Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Calidad digestiva 360 grados

Publicado: 28 de julio de 2018
Por: Dr. Iesser Duarte Salah
Los problemas de calidad digestiva son multifactoriales y para su control es necesaria la gestión eficaz de la empresa en varios puntos del proceso productivo. La fortaleza del programa de calidad digestiva es medida por el punto más débil, quiere decir que un solo problema es suficiente para no lograr el éxito. El objetivo del trabajo es discutir la calidad digestiva, con algunas experiencias mundiales, buscando revisar varios temas en un concepto 360 grados.
Calidad de insumos: La calidad digestiva empieza con la garantía de los insumos y esta se hace primero a través de un buen planeamiento. Primero se elige un pequeño comité con la participación de los responsables de compras, nutrición, sanidad y producción, haciendo una carta con especificaciones técnicas para cada insumo, que debe estar adjunta al contracto de compra y firmada tanto por los responsables de la empresa como por los proveedores. Segundo, realizar un Plan de toma de muestras y análisis de los insumos. En caso faltase un solo análisis importante o por el contrario, se realizara una incorrecta toma de muestras/análisis, ya se expone la empresa al riesgo. Las materias primas que no cumplan con las especificaciones serán rechazadas en la entrada de la planta o en casos no tan graves, será notificado al nutricionista/jefe de planta para la toma de las acciones necesarias. Contrapruebas y Auditoría a proveedores. Las contrapruebas se mantienen hasta que el producto final sea consumido, generalmente 1 año para la carne de aves congeladas. La auditoría es presencial siguiendo modelos de check -list. Algunos análisis toman más tiempo, como el caso de Salmonella por ejemplo y en esto caso se puede usar el histórico para la toma de acciones. Algunos análisis han cambiado recientemente los parámetros y se debe estar atento a las metodologías. Otros análisis son determinantes, como ejemplo, para factores anti- nutricionales como el análisis de contaminación de poroto soya crudo en el maíz (<2 granos/kg), el análisis de anti- tripsina en soya integral (<2mg/kg), el análisis de aminas biogénicas y peróxidos. Otros análisis que cambiaron la metodología de toma de muestras son por ejemplo el de micotoxinas en el cual no se acepta el grano entero y esta muestra de maíz debe ser molida y tomada en algún punto de la planta. Los errores en falsos negativos son muy comunes en planta y esto debe ser solucionado para la correcta contramedida para prevención y solución de los problemas.
Proceso de planta de alimento: También es importante en planta de alimentos el uso de una granulometría gruesa, la cual estimula la actividad de la molleja, incrementa el tiempo de retención en esta, estimula el reflujo de las enzimas del duodeno y mejora la mezcla enzima-substrato, baja el PH y produce otros efectos secundarios como mejor digestibilidad, reducción de bacterias, incremento del tamaño de la molleja y del alto de las vellosidades. Todos estos efectos están bien documentados y son claves para el éxito de un programa de calidad digestiva. El tamaño de partícula debe ser medido con las zarandas y el aparato correcto en planta, de tal manera que se determina el Diámetro Geométrico Medio (DGM) y Variabilidad en el tamaño medio de las partículas (DPG). En empresas que usan pellet buscamos un DGM cerca de 1,0 mm y un DPG <2,3%. En alimento en harina el DGM depende de la edad. Cabe mencionar que siempre el mollino con rodillos tendrá un mejor DPG que un mollino con martillos. Dosificación y mezcla: Hay muchos errores en planta en este punto y para una excelencia buscamos los errores de dosificación batida a batida por insumo, con niveles máximos aceptables que varían de 1-2%, dependiendo del insumo. En mezcladora buscamos buenos coeficientes de variación (<10% es aceptable y <5% es excelente), así como una mezcla ideal de líquidos, residual de fondo de mezcladora, análisis del residual posterior al alimento medicado, jerarquía de adicción de insumos, tiempo de mezcla seca, energía electrostática de la mezcladora (<3 OHMS). El objetivo es buscar una uniformidad en los nutrientes y aditivos en el alimento final. Los problemas de mezclado y dosificación son superiores a 60% de nuestras auditorías hechas en distintas plantas de Latino América. Utilizamos un sistema de auditoría en planta con más de 170 puntos para garantizar la calidad del alimento ya que es imposible una buena calidad digestiva con un alimento de mala calidad.
Nutrición: Una dieta bien balanceada en energía, calcio/fósforo, balance electrolítico y en proteína, con insumos que garanticen una excelente digestibilidad son importantes para la calidad digestiva porque dietas mal balanceadas pueden producir un 73 exceso de nutrientes no absorbidos a nivel del tracto digestivo posterior, funcionando como substrato para las bacterias patogénicas. En esto sentido las enzimas ayudan a mejorar la digestibilidad, disminuyendo la viscosidad y el desafío a nivel de íleociego. Hay enzimas como la xilanasa y la mananasa, las cual han comprobado que mejoran la calidad digestiva. La mananasa tiene la ventaja adicional de reducir la inflamación intestinal.
Manejo: Dentro los temas de manejo que más afectan la calidad digestiva se puede citar la cama y la calidad de la agua.En Brasil reusamos la cama por varios lotes. Empezamos por usar un año y actualmente algunas empresas prohíben el retiro total de la cama por menos de 3 años de uso. La razón es simple, cuanto más lotes en la misma cama, menor cantidad de bacterias, especialmente enterobacterias, como la salmonella. Roll et al (2011) trabajando con 932 lotes y 8.877 muestras de cama durante 14 lotes consecutivos tratados con cal viva ,entre los años 2008 y 2010 bajaran los niveles de la Salmonella del 11% a un <1%.Un cuidado especial también se debe tener con el agua, garantizando los niveles fisicoquímicos y microbiológicos ideales. Niveles de hierro por ejemplo, arriba del 0,3 mg/litro producen el crecimiento de E. coli, Salmonella, Pseudomonas y Clostridium spp. Niveles altos de sulfatos, magnesio, cloruro o sodio pueden tener efectos laxativos. Niveles de nitratos superiores a 15 mg/litro pueden afectar el peso y la conversión y ser indicadores de contaminación fecal. Nuestra sugerencia es trabajar con aguas potables desde el punto de vista de la calidad fisicoquímicamicrobiológica y con tratamientos con cloro, siempre buscando un mínimo de 3-5 ppm de cloro activo (ácido hipocloroso- HOCl) en el ultimo bebedero. Para esto usamos cloro en forma de di-cloro, hipoclorito de calcio o hipoclorito de sodio asociados a un ácido en agua para garantizar el pH entre 5,0-6,0, en donde obtenemos entre 96-100% del HOCl. Con pH poco más altos, el porcentual del cloro activo baja mucho llegando a 48% y 21 %, con pH 7,5 e 8,0 respectivamente. Otra forma de evaluar el cloro activo es por Potencial de Óxido-reducción (ORP). Este mide el potencial oxidante del cloro residual en mili voltios. Un valor de >700 mV indica una buena cantidad de desinfectante residual efectivo y un agua de buena calidad desde el punto de vista microbiológico. También se puede usar el peróxido de hidrogeno estabilizado.
Antimicrobianos: La resistencia y la preocupación del uso de antibióticos sin criterio en medicina Veterinaria han incrementado el número de controles y leyes en el mundo. En Europa, por ejemplo, se ha prohibido el uso de antibióticos para uso como promotores de crecimiento desde enero del 2006. Algunas drogas solo están aprobadas para uso como preventivo y tratamiento con prescripción Veterinaria. En Estados Unidos, en el año 2005, se retiró el permiso del uso de la enrofloxacina en aves por el riesgo en salud pública debido al crecimiento de la resistencia en Campylobacter spp. Posteriormente, en EUA se estableció un plan para retiro de antibióticos, incluso los antibióticos poli esteres ionóforos. Según los datos del Agristats en EUA obtenidos desde enero del 2015 hasta enero del 2016, la mortalidad de pollos incrementó de 4,28% a 6,45% comparando lotes que utilizaron ionóforos/químicos contra lotes vacunados contra Coccidiosis. También se encontró un fuerte incremento en los casos de Clostridiosis, incluso llegando a ser la segunda causa de decomisos en este país, enseñándonos el riesgo del reemplazo de estas drogas por las vacunas contra Coccidiosis en la avicultura. Según Ulrich Löhren, Antonia Ricci y Timothy S. Cummings (Guide of antimicrobial use in animals, 2008)

“El principal objetivo y propósito de los ionóforos es el control de la Coccidiosis, pero también tiene limitada actividad antibacteriana, especialmente contra Clostridium spp. Su significancia ha aumentado en Europa desde que los promotores de crecimiento fueran eliminados. Los ionóforos no son percibidos como antimicrobianos por la mayoría de las autoridades de salud pública porque estos agentes no son usados en la medicina humana”. También concluyen “Existen evidencias circunstanciales que las enteritis no específicas ocurren más frecuentemente en parvadas en las cuales se utilizó vacunas vivas contra Coccidia, comparada con lotes criados con el uso de los anticoccidiales ionóforos". Esto nos permite expresar que los pasos futuros en los cambios y legislación en el uso de los ionóforos deben ser considerados de manera cuidadosa, porque su retirada puede tener impactos significativos para la industria en el mundo.
Según la OMS, el uso de antimicrobianos debería obedecer la importancia crítica de estos en la medicina humana, conforme sus criterios de clasificación.Algunos ejemplos de los agentes antimicrobianos de extrema importancia para salud humana están todas las quinolonas sin excepción alguna, debido a que son una terapia 75 limitada para Salmonella spp., Campylobacter spp. y Shigella spp. resistentes a varios antibióticos y la potencial transmisión de los mismo agentes etiológicos de fuente no humana. También son parte del grupo la gentamicina y el ceftiofur que son Cefalosporinas de tercera generación las cuales fueron utilizadas por muchos años como profilaxia, inyectada en el 100% de los pollitos BB recién nacidos; sin embargo estas drogas son utilizadas como terapia limitada para tratamiento de meningitis bacteriana aguda y Salmonella en niños. Los problemas más graves de resistencia entonces están relacionados a antimicrobianos sistémicos.
Retiro de los antibióticos promotores de crecimiento: Desde el uso de un fermentado con tetraciclina en 1950, el uso de antibióticos promotores de crecimiento ayudó mucho a mejorar los resultados productivos y la asociación entre resistencia antibiótica animal y humana no es una unanimidad. Butolo (2001) en un levantamiento hecho con 265 trabajos publicados en EUA/EU y BRASIL, con resultados de pollos con uso versus sin uso de las drogas antimicrobianas, encontró una mejora de performance promedia de 3,40% en ganancia de peso y 3,26% en conversión alimenticia. Bywater y Casewell (2000) encontraron que los animales productores de alimento producen, en el peor de los casos, el 1% de todo el problema de la resistencia antibiótica corroborado por el área médica. Un reciente trabajo en el Reino Unido (2013) posee evidencias científicas que demostraron lo siguiente: "el aumento de la resistencia contra los antibióticos en la medicina humana es el resultado más del uso en humanos que del uso de los antibióticos en los animales". Por otro lado, el retiro de los promotores puede llevar a pérdidas de la productividad, incremento del costo y como consiguiente, una menor producción de carne. Gaucher et al. (2015) trabajaron con 1,55 millones de pollos de engorde en los cuales se utilizaron aditivos alternativos en una crianza libre de drogas (sin promotores y anticoccidiales) contra un crianza convencional, con lo que obtuvo el peor resultado de performance (peso y conversión), menor volumen de producción (kg/m2) y el peor bienestar animal en los lotes "libres de drogas" con un 49,02% de enteritis necrótica subclínica y 27,45% de casos clínicos contra 0% en los lotes convencionales. Mathis (2014) trabajó con aves vacunadas contra Coccidiosis y adicionalmente tratados con salinomicina (en 2 dietas de crecimiento) y vacunadas sin adicionar ningún producto anticoccidial en el alimento, cuyos resultados fueron unas 76 fuertes diferencias en rendimiento productivo, además, calculó una pérdida anual de U$ 3.702.348,00 para una producción de 1 millón de aves/semana, en aves vacunadas sin el uso del ionóforo. Interesante reconocer que muchas veces para tratar un simple galpón usamos un antibiograma para identificar los principios activos que realmente funcionan para este cuadro y en el caso de tratamiento de varios planteles con promotores de crecimiento o preventivos no usamos ni un análisis in vitro del MIC, cuanto más de una análisis in vivo con el desafío. De igual manera en el caso de los anticoccidiales en donde Mac Dougald ha publicado una prueba in vivo el Anticoccidial Sensivity Test (AST), metodología que son utilizadas para aprobación y registro de las drogas. Ambas pruebas pueden ser incorporadas en el trabajo de la empresa como herramientas para garantizar la mejor sensibilidad y resultado frente a los microorganismos, evitando resistencias y garantizando los mejores resultados productivos. Las mismas evaluaciones in vitro e in vivo se aplican a otras drogas como los secuestrantes de micotoxinas.
Asociación de antimicrobianos: Es necesario un conocimiento de la farmacología e interacción entre las drogas para una correcta asociación. Es muy común el uso de 2 drogas en alimento, sea antibióticos, quimioterápicos, anticoccidiales y muchas veces en un caso clínico se asocia con más de una droga en agua, sin conocer el efecto de dicha asociación.Como un ejemplo del buen sinergismo encontramos a la neomicina (antibiótico aminoglucósido que penetra por los poros de la pared celular bacteriana y tiene efecto sinérgico con los antibióticos que afectan esta misma pared)asociada con la enramicina, bacitracina, fosfomicina y amoxicilina. También podemos mencionar a la lincomicina y Espectinomicina, así como varios otros ejemplos de sinergias descritas en la literatura. Hay que tener cuidado con el antagonismo entre drogas que es prevalente con el uso de bacteriostáticos y bactericidas. El primer antagonismo fue reportado en al año 1951, cuando los médicos buscando bajar la mortalidad del 20% de niños usando penicilina, utilizaron esta sumada a tetraciclina ocasionando la mortalidad del 80% de sus pacientes (Lepper y Dowlling, Arch. int. med. 1951). El principal riesgo es que el veterinario que hace los tratamientos en agua muchas veces no sabe o no verifica las 77 drogas que la empresa está usando en el alimento. Los antagonismos como por ejemplo colistina con virginiamicina / lincomicina o amoxicilina con tetraciclinas deben ser evitados en el campo. También la incompatibilidad puede ocasionar pérdidas e incluso mortalidades altas en los planteles. Por ejemplo, la incompatibilidad entre algunos ionóforos y sulfas / tiamulina, como sulfaquinoxalina con narasina / salinomicina, sulfacloropiridazina con monensina / narasina / salinomicina y tiamulina con monensina / salinomicina / narasina (Neto, Palermo et al, 2005). Otro cuidado a tener en cuenta serían las drogas antimicrobianas utilizadas en reproductoras y pollos provenientes de las mismas, porque hay riesgo de pasar la resistencia antimicrobiana de la madre. Este efecto fue encontrado por Frei et al (2001): “Fueron identificados Enterococcus, Estafilococos y Lactobacilos resistentes a bacitracina de lotes de pollos parrilleros que nunca usaron esta droga, pero provenientes de reproductoras que habían recibido Bacitracina como promotor”, muy similar a lo publicado por Torok (2011): “La Bacitracina no ha producido un efecto consistente en la comunidad microbiana. Posiblemente las bacterias colonizadoras del intestino del pollito BB cargan genes resistentes de la reproductora”.
Con relación el uso de antimicrobianos se puede concluir:
  • A pesar de la controversia, Hay una asociación entre el uso y la resistencia animal y humana;
  • Los problema más graves están relacionados con antibióticos sistémicos como quinolonas, cefalosporinas, penicilinas y gentamicina;
  • A pesar de la controversia científica, el remplazo de promotores es un tema de tiempo en nuestros países;
  • Pero no se puede remplazar promotores generando pérdidas, contaminación del medio-ambiente y aves enfermas;
  • Es importante mantener el uso de los ionóforos;
  • Evitar usar drogas clasificadas como de extrema importancia para salud Humana; 
  • Evitar la resistencia con un buen criterio de rotación; 
  • Evitar incompatibilidades y antagonismos y buscar sinergias cuando sea necesario; 
  • Utilizar el diagnóstico, la posología correcta, herramientas como MIC y el SAT así como el tiempo de retiro que garantice AVES LIBRES DE ANTIBIÓTICOS; 
  • Hay muchas medidas prácticas y simples para evitar la resistencia a antimicrobianos.
En resumen, un control adecuado de los insumos y de los factores antinutricionales, proceso de la planta de alimentos, nutrición balanceada con la mejor digestibilidad, granulometría adecuada, control de la calidad de la cama, calidad del agua y uso consciente de antimicrobianos, así como metodologías de evaluación de esta, son necesarios para garantizar la calidad digestiva. Es importante evaluar la calidad digestiva de una forma grafica y estadística por necropsias con escore de lesiones/peso de órganos, análisis de la cama o de las heces, así como de la microbiota entérica. Los desafíos futuros para un consumidor cada día más exigente, un mundo con hambre y que necesita un incremento en la producción de carne para el futuro así como un ave que necesita asimilar mejor sus nutrientes para expresar todo su potencial genético, demanda una calidad digestiva adecuada través de la aplicación práctica de todos los conceptos en un conjunto integral de medidas.
Literaturas consultadas:
  • Bywater, R.J., &. Casewell M.W. 2000. An assessment of the impact of antibiotic resistance in different bacterial species and of contribution of animal sources to resistance in human infections. J. Antimicrob. Chemother. 46: 1052.
  • Dahlke, F, et al.2001 "Tamanho da partícula do milho e forma física da ração e seus efeitos sobre o desempenho e rendimento de carcaça de frangos de corte." Revista brasileira de ciência avícola. Brazilian journal of poultry science. Campinas, SP. Vol. 3, n. 3 , p. 241-248.
  • De Jong, Ingrid et al. 2014. Appl Poult Res 23 : 51-58.
  • Gaucher et al,2015. Impact of a drugfree program on broiler chicken growth performances, gut health, Clostridium 79 perfringens and Campylobacter jejuni occurrences at the farm level. Poultry Science 00:1–11.
  • Guardabassi, Luca; Jensen, Lars and Kruse Hilde, 2008. Book" Guide to antimicrobials use in animals". - Mallmann, Carlos et al, 2007. Micotoxinas en Ingredientes para alimento Balanceado de Aves. XX Congreso Latinoamericano de Avicultura . Porto Alegre Brasil.
  • Neto, Palermo et al, 2005. Farmacologia aplicada à Avicultura. Boas práticas no manejo de medicamentos.
  • Roll, V.F.B,M.A. Dai Prá., A.P.Roll.2011.Research on Salmonella in broiler litter reused for up to 14 consecutive flocks. Poultry Science 90:2257-2262.
  • Salah, Iesser. 2013. ALTERNATIVAS NA REDUÇÃO DOS CUSTOS DE PRODUÇÃO DE FRANGOS DE CORTE, XIV Simpósio Brasil Sul de Avicultura,p. 142-156.
  • Terzich et al., 2000. Survey of pathogens in poultry litter in united States. Journal of poultry science 9, p. 287-291.
  • Torok et al, Influence of Antimicrobial Feed Additives on Broiler Commensal Post hatch Gut Microbiota Development and Performance. APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY, May 2011, p. 3380–3390 Vol. 77, No. 10.
  • UK Five Year Antimicrobial Resistance Strategy 2013 to 2018, First Published: September, 2013, Department of Health, Richmond House, 79 Whitehall, London SW1A2NS. Esta publicação está disponível no site: www.gov.uk/dh.
  • Virgínia et al, 2007 . Efeito de Tratamentos Sobre a Carga Bacteriana de Cama de Aviário Reutilizada em Frangos de Corte, Comunicado técnico EMBRAPA 467.
Temas relacionados
Autores:
Dr. Iesser Duarte Salah
Ilender Corporation
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Manuel Ruiz, Fabio Tavares Zancan y 1 más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Juan Carlos Leyton F
AMEVEA Colombia
30 de julio de 2018
Muy buenos puntos tratados Dr Iesser
Luis Enrique Ttito Carazas
5 de diciembre de 2023
Estimado muchas gracias por la información, podrías por favor ahondar en el DGM y el DPG, muchísimas gracias de antemano y saludos.
Alba Rocio vasquez Medina
Avícola El Guamito
31 de julio de 2018
Muy buen artículo ,gracias
Reinaldo DHers
30 de julio de 2018
Saludos y felicito su trabajo , Exelente
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate