Estoy enviando a Engormix la respuesta que le remití a Octavio Francisco para manejo del comején en los aguacates. Envié la respuesta a Octavio pensando que la experiencia no obedeció a investigaciones serias o ensayos de investigación, si no mas bien a observaciones que aun se encuentran en realización, sin embargo a pesar que es como larga la descripción a algún agricultor le puede servir e iniciar un proceso de aplicación y observación al respecto.
Buenas noches Octavio Francisco, excuse la demora en la respuesta a su demanda tecnológica de los cultivos de aguacate.
Le voy a contar la experiencia con el control de comején, espero no sea muy extendida la comunicación que además no es mucha, creo tendrá muchas inquietudes y haga las aplicaciones y observaciones pertinentes, pero también si quiere comentarme sus respuestas infinitamente le agradecería y su difusión por Engormix para que pueda beneficiar a los colegas agricultores, dado que así por su intermedio habría una respuesta de control sobre un cultivo comercial, el efecto que le presento todavía no es concluyente, estamos en verano en la región y la segunda parte del trabajo quiero hacerla en el próximo periodo de invierno.
Bueno, puedo contarle que la respuesta se dio por la investigación de una Microbiologa en Nicaragua (desafortunadamante no me acuerdo del nombre, pero espero prontamente darle el crédito correspondiente) donde en el Teatro Nacional en Managua, construido todo en madera el cual se lo estaban comiendo los comejenes. Identificó la especie de la plaga y mediante prueba y error logró como respuesta su control y recuperación del teatro. Como ve partimos de una base cierta de investigación.
Con el tiempo aplique los microorganismos de control preventivamente en semilla de caña de azúcar y plátano, pero no pude hacerles seguimiento, aunque los agricultores no me han referido problemas al respecto posteriormente.
La pregunta que me hacía es, si debíamos identificar primero la especie de termita que se encuentra haciendo daños, con la esperanza de que fuera de la misma especie de la controlada en Nicaragua. Lo claro es que la especie de termita que atacaba la madera en la construcción es afectada por el microorganismo, pero hay diferentes especies del insecto en diversos medios, algunas de tierra que construyen sus nidos sobre el suelo húmedo o inundado en tiempos de invierno, comejenes en diferentes especie de árboles que hacen los nidos en las ramas de la planta, otras especies que llegan por caminos subterráneos a cultivos de caña de azúcar y solo se detectan al momento de la cosecha cuando ya se han diseminado y afectado los tallos y cosecha, o como sus comejenes que están afectando el árbol de aguacate causando efectos de miedo por su crecimiento y daños sobre el futuro de los cultivos, la pregunta del millón que me hacía es si toda especie del mismo organismo plaga podrá ser atacada con el entomopatógeno?
El año pasado 2014, apareció a fines del último invierno, en Octubre, una especie de comején en mi vivienda que salía de los zócalos en el patio de la casa, subía por la pared tratando de establecerse sobre unos varetas de madera atravesados encima del tanque de agua sobre las cuales coloco un tendido de plástico que evita la multiplicación de zancudos para controlar Aedes sp y la presencia de chikunguñia.
Octavio aquí donde vivo en Yopal Colombia, es muy dificil la identificación de la especie de comején, para ello debo desplazarme mas de 5 horas a la Unillanos o a Bogotá. Por tal razón, le apliqué inmediatamente los microorganismos que previamente había obtenido, Con sorpresa y lo que esperaba, desaparecieron, pero fue temporal por que aproximadamente 15 días después volvieron a las varetas sobre el tanque de agua. Volví y les apliqué, volvieron a desaparecer, así fue unas tres veces posteriores que aparecían y les aplicaba. Puedo contarle que ya en este momento llevo dos meses continuos y los comejenes no han vuelto a aparecer, las varetas de madera continúan sirviendo de soporte a la lámina de plástico.
Estaré al tanto para seguir aplicando en el camino del comején con una jeringa de cinco cm, sin aguja. Con la punta de la jeringa hago presión sobre la pared del camino del comején abriendo unos pequeños huecos por donde facilite aplicar los entomopatógenos en polvo sobre el camino del insecto, sobre los cuerpos de los comejenes inyectando el polvo aspirado con la jeringa.
Lo que aplicó la bacterióloga fué Beauveria bassiana que se utiliza en Colombia para manejo del insecto broca del café Hypothenemus hampei.
Pero apliqué los productos en polvo de Beauveria bassiana y Metharricium anisopliae, en mezcla y mayormente separados por sitio en cada abertura. Cada uno de ellos dice que son de 2 x 10 a la 9 esporas del microrganismo por gramo del producto comercial.
La idea era aplicar sobre el camino de los insectos y estos llevaran el producto adherido a sus plantillas hasta su nido lo infectaran y se diseminaran. O sobre el cuerpo de los insecto e hiciera el mismo efecto de diseminación e infección.
Puede aplicar el producto en las bocas de los nidos si estos penetran en tierra mediante una insufladora (nueva, destinada solo para la aplicación de estos organismos), apliqué los productos con la jeringuita indistintamente sobre las aberturas donde a aparecido el insecto.
Bueno Octavio espero no haberlo cansado, que la experiencia le sirva para control del insecto en los aguacates, obtenga buenos resultados y que estos enriquezcan de conocimientos a los demás agricultores.
Saludos espero le haya servido la información.
SAUL BERNARDO AGUIAR HERRERA
Ingeniero Agrónomo Yopal Colombia.
Buenas noches
Debo otra vez referirme a la respuesta entregada a Octavio Francisco acerca del control de termitas en Aguacates. Y la observación a efectuar esta relacionada con pedir excusas a los otros foristas que leen los aportes por que la información que le entregué de pronto no fue clara y alguna persona, a pesar de que son microorganismos muy conocidos, no los conocen.
Los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metharricium anisopliae son productos biológicos comerciales utilizados para el control de algunas plagas en los cultivos del café, plátano, caña de azúcar, frutales, etc.. Beauveria bassiana se volvió conocida en Colombia por que fue la respuesta que la investigación encontró para el manejo del insecto conocido como broca del café, (Hipotenemus ampei) insecto que tenía dramáticamente agotada esta fuente económica importante de 500.000 pequeños productores que basan su subsistencia principalmente del café. Metharricium anisopliae así mismo se hizo conocida en los Llanos Orientales de Colombia como respuesta al control de la langosta de los pastos que se difundió epidémicamente en esta gran región en una época cuando no se encontraba la respuesta adecuada que permitiera su control y no agotara los pastos, fuente de forraje principal para una ganadería de mas de 4 millones de cabezas de ganado bovino.
Como nos damos cuenta son organismos vivos que ofrecen respuestas de control limpio de plagas de los cultivos sin afectar los alimentos, los recursos naturales, sin afectar las aguas, los suelos, los otros organismos benéficos, los predatores de plagas, sin afectar las abejas y la mano de obra como lo hacen los insecticidas químicos y los transgénicos que se encuentran contaminando los recursos naturales y la biodiversidad. Los hongos entomopatógenos ofrecen respuestas competitivas para el control de plagas y son de bajo costo.
Atento saludo.
SAUL BERNARDO AGUIAR HERRERA
Ingeniero Agrónomo Yopal Colombia.
Buenos días.
Debo opinar nuevamente y mas pronto de los que pensé, dado que estamos en verano y esperaba que no hubiera resurgimiento del insecto. Pero el jueves de la semana pasada cayó tremendo aguacero y de toda una noche que causó inundaciones en algunos sectores de Yopal y aquí en la vivienda la lámina de agua subió cerca de 10 cm en el patio. Fue un aguacero de verano por que nuevamente seguimos con pleno sol.
Ayer domingo después que hice el anterior aporte cuando fui al patio interno me di cuenta que los comejenes habían vuelto y ya estaban sus caminos llegando al quicio de las puertas del patio, pero en los sitios de salida donde salieron anteriormente había mundo, miles de cuerpos de insectos muertos, ¿ por que ? Tal vez la Doctora Buitrago o Garavito, no microbióloga si no bióloga nos podría dar alguna información al respecto por que los insectos muertos no creo que hubieran sido ahogados, si no, que fueron afectados por los productos aplicados anteriormente y no estaban en condiciones para resistir la humedad como el resto que continuaban para dentro en la vivienda.
Volví a aplicarles nuevamente los entomopatógenos en polvo y disueltos el polvo en agua en dosis de 400 gramos por ha, por las aberturas donde inician y terminan los caminos del comején en la pared.
Ahora como Octavio Francisco con sus aguacates ya casi pido auxilio por el ataque de comejenes en la vivienda.
Saludos foristas, como el amigo Octavio les agradezco sugerencias, mientras continuo a la espera de ver que pasa con el efecto de los entomopatógenos sobre estos insectos. Cuando les apliqué Beauveria en polvo iban cayendo pero muchos salían por los caminos cubiertos de polvo blanco como ratón de panadería. Esos son los que van a contaminar los nidos y a los demás congéneres. Hay tengo imágenes tomadas con el celular.
Saludos otra vez y gracias a Engormix por este espacio.
SAUL BERNARDO AGUIAR HERRERA
Ingeniero Agrónomo. Yopal Colombia.
Quiero hacer un pequeño aporte,por que no lo lei,el uso de organismos vivos se deben tomar en cuenta aspectos muy importantes: :tienen fecha de vencimiento ,se deben usar solo con equipos nuevos o limpios;si usan agua ,esta debe ser limpia y libre de químicos, por que estamos usando organismos vivos, la aplicación debe hacerse con cuidado ,la luz directa afecta, si se mesclan ,se deben aplicar todo y no dejar producto .y registrar la fecha de aplicación.. Espero poder aportar algo y ayudar al control de el Comején que le esta atacando al Aguacate al amigo colombiano y a nosotros también nos esta comiendo la casa de habitación, es un problema serio. Saludos y mucha suerte. gracias colegas-
Buenas noches
Tiene mucha razón el amigo Osvaldo Rodriguez Campos de Costa Rica acerca de los cuidados a tener con la aplicación de microorganismos para control de comején y debo continuar con la solicitud de excusas al amigo Octavio para una mejor utilización de sus insumos en el control de comején y manejo del aguacate.
A todo tipo de producto es necesario observarle su fecha de formulación y vencimiento.
Se deben usar equipos nuevos y estos se dedicarán solamente para aplicación de productos biológicos. Después de utilizados se deben lavar muy bien con hipoclorito de sodio y dejarlos secar perfectamente.
El agua que se debe utilizar debe ser limpia, libre de impurezas y químicos, ojalá agua lluvia, con pH entre 6 y 7.
La aplicación se debe realizar en las primeras horas de la mañana (antes de las 9 am) o en las últimas de la tarde (después de las 4 pm), como bien dice el amigo Oswaldo, son organismos vivos y se deben evitar las altas temperaturas que los inactiven.
La dosis de aplicación de 400 gramos/ha determina que la dosis por bomba de 20 lts sea eso de 20 gr por bomba de cada uno de los hongos que se pueden aplicar preferencialmente en forma individual.
Si es un problema muy serio en los cultivos y casas donde aparece.
Aquí en Colombia. en la casa ha habido resurgencia de nuevas poblaciones del comején, algunas lluvias intermitentes y ahora nuevas aplicaciones, cada vez que aparece el insecto, de los entomopatógenos, disminuyendo la incidencia y población del insecto, que ahora ya lleva 8 días que no se observan. Muy poco tiempo pero la última población apenas alcanzó a construir un camino de 20 cm de longitud,
Gracias al amigo Oswaldo muy importantes sus aportes y espero informarme mejor acerca de la utilización y manejo de los microorganismos.
Cordial saludo a todos.
Bueno, gracias don Bernardo ,espero que halla sido útil, mi aporte al foro.Ademas decirles que en estos casos.la efectividad no es total o parcial(100%) si no que es gradual, según estudios ,varían entre 20%,luego 40%.etcétera.hasta llegar a un 80% más o menos..se reducen las poblaciones y por lo tanto el daño.por eso le recalco los cuidados a la hora de usarlos
Hola, Soy Ingeniero Químico jubilado y me gusta cultivar plantas en el jardín de mi casa. Tengo una planta de aguacate de varios años y últimamente la he notado diferente, como debilitada. Estuve revisando y encontré un nido de termitas o comején dentro del tallo del árbol de aguacate. Hace bastante tiempo tuve otra planta de aguacate y se enfermó sin saber porque. Cuando la corte para eliminarla encontré un gran agujero en el tallo, de termitas. Ahora aparentemente tengo el mismo problema, aunque la planta dio frutos y no se ve tan mal. Todavía tiene frutos en crecimiento. Por favor agradecería cualquier ayuda al respecto, muchas gracias.