurreta, J. 1986. Comisión Venezolana de Normas IndustrialesMinisterio de Fomento. Norma 1507-87 Fondonorma. Caracas. Venezuela. 9 p.
  5. Fanchiotti, F; Moraes, G; Barbosa, A; Albino, L; Cecon, P; Moura, A. 2010. Avaliação de óleos, carvão vegetal e vitamina E no desempenho e nas concentrações lipídicas do sangue e dos ovos de poedeiras. Rev Bras Zootec. 39(12): 2676-2682.
  6. Farías, D; Junqueira, O; Sakomura, N; Santana, Á. 2000. Influência de diferentes níveis de energia, vitamina D3 e relação sódio:cloro sobre o Desempenho e a qualidade da casca dos ovos de poedeiras comerciais. Rev Bras Zootec. 29(2): 467-475.
  7. Fernándes, J; Murakami, A; Scapinello, C; Moreira, I; Varela. E. 2009. Effect of vitamin K on bone integrity and eggshell quality of white hen at the final phase of the laying cycle. Rev Bras Zootec. 38(3): 488-492.
  8. Gravena, R.; Marques, R.; Roccon, J.;Picarelli, J.; Hada, F.; Silva, J.; De Queiroz, S.; Moraes. V. 2011. Egg quality during storage and deposition of minerals in eggs from quails fed diets supplemented with organic selenium, zinc and manganese. Rev Bras Zootec.  40(5): 2767-2775.
  9. Hernando, A. 1990. Factores que influyen sobre el huevo incubable. Selecavi. 17(2): 295-301.
  10. INIA. 2012. Unidad Agroclimática. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Reporte de Estación Climatológica. Maracay, Venezuela.
  11. Junqueira, O; Da Silva, R; Cristina, E; Casartelli, E; Sgavioli, S; Assuena, V; Ferreira, K; De Laurentiz. C. 2010. Avaliação técnica e econômica da matriz nutricional da enzima fitase em rações contendo farelo de girassol para poedeiras comerciais. Rev. Bras. Zootec. 39 (10): 2200-2206.
  12. Lima, R; Freire, M; Freitas, E; Sucupira, F; Moreira, R; De Melo. N. 2007. Farelo de coco na ração de poedeiras comerciais: digestibilidade dos nutrientes, desempenho e qualidade dos ovos. Rev. Bras. Zootec. 36(5): 1340-1346.
  13. Lin, L; Wang, J; Song, Y; Xie, M; Yang. Q. 2002. Effect of dietary supplemental levels of vitamin a on the egg production and immune responses of heat-stressed laying hens. Poultry Sci. 81(8):458–465.
  14. Littell, R; G. Milliken; W. Stroup; R. Freud. 2002. SAS for linear Models.4ed. SAS Institute Inc. Cary, North Carolina, USA. 633 p.
  15. Lucca, W; Rosa, A; Machado, R; Santos, C; Barcelos. V. 2011. Diferentes níveis de energia metabolizável para galos reprodutores de corte com ousem retirada da crista. Ciência Rural Santa Maria. 41(3): 513-518.
  16. Marinho, T; Fátima, L; Gaspar, A; Souza. A. 2010. Teores de ácidos graxos em ovos comerciais convencionais e modificados com ômega-3. Rev. Bras. Zootec. 39 (8): 1733-1739.
  17. Mateos, G; J, Piquer. 1994. Fundamentos Nutricionales y Diseños de Programas de Alimentación para Reproductoras Pesadas, Madrid, Departamento de Producción Animal Universidad Politécnica de Madrid España. 23p.
  18. Moraes, V; Macari, M; Furlan R. 1991.Effect of different energy intake on egg production by laying in tropical weather.Ars Vet. 7: 87-93.
  19. Pereira, E; Sousa, F; Guidoni, A; Rosa. P. 1999. Comparação de diluentes, diluições e tempo de armazenamento do sêmen sobre fertilidade, eclodibilidade e nascimento de pintos em matrizes pesadas. Rev Bras Zootec. 38(6): 1239-1244.
  20. Quadro, C; Rostagno, H; Silva, J; Teixeira, L; Alves, C; Jordão, J; Gomes. M. 2006a. Exigência de proteína e composição da carcaça de galos reprodutores de 27 a 61 semanas de idade. Rev Bras Zootec. 35 (5): 1971-1977.
  21. Quadro, C; Rostagno, H; Silva, J; Teixeira, L; Alves, C; Jordão, J; Gomes. M. 2006b. Exigências de energia e composição da carcaça de galos reprodutorespesados em função do consumo energético na fase de reprodução. Rev Bras Zootec. 35 (5): 1978-1984.
  22. Salvador, D; Faria, D.; Mazalli M.; Tsuyoshito, D.; Faria, E.; Acosta. L. 2009. Vitaminas D e C para poedeiras na fase inicial de produção de ovos. R Bras Zootec. 38 (5): 887-892.
  23. Shen, H; Summers, J; Leeson, S. 1981. Egg production and shell quality of layers fed various levels of vitamin D3. Poultry Sci 60(7): 1485-90.
  24. Silveira, V; Penz, A; Rabenschlag, P; Guidoni, A; Rosa, P; Coldebella. A. 2005. Produção e qualidade de ovos em reprodutoras de frangos de corte com horário de arraçoamento diferenciado. Rev. Bras. Zootec. 34 (4): 1202-1209.
  25. Silversides, F; Scott, T; Korver, D; Afsharmanesh, M; Hruby. M. 2006. A study on the interaction of xylanase and phytase enzymes in wheat-based diets fed to commercial white and brown egg laying hens. Poultry Sci. 85(6): 297–305.
  26. Spradley, J; Freeman, M; Wilson, J; Davis. A. 2008. The Influence of a Twice-a-Day feeding regimen afterphotostimulation on the reproductive performance of broiler breeder hens. Poultry Sci. 87(7): 561–568.
  27. Sturkie, P. 1968. Fisiología Aviar. 2da edición, editorial Acribia, Zaragoza, España , 607 p.
  28. Surai, P; Karadas, F; Pappas A. 2006. Effect of organic selenium in quail diet on its accumulation in tissues and transfer to the progeny.Bri Poul Sci, 47: 65-72.
  29. Terry, M.; Lanenga, M.; Mcnaughton. J. 1999. Safety of 25-hydroxyvitamin D3 as a source of vitamin D3 in layer poultry feed. Veterinary and Human Toxicology. 41(1): 312-316.
  30. Tozzo, A; Kazue, N; Hauschild, L; Loureiro, B; Zanardo D. 2013.Microminerais complexados a aminoácidos no desempenho reprodutivo de matrizes pesadas e resposta da progênie. Ciência Rural, Santa Maria. 43(6): 1044-1049.
  31. Zhang, C; Li, D; Wang. F. 2003. Effects of dietary vitamin K levels on bone quality in broilers. Archives fur Tierernahrung. 57(3): 197-206.
Temas relacionados:
Autores:
Charly J Farfán-López
Universidad Central de Venezuela - UCV
Recomendar
Comentar
Compartir
Charly J Farfán-López
Universidad Central de Venezuela - UCV
13 de agosto de 2014
Eso lo podrias trabajar como un estudio de caso, usando un DCA simple, donde compares los dos tipos de instalaciones (estabulados y pastoreo), considerandolo como el tratamineto. Y al menos 5 (6) unidades de produccion, las repeticiones, para cada tratamiento, para poder realizar el analisis con buena cantidad de datos.
Recomendar
Responder
Charly J Farfán-López
Universidad Central de Venezuela - UCV
13 de agosto de 2014
Estimado José Parrales, la estrategia que indica de pesar una proporción del lote, en ese caso 20%, es algo ideal para una evaluación que se llevaría a cabo en un galpón de producción comercial, donde no se controlan factores experimentales. Sin embargo, cuando se utiliza un diseño de experimento, lo que buscamos es la valides y respetabilidad de los resultados obtenidos. En tal sentido, el diseño que desee utilizar va depender de lo que se desea evaluar y a partir de que variable va hacer la evaluación, con la finalidad de obtener un análisis adecuado que le permita analizar el resultado y tomar una decisión, en base a lo evaluado y obtenido. Si desea, me puede comentar por via mensaje, cual es la evaluación que desea realizar para discutir en forma clara el diseño de experimento más adecuado.
Recomendar
Responder
Charly J Farfán-López
Universidad Central de Venezuela - UCV
5 de junio de 2014
Estimado Dr. Trujillo, agradecido por su comentario. Ciertamente en Venezuela actualmente es un gran esfuerzo realizar ensayos e investigaciones, por el poco apoyo a la investigación por parte del estado, ya solo contamos con el apoyo de las empresas privadas. Respecto a su observación, según los datos recolectados y analizados no podemos decir que un tratamiento fue mayor o menor a otro, ya que no hubo diferencias estadísticas, en este sentido los tres promedios se consideran con un comportamiento similar, aunque exista una variación numérica por tratamiento. Y en efecto, como usted lo indica los % de postura son muy bajos, en dicho resultado consideramos que durante el ensayo las reproductoras tuvieron un manejo deficiente de acuerdo a lo requerido o indicado por el manual de la casa genética, ya que por problemas en la unidad de investigación no se pudo aplicar el programa de luz adecuado desde la fase de levante y por ende menos en producción durante el experimento, otro punto negativo, fueron las instalaciones, que fueron corrales en principio diseñados para reproductoras livianas los cuales contenían los nidos muy elevados y se presentaban perdidas de huevos que no fueron registrados.
Recomendar
Responder
Pasteur Parrales García
Universidad Nacional Agraria
13 de agosto de 2014

por ejemplo evaluar diferentes tipos de manejo en pollos de engorde midiendo pesos individuales como muestras y consumos promedios por lotes, variantes de manejo estabulados y en pastoreo para pequeños productores y tesis de grado

Recomendar
Responder
Pasteur Parrales García
Universidad Nacional Agraria
13 de agosto de 2014

en esta intervencion someto a discucion el empleo de un análisis donde se evaluen algunos tratamientos las edades en semanas y variables tipicas como peso vivo, conversión a la fecha(acumulada), para ello emplear un DCA con los factores Tratamiento, semanas, e interacion, tratamientos en lotes, unidad experimental el pollo para peso, muestreos semanales del 20% de los pollos por lote. Se podra? realizar este analisis sin complicaciones de análisis de medidas repetidas, usando contraster ortogonales para comparar promedios al cierre del ciclo?. Quiero saber si usaria de esta manera un simple DCA?.
Favor discutamoslo para abaratar costos en tesis de grado.

Recomendar
Responder
Vicente Trujillo Figueroa
6 de junio de 2014
Saludos Ing. Fárfan, Gracias por contestar., efectivamente desde el punto de vista estadístico, los Porcentajes de Postura no fueron diferentes. Considero que el estrés que se le provocó a las reproductoras cada semana con las pesadas pudo haber contribuido a los porcentajes bajos de postura, esto adicional a lo que Ud. me comenta.Dr. Vicente Trujillo F.
Recomendar
Responder
Vicente Trujillo Figueroa
5 de junio de 2014
Los felicito por el esfuerzo realizado en el trabajo. Me interesa hacerles las siguiéntes observaciones: El % de postura es bajo considerando la edad de la Reproductora, tiénen alguna explicación del porque el % fué mayor con menos Vitaminas y Minerales en el alimento. Les suguiéro que comparen los aportes de Vitaminas y Minerales al 60% en el Tratamiento 3 con los mínimos requeridos por la Reproductora según su manual; creo que la Piridóxina fué baja, y la Riboflávina, Vitamina E, Niacina y Acido Fólico fueron marginales. Saludos Ings: Farfán y Pellizzoni. Dr. Vicente Trujillo F.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.