Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Plaguicidas microbianos

Plaguicidas microbianos: una alternativa del control biológico

Publicado: 25 de abril de 2007
Por: Maira Fuenmayor y Marcos Sayago. Investigadores FONAIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias del estado Táchira, Bramón (Venezuela)
El reto de producir más alimentos en las tierras agrícolas disponibles exige desarrollar tecnología de alta productividad agrícola. La producción de monocultivos, unido a otros factores ecológicos, ha resultado en brotes de plagas adicionales a los tradicionalmente presentes.

Es importante destacar que los plaguicidas químicos han logrado el propósito para el cual fueron concebidos; controlar las plagas (patógenos, insectos y malezas) a niveles que no causen daños económicos a los cultivos, pero su uso ha dramatizado en forma espectacular el problema de plagas, originando resistencia, brotes de plagas primarias o secundarias, debido a la destrucción de los parasitoides y depredadores, y contaminando o alterando el medio ambiente a través de acumulación de plaguicidas en el suelo, agua, aire y sobre residuos agrícolas o animales.

Este estado de cosas otorgó mala reputación al uso de plaguicidas químicos, especialmente cuando el manejo integrado de plagas comenzó a ganar importancia en la década de los años ' 70.

Pero nadie imagina que los plaguicidas serán descartados rápidamente, por el contrario, su uso a nivel mundial podría incrementarse en un futuro cercano.

Lo que ahora se necesita es acelerar la exploración de métodos alternativos de control, el uso racional de plaguicidas y su interacción armoniosa con otros métodos de control, como aquellos basados en el control biológico.

Los especialistas en plaguicidas han comenzado a buscar productos alternos altamente selectivos, ambientalmente inofensivos y de utilización segura y están llegando a la conclusión de que las plagas podrían controlarse mediante el uso de parasitoides y depredadores en el control de diversas especies de plagas. Actualmente un amplio número de diferentes microorganismos entomopatógenos (causantes de enfermedades) han sido reportados por Burges & Hussey (19771), quienes sugieren que el control biológico se divide en control macrobiológico (parasitoides y depredadores) y control microbiano o utilización de pat6genos. La idea del control microbiano tiene su origen en el siglo XIX. Basi, en 1835, demostró la naturaleza del hongo muscardino blanca, Beau vería bassiana, no únicamente en el gusano de seda, sino también en otros insectos.

A principios del siglo XX, existen algunos intentos de control microbiano de insectos plaga, comparado con el número realizado durante el siglo pasado. Éxitos y fallas fueron reportados en los primeros experimentos y la inconsistencia de resultados retardó el uso y desarrollo de plaguicidas microbianos durante este período.

En los últimos años innumerables pruebas de campo con plaguicidas microbianos han resultado existosas. Dentro de los microorganismos asociados a insectos se encuentran bacterias, hongos, protozoarios, nernatodos y virus.

La tecnología moderna de formulaciones produjo sistemas de aplicación que permiten mezclas con agua para aplicar con equipo convencional o dispersión de compuestos granulados sobre el follaje.

Se conocen centenares de hongos patogénicos para los insectos, plagas, pero poco de ellos han sido desarrollados comercialmente corno micro insecticidas. El trabajo se ha concentrado en el grupo de hongos Hiphomicetes, que incluyen especies universales corno Beauveria bassiana y Metarrizium anisopliae, y otras especies de los géneros, Aschersonia, Verticillium e Hirsutella. Comparten características tales corno infección por medio de conidiosporas que germinan sobre la superficie del insecto, y el tubo germinativo que penetra directamente hasta el hemocelo del insecto. El insecto muere y el hongo produce esporas en su superficie.

En términos generales, si un microorganismo patógeno se desea utilizar como agente del control debe poseer los siguientes atributos

1. Alta patogenecidad: habilidad de un patógeno a invadir y dañar los tejidos y órganos de su hospederos.

2. Alta eficiencia en la transmisión

3. Habilidad de persistencia en el ambiente: las formas más resistentes, tales como esporas de bacterias, hongos y protozoarios y los cuerpos poliédricos de virus, poseen larga vida en almacenaje.

4. Fáciles de reproducir y almacenar: los patógenos deben tener una larga vida de almacenaje y retener su viabilidad y virulencia en el hospedero.

La técnica de aplicación de cualquier producto biológico para el control de alguna plaga necesariamente debe estar fundamentada en la investigación. Igualmente en la producción asociada (investigadores e interesados) y en la transferencia científica y técnica. Si estas actividades no se desarrollan conjuntamente, el éxito podría estar condicionado, especialmente en Latinoamérica, donde la investigación la mayor parte del tiempo no tiene recursos, la industria es riesgosa y la desinforrnaci6n sobre el manejo biológico es evidente (no es un tema dictado en universidades ni otros institutos de educación). En Venezuela, la corriente científica es partidaria del uso de biológicos para el manejo de insectos plagas, bajo un estricto seguimiento técnico que evalúe todos los factores intrínsecos y colaterales del efecto de estos microorganismos sobre los insectos, animales y humanos.

Es de primordial importancia la idoneidad de quienes producen y transfieren la tecnología.

En el FONAIAP/CIAE Táchira se vienen conduciendo trabajos de investigación en esta línea o modalidad de control de plagas, concretamente con los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana, para el control en principio de la Broca del Café (Hypothenemus Hampei) plaga no reportada oficialmente en los cafetales venezolanos, pero cuya entrada es inminente; y el hongo Metarrizium anisopliae para el control de candelilla de los pastos y otras plagas potenciales de control. Hasta los momentos se ha trabajado en la formulación y estandarización de los hongos antes mencionados. Estos hongos entomopat6genos se formulan por métodos de fermentación sólida sobre sustratos basados en fuentes de nitrógeno orgánico, induciendo una mayor formación de biomasa (micelio, blastosporas y conidios) sobre medio inerte de arroz. Se han obtenido concentraciones de conidios de Beauveria bassiano y Metarrizium anísopliae de 6 x 109conlg de producto con 12 días de incubaci6n, en temperaturas controladas de + 26 OC, con fuente de luz alterna. Se ha evaluado el mantenimiento de la viabilidad de los conidios observándose un porcentaje de germinación de hasta 90 % a condiciones favorables de humedad de 20 %. Otro aspecto importante y evaluado en hongos es la determinación de la virulencia sobre candelilla de los pastos Aeneolamia vario y Epicareui capitallensis, gorgojo de la hoja de] café, a nivel de laboratorio con concentraciones de 2 x 109 con/g, resultando 90% de los insectos muertos. Asimismo, se han realizado aplicaciones de esos hongos en campo, con el fin de obtener información sobre el comportamiento de éstos y su adaptabilidad en condiciones reales.

El CIAE Táchira planea establecer un programa que le brinde al productor o usuario de la tecnología la posibilidad de enseñarles a producir artesanalmente los productos biológicos requeridos, con miras a resolver los problemas de plagas en cada una de las unidades de producción, con un plan estratégico adecuado de asistencia técnica, evaluación y seguimiento de las prácticas.
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Hernan Escarpeta
15 de mayo de 2012
mira que ridos foristas sin animo de encender la mecha pero todo lo qe ustedes dicen es verdad todos buscan un inseptisida para x planta o enfermedad pero la verdad es la siguiente todas las plantas tienen su propia medicina pues si volvemos la pagina asdia tras nuestros ancestros nos dejaron muchos legados de agricultura organica el unico problema qe tenemos nosotros los paises es primero y por eso esqe debemos luchar unidos para qe pongasen aver cuanto vale la certificacion de una finca dos cuanto nos cuesta la certificacion de un produto qe trabas ponen todos los entes oficiales aveces esmejor patentar en otro pais qe en el nuestro todos sabemos y yo por esperiencia propia qe se icieron ensayos para sigtoka y dio resultado y estamos asiendo pruebas para moko y seencapsulo la enfermeda pero señores ese noes el punto el punto es como podemos aser para poder sacar nuestros productos al mercado con mayor facilidad noestar asiendo las cosas dela manera qe loasemos por eso los invito aformar una asosiacion anivel mundial qe puedan apoyarnos enseesto porqe ay muchos de ustedes qe tienen losmedios las ideas para poder desarrollar todo esto qe se habla porqe hablamos de calentamiemto global qe lo s quimicos qe el petroleo qe las qemas qe la contaminacion y qe
Recomendar
Responder
Jhon Ramiro Maldonado Castañeda
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
15 de mayo de 2010
ademas del tratamiento del los insectos con hongos entomopatogenos, ¿se conocen otro tipos de organismos biologicos para controlar las plagas? tambien se puede realizar el control con extractos obtenidos de plantas, o como una planta puede realizar un tipo de respuesta inmune en contra del ataque de insectos?
Recomendar
Responder
Nestor Ochoa Parrado
13 de agosto de 2009
Cordial saludo Marco Tulio-al extraerle al virote o raquis de los racimos de plátano los metabolitos estos ayudan en el control de moko.Los bioinsecticidas contienen metabolitos de ají, ajo a los cuales al momento de aplicar se les puede agregar bauberia que entra por la herida causada por estos repelentes. no recomiendo tabaco por el V.M.T. también se usa nim-, la cola de caballo, la swinglia, la caléndula, la salvia y muchas mas tienen efecto fungicida. Yo trabajo con productos elaborados por una patóloga y su equipo de trabajo a precios económicos si està interesado en bioinsecticidas en el momento tengo 300 kilos de ají seco tabasco para la venta màs informacion al celular 3138594363 igual para hongos bacterias.
Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
10 de agosto de 2009
PARA EL COLEGA NESTOR OCHOA PARRADO:MUY INTERESANTE SU INTERVENCION Y SOBRETODO MUY PRACTICA. DESEO ME ACLARE LO SIGUENTE: 1-QUE LABORATORIOS SERIOS CONOCE UD QUE VENDA CEPAS BIOLOGICAS 2-CUANDO HABLA DE BIOINSECTICIDAS DE EXTRACTO VEGETALES A CUALES VEGETALES SE REFIERE. 3-LA MISMA PREGUNTA EN CUANTO A LOS BIOFUNGICIDAS. 4-QUE QUIERE DECIR CUANDO DICE AGREGAR FRACCIONES DE VIROTE O RAQUIS DE LOS RACIMOS 5-CUANDO COMENTA UTILIZAR UN EXTRACTOR DE METABOLITOS DE OREGEN VEGETAL A CUAL O CUALES VEGETALES SE REFIERE. MIL GRACIAS MARCO TULIO OSORIO S I.A.
Recomendar
Responder
Pedro Guitron Partida
21 de julio de 2009
En la actualidad el control quimico a provocado un sinnúmero de enfermedades en las personas que consumen los productos tratados, principalmente canceres por lo que es necesario implementar el control biologico como una de las alternativas mas especificas, esto con la finalidad de prevenir intoxicaciones y contaminación de los productos, para eso se hace necesario realizar mas investigaciones sobre especies que puedan servir para controlar plagas y enfermedades en cultivos especificos por parte del sector privado y del gubernamental y de esta forma producir frutas, hortalizas y granos mas sanos y aptos para ser consumidos directamente del campo al consumidor sin ningun riesgo de contraer algun tipo de enfermedad.
Recomendar
Responder
Nestor Ochoa Parrado
20 de julio de 2009
Cordial saludo para los ingenieros Leonel y Jerri de México y Nicaragua y demás foristas. El manejo integrado y preventivo de los cultivos hace que el ataque de patógenos sea menos severos,es así como la inoculación de semillas con trichoderma hace que las plantas expresen sus defensas genéticas ante el hongo y a su vez el hongo benéfico hace su trabajo de controlador, la aplicación de abonos orgánicos ricos en Lactobacillus, sacharomices, azospirillum y azotobacter hace disponible los elementos de origen orgánico y mineral del suelo,estos microorganismos deben también aplicarse en el desarrollo del cultivo,la labranza cero es muy importante,etc.En plátano la aplicación de burkolderia a la semilla recién arreglada hace que la bacteria ingrese a la planta y evite el ingreso de otra patógena la adecuada fertilización y los controles preventivos cierran el circulo de buen manejo que tiene en cuenta el deshoje parcial y total de las hojas,unido a la aplicación alternada de extractos vegetales y productos biológicos ayudan al control de sigatoka un buen racimo se obtiene con 8-10 hojas funcionales en los extractos vegetales es importante agregar fracciones de virote o raquis de los racimos y utilizar un extractor de metabolitos de origen vegetal
Recomendar
Responder
Nestor Ochoa Parrado
20 de julio de 2009
Cordial saludo para los ingenieros leonel y jerri de México y Nicaragua y demás foristas. El manejo integrado y preventivo de los cultivos hace que el ataque de patógenos sea menos severos,es así como la inoculación de semillas con trichoderma hace que las plantas expresen sus defensas genéticas ante el hongo y a su vez el hongo benéfico hace su trabajo de controlador, la aplicación de abonos orgánicos ricos en Lactobacillus, sacharomices, azospirillum y azotobacter hace disponible los elementos de origen orgánico y mineral del suelo,estos microorganismos deben también aplicarse en el desarrollo del cultivo,la labranza cero es muy importante,etc.En plátano la aplicación de burkolderia a la semilla recién arreglada hace que la bacteria ingrese a la planta y evite el ingreso de otra patógena la adecuada fertilización y los controles preventivos cierran el circulo de buen manejo que tiene en cuenta el deshoje parcial y total de las hojas,unido a la aplicación alternada de extractos vegetales y productos biológicos ayudan al control de zacateca un buen racimo se obtiene con 8-10 hojas funcionales en los extractos vegetales es importante agregar fracciones de virote o raquis de los racimos y utilizar un extractor de metabolitos de origen vegetal
Recomendar
Responder
Nestor Ochoa Parrado
20 de julio de 2009
Por favor confirmar si recibieron mi mensaje
Recomendar
Responder
Ing. Jerry Antonio Fernández
1 de julio de 2009
Los comentarios del Ing.Nestor Ochoa son muy buenos y espero que nos ayuden mucho a llevar hacia los productores este tipo de control al menos los que trabajan en países donde estos son accesibles. Por lo menos en Rivas, Nicaragua se están llevando experimentos para el control de nematodos en plátano y se recolectaron 23 cepas en el municipio de Rivas y 27 cepas de hongos entomopatógenos en otro municipio del mismo departamento. Todavía falta realizar los experimentos, cuales cepas tienen el mejor control. Para el control de Picudo Negro se conoce a Bauveria bassania y yo como Asesor en el rubro al menos les habla a los productores que existen para ir paulatinamente eliminando los químicos y usando las trampas en combinación con estos productos biológicos. En parcelas experimentales que se harán con BIOVERSITYINTERNATIONAL se podría demostrar con hechos a los productores el beneficio y el control efectivo de estos. Ing. Ochoa le estaría agradecido si pudiese hacer mención de productos microbianas o cepas para el control de Sigatoka Negra que es un gran problema en nuestra zona.
Recomendar
Responder
Omar Barbosa
14 de junio de 2009

Estimados: Maira Funmayor y Marcos Sayago Este artículo publicado en Marzo del 2007 tiene vigencia hoy en Junio de 2009. Se sigue evaluando incorporando y aplicando recursos de microorganismos para el control de insectos plaga en agricultura convencional en algunos casos se ha logrado cambiar el uso de insecticidas de síntesis química por insecticida de tipo biológico, sean estos hongos, bacterias o insectos predadores o entomopatógenos. Infortunadamente se continúa viendo el manejo de problemas entomológicos en agricultura como una unidad independiente, aislada y no correlacionada con todos los demás factores del agroecosistema del cultivo.

Hoy pasados dos años desde la publicación hecha por ustedes, cordialmente los invito a reflexionar sobre la posibilidad de abordar la problemática entomológica incorporando todos los factores que antevienen en la dinámica de las poblaciones que hacen parte del agroecosistema. De qué manera está participando el balance de una fertilización adecuada del cultivo en la incidencia de las plagas en sus cultivos? Que tan amigos han sido ustedes de la población insectil que compone el agroecosistema cultivo? Han permitido que los predadores se establezcan y hagan parte del agroecosistema?

El uso de recursos biológicos es una muy buena estrategia para llegar a una agricultura integral y ecológica, pero no puede quedarse únicamente en un cambio de productos de síntesis química por productos de origen biológica. Con consideración y aprecio. Omar A. Barbosa Q:

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.