Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación de la deriva en pulverización aérea y terrestre con plaguicidas en situación de barbecho

Publicado: 10 de enero de 2018
Por: Ing. Agr. Massaro, Rubén A. , Ing. Agr .García, Andrea V. Profesionales de INTA EEA Oliveros. Santa Fé, Argentina
Introducción
Uno de los efectos no deseados que se produce durante las pulverizaciones agrícolas e inmediatamente después, es el fenómeno de la deriva. Se define como tal al “desplazamiento de un plaguicida fuera del blanco determinado, transportado por masas de aire o difusión” (ASABE S-327.1, 2012, 2016). Puede ser por arrastre del producto con las gotas del asperjado o por su volatilidad. Este desplazamiento puede quedar dentro del lote o cultivo pulverizado (endoderiva) o llevar los plaguicidas fuera del área pulverizada (exoderiva). Con respecto a esta última, existen numerosos factores que la causan siendo uno de los más importantes el tamaño de gota (Lucero, 1998). Según la norma ASABE S-572, si el volumen pulverizado es con gotas de un Diámetro Volumétrico Medio (DVM) que esté por debajo de los 250 micrones (μm) presentan mayor riesgo de deriva.
Según Lucero (1998) (citando a Fox et al., 1993; Salyani et al., 1992; Gil Moya, 1993) la deriva “se presenta en toda pulverización y sólo podría reducirse, siendo prácticamente imposible su eliminación”.
Las técnicas de pulverización deberían ser seleccionadas en base al blanco objetivo, el modo de acción de los plaguicidas, las condiciones ambientales y el riesgo de deriva (Massaro, 2011). La elección de la pastilla (diseño y caudal) y la presión de trabajo son las variables directas que definen el tamaño de gota y por consiguiente, el riesgo de deriva.
En algunos trabajos de investigación realizados en Argentina, en condiciones reales de campo para evaluar la exoderiva, se utilizaron diferentes métodos que permitieron detectar el producto llevado fuera del ancho de trabajo del equipo pulverizador terrestre. Lucero (1998), evaluó diferentes pastillas -incluyendo una de tipo hidroneumática. La exoderiva se cuantificó utilizando un “marcador fluorescente (Brilliant Sulfaflavine, Sigma B 4141) en solución acuosa”, en distintas alturas (1 a 4 m) y distancias de la pulverización (50 a 200 m), no encontrando diferencias en la deriva entre tipos de pastilla, alturas y distancias. Bulacio et al. (2013), evaluaron diferentes tipos de pastillas hidráulicas, con un volumen de pulverización uniforme pero velocidades de trabajo y presiones diferentes. Estos autores utilizaron la misma metodología que el anterior y no detectaron diferencias significativas entre modelos de pastilla como tampoco por alturas de captura del reactivo (1 a 4 metros); sí por distancias (50 a 200 m). Massaro et al. (2015) cuantificaron la deriva de una sola pastilla hidráulica con Sulfato de Cobre pentahidratado como marcador, utilizando placas colectoras hasta los 200 m a favor del viento y contra el viento hasta los 30 m. “En las condiciones locales en las que se realizó el experimento, con variables meteorológicas aceptables y con gotas calificadas como Medianas (M) según normas internacionales, la deriva del compuesto utilizado como marcador químico se detectó sólo a los 10 metros en contra de la dirección general del viento y no llegó a los 25 metros a favor del mismo”.
En esos experimentos las cantidades de reactivos colectadas como deriva fueron ínfimas. Balsari et. al. (2007) midieron la deriva en equipo terrestre, debajo de la barra pulverizadora y fuera de la misma en forma lateral para distintas pastillas. Encontraron incremento de la deriva a medida que aumentaba la altura de la barra en todas las pastillas; en menor magnitud en hidroneumáticas. En cuanto al efecto de las condiciones del aire hallaron mayor deriva con mayor temperatura y menor HR.
Tharp (citando a Smith, D) señaló que de dieciséis factores que determinan la deriva, tres fueron los más importantes: altura de la barra pulverizadora, velocidad del viento y la distancia a favor del viento. A medida que aumenta la altura de la barra se incrementa la deriva de gotas; cuando la velocidad del viento era el doble, hubo un incremento del 70 % en la deriva. A medida que se alejaba la medición de la deriva desde el equipo pulverizador, menor era la detección de la misma.
Con el aumento de los conflictos entre la población urbana y los actores de la producción agropecuaria cercana, fue surgiendo la necesidad de establecer un marco regulatorio de la actividad de pulverización, tanto terrestre como aérea. En la actualidad existen leyes provinciales y ordenanzas locales donde se regula el uso de los fitosanitarios (por ej.: Ley 11.273 de Santa Fe). En estas normativas se contempla el resguardo de áreas protegidas, tal como las urbanas y suburbanas, en función de los riesgos de deriva de los plaguicidas desde las zonas cercanas con producción agropecuaria. Por ende es sumamente importante poder contribuir con información científica para dar mayor seguridad a las restricciones o recomendaciones.
El objetivo de este experimento fue evaluar la exoderiva de una pulverización aérea y otra terrestre en situación de barbecho, aplicando glifosato y clorpirifos, por medio de tarjetas hidrosensibles.
Materiales y métodos
Este experimento se realizó en el distrito Serodino (Sta. Fe) sobre un lote de producción agrícola en barbecho con rastrojo de soja (cobertura del suelo: 80%). Para las aplicaciones se utilizó un avión de 40 picos distanciados a 20 cm cada uno y un equipo pulverizador terrestre automotriz de 54 cuerpos separados entre sí a 35 cm. La descripción completa de las técnicas de pulverización utilizadas, se detalla en el Cuadro 1.
Cuadro 1: Resumen de las técnicas de pulverización empleadas.
Evaluación de la deriva en pulverización aérea y terrestre con plaguicidas en situación de barbecho - Image 1
Las pulverizaciones se realizaron con dos plaguicidas muy utilizados en la producción agrícola. La descripción de los mismos, se detalla en el Cuadro 2.
Cuadro 2: Productos aplicados en los tratamientos con pulverización aérea y terrestre.
Evaluación de la deriva en pulverización aérea y terrestre con plaguicidas en situación de barbecho - Image 2
Las condiciones meteorológicas de humedad relativa (%), temperatura (ºC) y velocidad del viento (Km/h) se midieron con un termo-higro-anemómetro portátil en cada aplicación.
Para determinar la calidad de la pulverización y la deriva se utilizaron tarjetas hidrosensibles (Syngenta Crop Protection AG) y la cobertura (gotas/cm2) se leyó con lupa binocular 20X en tres muestras por tarjeta. Para ambas pulverizaciones, aérea y terrestre, se realizaron tres repeticiones (I, II y III) a los 100, 300 y 500 m de forma transversal a la dirección de avance de los equipos (punto 0 = centro del equipo) y a favor del viento. En cada repetición se colocó una hilera de tarjetas separadas cada 10 m hasta llegar a los 100 m, a nivel del suelo y a 50 cm de altura. En la pulverización aérea se agregaron más tarjetas en cada repetición (I, II y III), desde los 100 m hasta los 200 m, distanciadas entre sí a 25 m y se colocaron 2 tarjetas a 2 m de altura en la repetición II, a los 100 y al final de la misma (200 m). La única diferencia con la pulverización terrestre fue que las líneas de tarjetas se colocaron sólo a 50 cm del suelo (Figura 1). Los equipos pulverizaron en 3 pasadas consecutivas transversales a la dirección del viento.
Figura 1. Detalle del plano del ensayo.
Evaluación de la deriva en pulverización aérea y terrestre con plaguicidas en situación de barbecho - Image 3
Resultados y discusión
a. Condiciones meteorológicas 
Las condiciones meteorológicas durante las pulverizaciones de glifosato fueron diferentes que las de clorpirifos (Cuadro 3). En los tratamientos terrestres el ΔT fue de 8 y 11, respectivamente. En las pulverizaciones aéreas el ΔT fue de 5.5 y 9 para ambos tratamientos. Los distintos valores de ΔT se debieron a la diferencia horaria entre ambas aplicaciones (aproximadamente una hora), que si bien no fue significativa, las condiciones cambiaban rápidamente.
A pesar de la diferencia entre las condiciones meteorológicas para las aplicaciones de glifosato y de clorpirifos, la cobertura obtenida en cada aplicación fue similar entre los tratamientos para cada tipo de pulverización: 14 y 15 en avión; 50 y 52 en terrestre (Cuadros 4 y 5).
Cuadro 3. Condiciones meteorológicas durante el ensayo.
Evaluación de la deriva en pulverización aérea y terrestre con plaguicidas en situación de barbecho - Image 4
b. Cobertura de las aplicaciones aéreas y terrestres
Las condiciones y el resultado de la aplicación aérea se describen en el Cuadro 4. Con ambos productos, se obtuvo una cobertura similar (15 y 14 gotas/cm2). En cuanto al tamaño, según la norma ASABE S-572.1, eran gotas gruesas a la salida de la pastilla. Sin embargo, cuando se observan las tarjetas escaneadas de la posición debajo del avión, se percibe que llegaron al blanco muy pequeñas.
Cuadro 4. Detalle de la pulverización aérea.
Evaluación de la deriva en pulverización aérea y terrestre con plaguicidas en situación de barbecho - Image 5
Con respecto a las pulverizaciones terrestres, en el Cuadro 5 se detallan las condiciones de las mismas. En ambas pulverizaciones, la cobertura fue similar: 50 y 52 gotas/cm2. En cuanto al DVM se pudo determinar la similitud del tamaño de las gotas entre la clasificación del fabricante con lo observado en las tarjetas (Spraying System).
Cuadro 5. Detalle de la pulverización terrestre.
Evaluación de la deriva en pulverización aérea y terrestre con plaguicidas en situación de barbecho - Image 6
c. Determinación de la deriva
Con respecto a la determinación de la deriva de la pulverización aérea (Figura 2), se puede apreciar que a los 10 m de distancia del punto 0 se obtuvo una cobertura promedio de 4 gotas/cm2 sólo en la aplicación con glifosato; en la pulverización con clorpirifos no se encontró ninguna gota marcada en las tarjetas hidrosensibles. En el resto de las distancias, se obtuvieron muy pocos o ningún impacto.
En las pulverizaciones terrestres, la cobertura determinada fue muy baja, no superando en ningún caso más de 0,12 gotas/cm2, en ambos estratos (nivel del suelo y a los 50 cm) en todos los tratamientos (Figuras 3 A y 3 B). La pulverización con clorpirifos presentó una cobertura mayor en las diferentes distancias aunque el número registrado fue extremadamente bajo.
El método utilizado permitió medir la deriva de las gotas con agua que fueron trasladadas por el viento en forma lateral a las pulverizaciones cayendo sobre las tarjetas hidrosensibles a corta distancia, pero no las gotas que fueron elevadas por el viento (Costanzo, 2013). Esta deriva es muy difícil de determinar según los antecedentes que existen. Matthews (2014) cuantificó la deriva de una pulverización aérea con gotas pequeñas y herbicida utilizando un modelo que le permitió verificar el arrastre del producto a grandes distancias.
Figura 2. Cobertura (gotas/cm2) en las diferentes distancias de evaluación para los tratamientos con pulverización aérea.
Evaluación de la deriva en pulverización aérea y terrestre con plaguicidas en situación de barbecho - Image 7
Figura 3 A. Cobertura promedio (gotas/cm2) en las diferentes distancias de evaluación para los tratamientos con pulverización terrestre a nivel del suelo.
Evaluación de la deriva en pulverización aérea y terrestre con plaguicidas en situación de barbecho - Image 8
Figura 3 B. Cobertura promedio (gotas/cm2) en las diferentes distancias de evaluación para los tratamientos con pulverización terrestre a 50 cm del suelo.
Evaluación de la deriva en pulverización aérea y terrestre con plaguicidas en situación de barbecho - Image 9
Conclusiones
Con el método utilizado se detectó un número muy bajo de gotas en las tarjetas hidrosensibles colocadas a nivel de suelo y a 50 cm de altura. Estos resultados no significan que la deriva de los plaguicidas no haya llegado a mayor distancia que la evaluada.
Si bien las gotas producidas en las pastillas fueron grandes (C), las que llegaron a las tarjetas hidrosensibles en pulverización aérea fueron de un tamaño muy pequeño.
La utilización de tarjetas hidrosensibles permite detectar sólo las gotas con agua. Aún con otros métodos es complejo cuantificar la deriva total de los plaguicidas.
Bibliografía
ASABE S327.4 JUL2012 (R2016). Terminology and Definitions for Application of Crop or Forestry. Production and Protection Agents American Society for Agricultural and Biology Engineers Standard ASABE S-327.1. Item 3.15 y 3.15.8, Pág. 2 y 3.
ASABE S-572. Spray Tip Classification by Droplet Size, Develop by Pest Control and Fertilizer Aplication Committee; approved by the power and Machinery Division Standards Committee; adopted by ASAE PM41. Pág 64-68. Norma ASAE.
Balsari Paolo, Paolo Marucco, Mario Tamagnone. 2007. Crop Protection 26 (2007) 1482–1489.
Bulacio, L.; Sarubbi, C.S; Panelo, M.S; Etiennot, A. 2005. Pastillas pulverizadoras: Análisis de la deriva. Ediciones INTA, Aplicar, pág. 56-60.
Costanzo, M. 2013. Efectos del ambiente sobre la aspersión. UNR, Fac. Ciencias Agrarias, Cátedra Climatología Agrícola. 8 pág.
Legislatura de la provincia de Santa Fe. 1995. Ley provincial de Productos Fitosanitarios Nº 11.273.
Lucero, E. M. 1998. Análisis de comparativo de la deriva producida por las pastillas pulverizadoras hidráulicas e hidroneumáticas tipo abanico plano. Catedra de Maquinaria agrícola. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Pág. 9.
Massaro, R.A. 2011. “Pautas para la aplicación de fungicidas foliares en cultivos de trigo con pulverizaciones terrestres”. AAPRESID Revista Trigo, pág. 101-107.
Massaro, R.A; Etiennot, A; Piazza, A. 2015. Evaluación de la Exoderiva con pulverización terrestre. INTA EEA Oliveros. Pág. 3.
Matthews, G. 2014. Aerial spray drift-consecuences of spraying small droplets of herbicide. Page 279-283.
Tharp, C. Avoiding Pesticide Drift. Montana State University, Pesticide Education Program. http://www.pesticides.montana.edu/reference/drift.html
Spraying System Co. Teejet Catálogo 201 M. 15 pág.
Syngenta. Water-sensitive paper for monitoring spray distribution. Syngenta Crop Protection AG, CH 4002 Basel, Switzerland. 15 pág.
Tabla Psicrométrica www.fao.org/docrep/x5027s/x5027SAO.gis.
Temas relacionados:
Autores:
Rubén Antonio Massaro
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Alan McCracken
21 de octubre de 2020
Leyla Ledesma Haron , Siempre tengo interes en aprender mais, mi email es mccracken.alan@gmail.com, quedo en aguardo de informacion. El peor caso fue de 80km deriva de diquat durante un inversion termica.
Recomendar
Responder
guillermo brizzio
Tecnopulverización
3 de septiembre de 2018
Daniel,quien te asegura que esta todo inventado?.Acaso conoces o has visto aplicar con los aspersores TECNO MCG?.Seria de mi agrado mostrarte en la manera que trabaja y de paso conversamos sobre la caida de la gota y derivas(aereas /terrestres) No se quien asegura que el avion induce la velocidad de la gota hacia abajo,.PREGUNTA: Si eso fuese verdad,teniendo una envergadura de 14 mts,alguien me podria explicar porque el avion tiene un ancho de franja mayor a su envergadura????????,porque si empujara las gotas hacia abajo deberia tener un ancho de franja igual a ella,,,,,,o no??????. Con respecto a la deriva,esta demostrado que la gota cae por su propio peso,cuando mas grande su volumen ,mayor sera su peso,por ende el recorrido sera menor,,,,,PREGUNTA: Como hacemos para controlar deriva con una pastilla(asi sea super antideriva,turbo ttejeet,o inducida por aire)cuando sabemos que la pulverizacion es transformar una columna de fluido en pequeñas gotas proporcionandole presion,cuando mayor sea esta,menor sera el tamaño de gotas,,,AHORA,,,,,,cuantas gotas,de que tamaño y uniformidad?????????.ENTONCES, SI CUALQUIERA SEA LA PASTILLAS ,NO LOGRAMOS UNIFORMIDAD,,,,,,QUIEN CONTROLA LA DERIVA DE LAS GOTAS CHICAS????????? Es un tema complejo,debido a que estamos trabajando con un fluido liquido,pulverizado en uno gaseso,de los cuales la densidad,la viscosidad (NUMERO DE REYNOLDS),no es ni parecido en ninguno de los dos.....SALUDOS,,,,,,,,
Recomendar
Responder
Enrique Bosio
2 de septiembre de 2018
Alan Mc Cracken y Augusto Piazza : los invito a que visiten la pagina https://www.tecnopulverizacion.com.ar/ , siendo esta la que ofrece al mercado el único Sistema de Aplicacion Gota Controlada, siendo en estos momentos la mecánica de aplicacion para equipos terrestres la mejor del mundo, en cultivos extensivos.- Con 10 lts / ha de tasa de aplicacion, con coadyuvantes apropiados, ya sean para Emulsiones Directas y / o inversas, con el agregado de Baritina mesh 400 , tendremos algunos parametros meteorologicos controlados como humedad relativas bajas y altas temperaturas, y con determinado control la exoderiva y por el tamaño uniforme de gotas, reducimos la coalescencia de las mismas evitando la endoderiva.- El cabezal rotativo es superior al Micromax de Micron Group, que los hemos ensayado hace 3 años, cuando los trajimos de Inglaterra.- Alan : me he enterado hace unos meses que asesoras a Prodemán en General Cabrera ( Cba ), te felicito porque es una Empresa que trabaja muy bien, y los conozco porque estoy muy metido como ellos en la Bioenergia.- Saludos cordiales a ambos, Enrique
Recomendar
Responder
Ramiro Esteban Cid
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
27 de agosto de 2018
Estimados: Según mi punto de vista el problema surge cuando el elemento de transporte, el agua, se evapora antes de que la gota llegue al objetivo, algo bastante común trabajando con gotas chicas. Otro tema es la deriva, es decir los efectos fuera del sitio deseado. Yo he visto aplicaciones en condiciones de alta temperatura y con viento, donde claramente se puede apreciar hasta visualmente como las gotas son arrastradas por el viento y "desaparecen" por evaporación antes de llegar a su objetivo. El ingrediente activo puede evaporarse o no dependiendo de su volatilidad, pero en esos casos nunca lograremos una buena distribución.
Recomendar
Responder
Carlos Adolfo Rinaldi
22 de junio de 2018
Creo esencial que la presencia de expertos aportando, comunicando, transfiriendo conocimientos, experiencias para lograr comprender que significan, cuales son, las Buenas Prácticas en el manejo de agroquimicos. Construyen idoneidad para comprender y actuar en forma eficaz y responsable en relación a seguridad ambiental, a la protección social de comunidades rurales y a la sustentabilidad económica de productores y del pais. Suena exagerado pero yo sinceramente creo que definir las Buenas Prácticas con sincera participación es muy importante. Gracias.
Recomendar
Responder
Enrique Bosio
15 de junio de 2018
Lo único que deseo es que lean con atencion mi correo y si encuentran una respuesta a mi pregunta, porque sino es como si siempre estamos debatiendo, " La importancia del agua en la navegacion ".-O sea siempre más de lo mismo.-
Recomendar
Responder
Enrique Bosio
14 de junio de 2018
Estimados : esta es una pregunta que les realizo a todos los visitantes del foro..- Las condiciones iniciales son las siguientes.- a ) la tasa de aplicacion es de 7 Litros / ha y 12 Litros / ha de caldo , tanto en aplicacion aerea como terrestre respectivamente.- b) la mecanica de aplicacion aerea, corresponde a equipos Micronaire de Micron Group y para terrestre los cabezales centrífugos corresponden a Tenopulverizacion SA , donde se garantiza en ambos casos que el tamaño optimo de gotas para esa determinada aplicacion, un diámetro de 150 micras que se presentan con una frecuencia superior al 92 %.- c ) tenemos además la posibilidad de generar tanto emulsiones directas como inversas, y si mezclamos ambas formamos las dispersiones multiples, con la ventaja de obtener tiempos de permanencia de la gota asperjada en fase liquida en el sustrato, con un tiempo de duracion , 20 ( veinte ) veces mayor, que si solo generamos emulsion directa.- d ) ¿ manteniendo estas condiciones sin ser modificadas, que podría realizar para además disminuir la deriva ? y por supuesto lograr aplicaciones eficientes y eficaces.- Espero respuestas
Recomendar
Responder
Alan McCracken
5 de junio de 2018

Estimado Ing. Carlos, Yo trabajo mucho con el control de la deriva y estoy disponible para asessoria en como utilizar las tecnicas tanto terrestre como via aerea. Saludos, Alan

Recomendar
Responder
Leyla Ledesma Haron
21 de octubre de 2020
Tecno Me interesaría ver el ensayo, si es tan amable de enviarme a mi correo: marialeylalh@gmail.com. Muchas gracias
Recomendar
Responder
Miguel Sancho
3 de septiembre de 2018
Perdon por mi ignorancia. Despues de ver tan rica discucion sobre aeroaplicaciones, mosquitos, tecnologia ultra moderna etc.etc. solo se que no se nada, frase dicha antes por un genio que sabia escuchar para despues hablar. Mi pregunta la voy a hacer mas sencilla asi no recivo como respuesta el no entiendo. Por que, si hay tanta tecnologia disponible; se prohibe la pulverizacion de agroquimicos en un radio de 10 km de un centro poblado. Mi pueblo Canals Sudesre de Cordoba esta complicado con un aumento de la tasa de mortandad por Cancer de distintos tipos. Atribuidos al mal uso(lease aplicaciones) , de agroquimicos. Dios quiera que reciba una respuesta objetiva y no evasiva. Saludos a los que opinaron con criterio practico y cientifico.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.