Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Determinación de la presencia de anticuerpos de influenza aviar en granjas de aves reproductoras de República Dominicana

Publicado: 7 de diciembre de 2021
Por: Dr. Edgar Leonel Bailey Vargas, Consultor en Asociacion Dominicana de Avicultura / Coordinador Regional Programa AvicolaCoordinador Regional Programa Avicola OIRSA
INTRODUCCIÓN
La avicultura de la República Dominicana es uno de los principales rubros agropecuarios del país, generando miles de empleos directos e indirectos y brindando proteína de origen animal de alta calidad a la población. Esta industria está siendo amenazada por el aparecimiento de influenza aviar de baja patogenicidad H5N2 en gallinas ponedoras, pollos de engorde y aves de traspatio desde 2007. El presente estudio determinó la prevalencia de anticuerpos contra el virus (2.98%) de influenza aviar en el 95% de las empresas de las aves reproductoras registradas por la Dirección General de Ganadería (DIGEGA) y la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA) mediante el uso de la fórmula de Cannon & Roe y el diagnóstico de ELISA en el laboratorio de Instituciones Pecuarias Dominicanas (IPD).

METODOLOGÍA
La Asociación Dominicana de Avicultura (ADA) convocó a las empresas de aves reproductoras del país a participar voluntariamente en el presente estudio, que fue de la semana epidemiológica 10 a la 13 de 2019, para la determinación de la presencia o ausencia de la enfermedad de influenza aviar de baja patogenicidad H5n2. 36 empresas aceptaron participar y se muestrearon sus granjas avícolas.

Se creó una base de datos registrando los siguientes datos y se codificaron de la siguiente manera: nombre de la empresa (n° correlativo de tres dígitos), nombre de la granja (n° correlativo de tres dígitos), función zootécnica (RP para reproductora pesada y RL para reproductora liviana), semana epidemiológica de la colecta de muestra (n° de semana epidemiológica del año en curso) y semana epidemiológica de la presentación de resultados (n° de semana epidemiológica del año en curso) El siguiente ejemplo demuestra la codificación utilizada:

Empresa: Super ave; granja: Luxor; Función zootécnica: Reproductoras pesadas; Fecha de colecta: 11 de marzo de 2019; Resultados presentados: 18 de marzo de 2019. Código: (001)-(001)-(RP)-(11)- (12), ejemplo en anexo I.

Se utilizó la fórmula de Cannon & Roe para la determinación de presencia o ausencia de enfermedad en animales, aplicando los criterios aprobados por la Comisión Técnica Regional de Sanidad Avícola de la Federación Centroamericana y del Caribe de Avicultura (FEDAVICAC) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) en Costa Rica en junio de 2017, donde se determinó el número estandarizado de 30 muestras por unidad epidemiológica.

Previo a la colecta de muestras se capacitó a los médicos veterinarios de las empresas que participaron en el estudio sobre la influenza aviar y la situación de país, la toma y envío de muestras, la cadena de frío y el esquema de pruebas diagnósticas de la enfermedad. Las muestras eran colectadas en horas de la mañana y eran enviadas al laboratorio de Instituciones Pecuarias Dominicanas (IPD), donde se centrifugaban para separar el suero para su posterioralmacenaje y análisis por medio de la prueba de inmuno-absorción ligado a enzimas de tipo indirecto (ELISA indirecto).

Al momento de llegar a las instalaciones de cada granja, se tomaban las coordenadas geográficas, las cuales eran posteriormente mapeadas en el software Qgis.
Los resultados fueron agregados a la base de datos. Los sueros positivos al ELISA indirecto se confirmaron o descartaron en análisis posteriores.
Se realizó el cálculo de prevalencia de influenza aviar en aves reproductoras de las empresas participantes en el presente estudio.
RESULTADOS
Se registraron 36 empresas, se muestrearon 36 granjas de aves reproductoras y se realizaron 1080 pruebas de ELISA indirecto.
De las 1080 muestras, 1020 re - sultaron seronegativas (-) (94.5%) y 60 seropositivas (+) (5.5%). Las muestras seropositivas, que co - rrespondían a dos empresas (30 sueros de cada una), se volvieron a analizar bajo un nuevo protocolo de laboratorio y los resultados fueron comunicados a la Dirección General de Ganadería (DIGEGA) en calidad de “sospecha”, quien dio el seguimiento epidemiológi - co correspondiente.
Se determinó que la prevalencia de anticuerpos para influenza aviar en las empresas que parti - ciparon en el presente estudio fue de 2.98 % al momento de realizar el mismo.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La influenza aviar de baja patogenicidad es una enfermedad de alta mor - bilidad (1, 2, 16, 10). La aplicación de la fórmula de Cannon and Roe (17), y según los criterios de la Comisión Técnica Regional de Sanidad Agropecuaria (CTRSA) del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y la Federación Centroamérica y del Caribe de Avicultura (FEDAVICAC) (18), sugiere con un 95% de confianza que los resultados obtenidos en las 1080 muestras enviadas al laboratorio de - terminan la ausencia de circulación viral en 34 de las 36 empresas que participaron en el estudio al momento del muestreo.
El periodo de incubación de los virus de influenza aviar es de 7 a 21 días (16), por lo que, a pesar de no detectarse la presencia de anticuerpos al momento del muestreo de este estudio, no se descarta la posibilidad que las aves estén incubando el virus (3, 10, 11). Por esta razón se debe mantener un monitoreo constante, a través de los sistemas de vigilancia tanto activa como pasiva, y repetir este tipo de estudios periódicamente para corroborar la situación epidemiológica de las unidades productivas.

Ante la situación actual de influenza aviar de baja patogenicidad H5N2 en República Dominicana, la cual será controlada por medio de vacu - nación, se debe reforzar la vigilancia epidemiológica activa, y pasiva (4, 5, 6, 7), se deben implementar mecanismos para la detección y diferenciación del virus de campo y vacunal (8, 9), y se tienen que forta - lecer los sistemas de diagnóstico mediante la acreditación de pruebas de laboratorio según la normativa ISO 17025 (19) para medición de títulos vacunales.

Se debe tener en consideración el tipo de virus a utilizar en la vacuna - ción para tener un modelo previo de la presentación de anticuerpos esperados y la capacidad de respuesta de las aves ante un desafío de campo (5, 6, 14, 15). En caso de que se aplicaran diferentes cepas de vacuna, será necesario conocer sus parámetros antigénicos a nivel de laboratorio para disminuir el riesgo de encontrar falsos positivos y falsos negativos (3).

RECOMENDACIONES
1. Se debe implementar un sistema de vigilancia epidemiológica permanente para unidades de producción avícola y aves de traspatio, para determinar la presencia o ausencia de virus de influenza aviar en la avicultura dominicana.
2. Se recomienda reforzar la vigilancia epidemiológica de la unidad productiva y los alrededores (por lo menos 1 Km a la redonda) al momento de la inclusión de un programa de vacuna contra influenza aviar de baja patogenicidad H5N2.
3. Se recomienda realizar análisis de titulación de anticuerpos por medio de la prueba de inhibición de la hemaglutinina (prueba de H.I.) a granjas que apliquen programas de vacunación de influenza aviar de baja patogenicidad H5N2.
4. Se debe identificar aves centinelas (aves sin vacuna contra la enfermedad), en unidades de producción que apliquen programas de inmunización de influenza aviar de baja patogenicidad H5N2 y que se obtengan muestras serológicas para ser analizadas mediante la técnica de inmunodifusión en gel agar para la determinación de presencia de anticuerpos.
5. Se recomienda complementar la cadena diagnóstica propuesta por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para influenza aviar en futuros estudios de determinación de presencia o ausencia de enfermedad.
6. Al momento de movilizar productos y subproductos de origen avícola se recomienda utilizar la guía de movilización de productos y subproductos de origen avícola aprobada por la Dirección General de Ganadería (DIGEGA).

Artículo extraido de Revista Ciencia Animal. 2019. ISSN 2410-6313. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de San Carlos de Guatemala 
  • Swayne, D. E., Library of Congress Cataloging-in- Publication data Avian Influenza / edited by David E. Swayne. – 1st. ed. 2008.
  • Gomez, D. R., Use of highly pathogenic avian influenza propagation models in the Dominican Republic, São Paulo Brazil 2017.
  • Abraham, A., V. Sivanandan, D. Karunkaran, D. A. Halvoroson, and J. A. Newman. 1988. Comparative serological evaluation of avian influenza vaccine in turkeys. Avian Diseases 32:659-662.
  • Ada, G.L. And P. D. Jones. 1986. The Immune response to influenza infection. Current Topics in Microbiology and Immunology 128: 1-54.
  • Capua, I., G. Católica, and S. Marangon. 2004 DIVA – a vaccination strategy enabling the detection of field exposure to avian influenza. Developments in biological 119:229-233.
  • Capua, I., and S. Marangon. 2003. The use of vaccination as an option for the control of avian influenza. Avian Pathology 32(4):335-343.
  • Alexander Ellis TM, Sims LD, Wong HKH, Bisset LA, Dyrting KC, Chow KW, et al. Evaluation of vaccination to support control of H5N1 avian influenza in Hong Kong.
  • Capua I, Marangon. S (2006) Control of avian influenza in poultry infectious diseases, 12 (9), 1319-24. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC3294755/#!po=50.0000
  • World Organization for Animal Health and the Food and Agriculture Organization FAO/OIE Second Regional Meeting on avian influenza control in animals in Asia. Ho – Chi Min City (Vietnam);2005.
  • Tumpey TM, Alvarez R, Swayne DE, Suarez DL, Diagnostic approach for differentiating infected from vaccinated poultry on the basis of antibodies to NS1, the nonstructural protein of influenza A virus. 2005; 43 676-83.
  • Li SQ, Orlich M, Rott R Generation of seal influenza virus variants pahotgenic for chickens, because of hemagglutinin cleavage si changes.
  • J Virol. 1990; 64: 3297 -303 available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC249560/
  • Albini, B., Wick, E. Rose, and E. Orlans 1974. Immunoglobulin production in chicken harderian glands, international archives of allergy and immunology 47(1): 23-34.
  • Swayne D. E. 2008. Current developments in avian influenza vaccines incluiding food safety aspects in vaccinated birds. Development in biologicals.
  • Bublot, M., Pritchard D.E. Swayne, P Selleck, Karaca, D.L. Suarez J.C. Audonnnet, and T. R. Mickle. 2006. Development and use of fowlpox vectored vaccines for avian influenza. Annals of the New York Academy of Sciences 1081:193-201.
  • Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Código terrestre capítulo 2.3.4 Infección por los virus de influenza aviar, 2015.
  • Cannon R. M., Roe, R. T. (1982) Livestock disease surveys. A field manual for veterinarians. Bureau of range science, Deprtment of primary industri. Australian government publishing service, Canberra.
  • Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) 2017, I Reunión ordinaria de la Comisión Técnica Regional de Sanidad Avicola (CTRSA), Revsión del diseño de muestreo regional para influenza aviar y enfermedad de Newcastle. Norma ISO 17025, Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración consultada el 3 de abril 2019, disponible en: https://www. icsa.es/laboratorios-analiticos/ consultoria-de-laboratorios/normaiso-17025
Temas relacionados:
Autores:
Edgar Leonel Bailey Vargas
OIRSA
Recomendar
Comentar
Compartir
J. Isidro Molfese
12 de marzo de 2023

Saludar con afecto al distinguido colega chapín ....!!!!!

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.