Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Argentina - Suelos: El mal manejo empobrece la diversidad de bacterias beneficiosas

Publicado: 10 de octubre de 2018
Resumen
Las bacterias del género  Burkholderia  son cruciales para el desarrollo de los cultivos: promueven en las plantas la asimilación de nitrógeno de la atmósfera (un elemento clave para su crecimiento), y las defienden de patógenos al reforzar el sistema inmune vegetal, entre otras ventajas. Ahora, científicos del Consejo Nacional de Investigac...
Temas relacionados:
Autores:
Luis Wall
CONICET Argentina
Referentes que Recomendaron :
Alejandro Gorgni, Edgar Garetto
Recomendar
Comentar
Compartir
Dpa. Óscar Castro Solano
4 de enero de 2019
He leído dos sorprendentes comentarios que me dejan la duda y la seriedad del uso de MO y microorganismos en suelos, de la forma en que se menciona en este foro. Lamentable, otro comentario donde se duda de la seriedad de la ciencia y se pretende que la naturaleza no se estudie con rigor científico. Es un golpe bajo a los productores orgánicos. ¿Me pregunto...cómo comercializan productos orgánicos sin los respectivos análisis microbiológicos y de nutrientes, que le venden a los productores?. Un requerimiento actual es el registro del producto, deben mostrarse los contenidos y deben estar certificados por la autoridad competente.
Recomendar
Responder
Martín Terán
4 de enero de 2019
Agr.Óscar M. Castro Solano Sepa interpretar el comentario! No sea fanático! Lo lamentable es que aún hay técnicos asesores que se aferran al manual y les cuesta entender lo que el mundo demanda a gritos.
Recomendar
Responder
Martín Terán
4 de enero de 2019
Agr.Óscar M. Castro Solano Ah! Lo "orgánico" está asociado a un documento "comercial" que me valida a intercambiar los productos asociados a este concepto. Lo agroecologico es una FILOSOFÍA en la cual se tiene en cuenta la SALUD. Y no solamente un nicho de mercado o un mejor precio por un producto diferencial.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
4 de enero de 2019
Martín Terán Le respondo con mucho respeto, ¿por qué se siente aludido?, gracias por sus consejos, pero quien debe interpretar lo que escribe es usted. Hace muchos años aprendí a interpretar lo que leo, sino no me hubiere graduado. El mundo necesita agente sensata, gente que produzca sin afectar el ambiente, por que hay mucha hambre. No sigo ninguna filosofía ni la roja ni la verde, actúo en beneficio del productor que requiere asesorías lógicas, contundentes, y amigables con el ambiente. El mundo reclama alimentos, solidaridad, amor por los que menos tienen. Yo no sigo filosofías trasnochadas, vivo de la realidad y responsable de lo que hago. Cuando una persona responde en la manera que usted lo hace demuestra su inmadurez y falta de respeto por la opinión de los demás, su respuesta es carente de certeza y es una forma que demuestra que usted no tiene los argumentos para defender su filosofía. El mundo no come filosofía, demanda alimentos.
Recomendar
Responder
Martín Terán
4 de enero de 2019
Agr.Óscar M. Castro Solano Perdón por mí inmadurez!
Recomendar
Responder
William Rodriguez
5 de enero de 2019
Agr.Óscar M. Castro Solano : Con mucho respeto Ud. ah dicho una gran verdad El Mundo reclama alimentos pero asta este momento ningún laboratorio ,investigadores,etc. han podido responder dicha pregunta que es el aumento de la producción de Alimentos . Yo puedo demostrar en el terreno y en cualquier cultivo y cualquier clase de clima que aumento la producción en un 40% y se regenera el suelo con los nutrientes que necesita todo amigable con el Medio Ambiente y de forma Natural.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
5 de enero de 2019
William Rodríguez Respeto su criterio pero no lo comparto; me parece increíble que un ingeniero agrónomo zootecnista dude de la investigación, de los laboratorios, y de la ciencia. ¿ Cómo estudió agronomía, no me lo puedo explicar ? Usted demuestra por lo que sugiere que nunca lee sobre los adelantos en las ciencias agrícolas, las nuevas tecnologías de producción agrícolas y ganaderas. Usted puede producir lo que indica como cualquier otro productor. Usted menciona los nutrientes, pero ¿ a cuáles se refiere?, tanto los agroquímicos como los orgánicos tienen mucho de ciencia y laboratorios. Sería interesante que hiciera una demostración de sus programas productivos en beneficio de los que ignoramos su ciencia o sus métodos de producción agropecuaria, sin ciencia y sin laboratorios.
Recomendar
Responder
William Rodriguez
7 de enero de 2019
Agr.Óscar M. Castro Solano : Verdad que seria interesante le acepto el reto y se lo demuestro en el terreno de su país si lo desea ,con cualquier clase de cultivo ,frutales ,forestales ,en cualquier clase de clima y cualquier clase de suelo .
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
7 de enero de 2019
William Rodriguez Expliquenos su tecnologia, deberá ser muy interesante. Se puede producir en cualquier sitio de este planeta, únicamente debo adaptarme a cada situación climática.
Recomendar
Responder
William Rodriguez
8 de enero de 2019
Agr.Óscar M. Castro Solano En mas de 15 años la experiencia me ha demostrado que la mejor explicación es la demostración en el terreno de cultivo en cualquier sitio de este planeta aumentando significativamente la producción garantizada y no es de adaptarse a cada situación climática. También rescato Arboles milenarios de la extinción sin dañar a los Arboles con equilibrio con el Medio Ambiente de forma Natural.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
8 de enero de 2019
William Rodriguez En ciencias las teorías se deben demostrar. De lo contrario es bla, bla.,bla. Un gusto haber compartido con usted. Siga adelante con su cambio de paradigmas.
Recomendar
Responder
Ing. Luis García Santiago
6 de enero de 2019
Vaya vaya, colegas agrónomos y agrónomas; tenemos un panorama muy extenso sobre múltiples problemáticas de la agricultura en nuestra América Latina, sin embargo, también tenemos grandes soluciones, grandes experiencias y eso nos dará como resultados nuevas alternativas para mejorar en los métodos y técnicas de conservación de los suelos en diversas regiones y zonas de nuestros respectivos Países hermanos. Gracias por compartir sus experiencias, en breve les haré llegar mis experiencias.
Recomendar
Responder
Pastora Querales
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
7 de enero de 2019
Tasaki Yukusavi Así es, no debemos ver el vaso medio vacío. Hay que verlo medio lleno porque tenemos potencial humano y una diversidad biológica en nuestros países tropicales que nos brinda una gran fortaleza en cuanto al manejo de los suelos y a la posibilidad de innovar aplicando la biotecnología. Que los análisis son costoso, que si no hay mucho interés en estudiar la microbiota del suelo, eso viene en al medida que se evidencie la demanda por una agricultura mas moderna. No digamos exclusivamente agroecología. Yo particularmente, prefiero hablar de estrategias de manejo que involucren el aspecto ecológico, método químico (limitado), métodos de agricultura orgánica, métodos culturales, y pare de contar. Yo se que muchos colegas son partidarios de no usar químicos y respeto esa opinión, pero pienso que existen maneras de usarlo de forma limitada y que no represente un riesgo a la salud humana, animal y a la biología del suelo. Así que sigamos compartiendo experiencias y de esa manera nos ayudamos los unos a los otros
Recomendar
Responder
German Colmenares
7 de enero de 2019
pASTORA qUERALES Saludos.....de acuerdo con su exposición.... sobretodo los países que tenemos muchas limitaciones...y grandes necesidades de alimentación....y mejorar la educación.....
Recomendar
Responder
Luis Miguel Jacquelin
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
7 de enero de 2019
Estimados amigos de Engormix: Coincido con las consideraciones del Dr. Luis Wall. Estamos en los albores de una nueva Revolución Verde que yo bautizaría como una ecorrevolución. En ese sentido la agroecología puede aportar mucho en el rediseño de agroecosistemas sustentables y resilientes en el contexto actual del cambio climático.
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
8 de enero de 2019
El rigor científico es el resultado de la aplicación del método científico, claro que, dicho método no debe ser limitado, sino tener cierta flexibilidad para admitir teorias o sabiduría ancestral que no ha sido demostrada, por cuestiones como: falta de herramientas necesarias para hacerlo, falta de interés industrial ( obtención de beneficio a corto plazo ) para desarrollar investigaciones en muchos campos de la ciencia, falta de nuevos conceptos que dejan obsoletos los viejos conceptos o paradigmas. Por tanto, aferrarse al método científico como algo sagrado, infalible no tiene mucho peso "científico ". Como todos sabemos, grandes sabios de la humanidad para convertirse en sabios tuvieron que luchar denodadamente en primer lugar contra sus colegas y luego contra la sociedad. Hay gente especial predestinada a ser sabios, genios que tienen una visión de su profesión mucho mas adelantada en el tiempo que los demás y son los que de verdad son capaces de cambiar el mundo- Einstein, Tesla, Picasso, Mozart, etc, etc - . Si por el método científico vigente hubiera sido, estos genios jamás podrían habernos dejado su legado. Sus teorias son demostradas a veces, décadas después de exponerlas. En éste caso, en aquellos tiempos, éstos científicos serian denominados pseudocientíficos porque no se puede demostrar lo que teorizaron. Por eso se avanza tan lentamente, porque la mayoría de inventores deben luchar primero contra el sistema establecido, contra la tecnología vigente y luego deben poner sus inventos en la sociedad, lo que requiere recursos humanos, financieros, etc. En el caso que nos ocupa de la Agricultura, en el fondo se trata de saber trabajar con suelos vivos o con suelos muertos. Esta es la cuestión. El modelo NPK, con su paradigma o concepto indiscutido de nutrición de las plantas por medio de sales altamente solubles es empezado a discutir-rebatir por el concepto de nutrición de las plantas por medio de la biodisposición de los minerales naturales, bien del propio suelo, bien aportados en las rocas molidas, gracias a los microorganismos del suelo. Después de varias décadas de vigencia del modelo NPK, los suelos tienen escasa vida o carga microbiana, en proporción a la m.orgánica mineralizable, y debemos ser conscientes de que para que la remineralización con harinas de rocas sea eficaz, debe reponerse dicha carga microbiana en lo suelos. El trabajo de la Revolución Verde sobre la esterilización final de los suelos está muy bien hecho, ya que se condena a la producción agrícola mundial a la dependencia a futuro de todo el paquete tecnológico que ésta contiene, ( fertilizantes, semillas modificadas genéticamente, genética de las plantas, pesticidas, maquinaria de precisión, etc, etc ). La pregunta que debemos respondernos es ¿ queremos producir alimentos sobre suelos vivos o muertos ?. Esa es la cuestión. Atentamente.
Recomendar
Responder
Martín Terán
8 de enero de 2019
Jesús Alberto García Gallardo Jesús. Valoro gratamente el contenido de tus palabras. Me siento identificado con cada frase que has redactado. Lamentó mí "inmadurez" por no poder expresarme del mismo modo. Dios quiera que todos tengan la voluntad de interpretar el contenido que has compartido.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
8 de enero de 2019
Jesús Alberto García Gallardo 1-Las teorías mientras no se demuestren, son simplemente teoría. 2-La ciencia se basa en el método científico, por eso no se puede obviar en trabajos de investigación y otros. 3-.Los genios que usted cita utilizaron el método científico, para hacer sus experimentos. 4-.Los geniso luchan contra la mediocridad científica, el egoísmos y la incapacidad de rebatirlos. 5-.La agricultura es un conjunto de ciencias que interactúan entre sí y dan funcionamiento a la naturaleza, que de hecho es ciencia pura, con sus propias reglas. 6-Los suelos normales o ideales están formados. por cuatro fases interactuantes; Minerales 45%,Agua 25%, aire 25% y MO 5%. De la fase uno(45%) las plantas absorben los minerales necesarios para su crecimiento e interactúa con los demás componentes, la MO, colabora con la planta en facilitar la absorción de los nutrientes necesarios para su crecimiento y producción. 7-En cuanto a la revolución verde discrepo de sus apreciaciones, inicie mis labores en agronomía en los años sesenta y no es cierto lo que usted manifiesta sobre la esterilización de suelos. La revolución verde que viví y aprendí demasiado, se desarrollo con materiales genéticos de alta producción que requerían un manejo como lo requiere la revolución verde de hoy día, exigentes en el manejo como debe ser hoy día. El mal manejo de loa agroquímicos nunca estuvo dentro de los postulados de esa revolución. El mal manejo de los agroquímicos, antes de los años sesenta, los años posteriores a los sesenta y hoy día no son responsabilidad de la revolución verde, no es responsabilidad de los productores grandes y pequeños que no ase ajustan alas normas de las buenas prácticas agrícolas, no hay otra forma de producir paras alimentar a la humanidad. Y.. está enterado de la nueva revolución verde, es más impresionante que la que ustedes repudian sin razón, muchos de ustedes ni habían nacido en ese momento. 8-.El suelo se degrada en muchos casos por la fuerza de la naturaleza y por la falta de prevención de los productores por no realizar los trabajos de conservación de suelos correspondientes a su predio. A esto agrego las quemas costumbre ancestral de los productores, la deforestación igual que la anterior, la desprotección del suelo que queda a expensas del viento (erosión eólica) y la lluvia(erosión hídrica). Los suelos muertos son responsabilidad de los productores y sus asesores, o por acciones naturales impredecibles. Los suelos no se mueren por los fertilizantes, cuando se usan con responsabilidad, la MO es el factor que promueve que la planta los absorba tanto del fertilizante, como naturalmente del 45% de minerales contenidos en el suelo. El fertilizante se utiliza para reponer al suelo los minerales extraídos por la planta en un cosecha, y se aplica de conformidad con análisis de suelos que incluyen el contenido de MO en ese momento, y se aplica esta para aumentar su contenido en el suelo. Gracias por la atención.
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
8 de enero de 2019
Jesús Alberto García Gallardo , completamente de acuerdo, un abrazo por lo acertado de su comentario,prueba-error, prueba-error, y muy cierta su afirmacion de la revolucion verde y de la corriente de 60 años, de N P K. Un comentario que muestra una realidad, el estudio de la microbiologia de suelos, en Colombia, no llega al 1%, uno por ciento,o sea, 99% por descubrir, nitrificantes, solubilizdores, PGPR, antibioticos y demas. Desde el año 2017, venimos trabajando por un concepto integral, que involucra 4 conceptos, RESIDUOS ORGANICOS, PARA LA PRODUCCION DE ABONOS ORGANICOS, PARA TENER SUELOS SANOS, VITALES, PRODUCTIVOS, A FIN DE COSECHAR ALIMENTOS LIMPIOS, SALUDABLES. Sigamos vanazando en el foro
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
8 de enero de 2019
Gracias por su comentario tan interesante y esclarecedor para mi. Solamente dos apreciaciones para no monopolizar el debate. Igual me expresé mal cuando expuse que el método científico debe ser flexible en el tiempo para no caer en desvalorización. Solamente un ejemplo. Antes de lanzar al espacio el telescopio Hubble, digamos en 1980, se exploraba el universo y había zonas en las que no aparecían estrellas o galaxias. Para la astronomía del momento, ese espacio estaba vacio. Al lanzar en 1990 el Hubble y explorar esas zonas antes vacias, ahora aparecían estrellas y galaxias. A partir de 1990 para la astronomía del momento, esa zona del universo ya no estaba vacia. ¿ Que rigor científico es el verdadero, el de 1980 o el de 1990?. Que marca la diferencia entre un rigor científico y otro? es obvio, el avance de tecnologías de visión. Por eso el método científico no debe ser algo cerrado o acotado en el tiempo, sino que tiene que estar abierto a los posibles avances para incorporarlos de manera rápida a las tecnologías existentes. Respecto a sus comentarios sobre la agricultura, solamente comentar que en la composición del suelo que ud ha expresado, no ha mencionado, los microorganismos. No sé si se ha olvidado ud de ponerlo o los ha obviado a propósito. Desde que se descubrió el microscopio, el rigor científico que ud tanto apela, descubrió millones de microorganismos en una cucharadita de tierra de suelos virgenes de selvas o bosques. Obviar la microbiologia del suelo, a pesar de que puede verse por el microscopio, lo deshabilita para discutir conmigo en temas de suelos, ya que no " hablamos " en el mismo idioma. Asimismo es lógico que si ud obvia la microbiologia, la vida del suelo, no admita que hay una esterilización de dicho suelo debido a aportaciones de químicos de síntesis, ajenos a todo origen natural. Cuando no se tiene en cuenta algo tan obvio que puede verse y medirse como es la microbiologia de los suelos, no se tiene en cuenta la afección de fertilizantes salinos y pesticidas sobre ésta microbiologia. Asimismo puedo asegurarle que no tener en cuenta la vida microbiana del suelo significa que es muy difícil comprender como funciona un suelo y por lo tanto, tomar las decisiones correctas para que ese suelo mantenga su equilibrio. No repudio la Revolución verde ni nada por el estilo, solo que a día de hoy puedo ofrecerle datos de que en mi país, cada año que pasa los agricultores tienen que aportar mas insumos al suelo para mantener sus producciones. Claro que, como ud ha afirmado, al parecer toda la culpa es del campesino o agricultor que lo hace todo mal. Los asesores de las multinacionales de insumos de la Revolución Verde lo hacen perfecto y no tienen culpa de nada. Confesarle que en los últimos años, en España, los comerciales de insumos NPK van ofreciendo al agricultor otros insumos para "desbloquear" los suelos, que dicen ahora que los tienen bloqueados. Ni antes les explicaron que los fertilizantes salinos alcalinizan el suelo y bloquean nutrientes, ni ahora les explican las causas producidas por esa forma de nutrir las plantas. Simplemente, intentan que no llegue la información correcta al agricultor para tenerlo ignorante y dominado. LA INFORMACION ES PODER.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
8 de enero de 2019
Jesús Alberto García Gallardo 1-.El Hubble fue construido y todo lo que ha informado del universo se aplico el método científico. 2-.El rigor científico no tiene nada que ver con años ni fechas, el rigor científico es una metodología para plantear lo que se va a experimentar en un determinado evento, si no hay rigor científico los resultados no serán los esperados, y sin embargo, este telescopio tuvieron que operarlo de miopía y cambiar su lente original. Para la investigación agrícola también se impone el método científico aunque no lo contemple. 3-El cuanto a microbiología del suelo le indico que el 5% de MO, está divido de la siguiente manera: Microrganismos 10%, Raíces 10% y Humus 80%.Tomado de IOWA SOIL HEALTH MANGEMENT MANUAL , PÁGINA 3. IOWA STATE UNIVERSITY. 4-.En ningún momento he estado en contraposición de los microorganismos del suelo, lo que pasa es que incluyo dentro de la MO. 5-.En cuanto al uso de los insumos hay dos factores; 1 la falta de asesoría técnica a nivel de campo,2 desobediencia del productor a no cumplir con las prescripciones de profesional competente, en su país, en el mío y en la mayoría de ellos. 6-.He sido extensionista por más de 50 años, y ese es el panorama vivo y a todo color, si el productor aceptara las indicaciones y se dejara capacitar otro gallo cantaría com decimos en mi país. El productor no es pobrecito, requiere asesoría, apoyo , financiamiento, manejo postcosecha, comercialización. 7-.En cuanto a lo que sucede en España lo desconozco, no opino. 8- Para finalizar debo decirle que el uso de los fertilizantes requiere asesoría técnica para su uso, análisis físico-químicos, microbiológicos, y los abonos naturales también se deben analizar para determinar que contienen. Estoy leyendo un informe de la FAO donde dice que mi país es un alto consumidor de agroquímicos, es cierto. Por que? cualquier productor puede adquirir los agroquímicos sin prescripción profesional. De la misma manera, en mis años de extensionista he visto barbaridades en el uso de ellos a pesar de recibir capacitaciones visitas sin costo alguno que no han aprovechado esa circunstancia. Esa es la realidad. "El cambio es de cada uno de nosotros, no puedo cambiar a nadie" 9-En cuanto a la disponibilidad de información es abundante, con universidades del mundo, solamente hay una solución, "el ser humano debe cambiar no la naturaleza"
Recomendar
Responder
Jorge W. Medina Giraldo
9 de enero de 2019
SEÑORES INGENIEROS,NO SE LES OLVIDE QUE HOY EL MUNDO EXIGE PENSAMIENTO SISTEMICO ANTE TANTA COMPLEJIDAD.EL HAMBRE NO ES SOLO POR FALTA DE ALIMENTOS SINO POR EL PODER ADQUISITIVO DE LA GENTE.CUANTOS AGRICULTORES PIERDEN SUS COSECHAS PORQUE NO HAY QUIEN COMPRE O PRECIOS POR DEBAJO DEL COSTO,EJEMPLO E MI PAIS ARROCEROS,YUQUEROS POR DECIR UNOS POCOS.LA REVOLUCION VERDE HIZO BIEN PERO ES UNA TECNOLOGIA INSOSTENIBLE CON EL TIEMPO Y HAY ESTUDIAR COMO FUNCIONA LA NATURALEZA.HAY QUE ESTUDIAR Y PROFUNDIZAR SOBRE ESTA CUATRO MATRICES: MATERIA ORGANICA(MANEJO DELO CARBON),MICRO Y MEZOORGANISMOS,MINERALES EL CLIMA O MEDIO AMBIENTE.RECUERDEN NO SOLO ES PRODUCIR ALIMENTOS EN CANTIDAD SINO EN CALIDAD NUTRITIVA ,LO PRUEBAN GRAN CANTIDAD DE DOCUMENTOS MEDICOS SOBRE EL INCREMENTO DEL CANCER Y LAS ENFERMEDADES DEGENERATIVAS.UNA AGRICULTURA QUE SOLO SE PIENSA EN SOLO PRODUCIR MAS PARA GANAR MAS A CUALQUIER COSTO NOS DEJA CON UNA GRAN CANTIDAD DE PROBLEMAS QUE USTEDES YA SABEN.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
9 de enero de 2019
Jorge W. Medina Giraldo Le agradezco su llamado pero discrepo. La agricultura no es un deporte ni una moda, es una industria que requiere apoyo estatal y privado. Los agricultores deben de asociarse y formar cooperativas o cualquier otro tipo de organización que los apoye y les ofrezca servicios, de producción, cosecha, post cosecha, almacenamiento, comercialización, calidad Por otra parte, el Estado debe aportar la ayuda en financiamiento bancario, asesoría técnica y organizacional, para formar productores agropecuarios. También la educación influye en la producción y comercialización. Este último ítem es una guerra en cualquier actividad del hombre que requiere comercializar su producción. La revolución verde no ha finalizado por el contrario, hoy día es más agresiva y la tecnología avanza a pasos agigantados, la tomamos o no eso depende de cada uno. La investigación que usted sugiere ya va en camino desde hace tiempo, es impresionante. En la parte médica que usted no me refiero porque no soy médico no tengo pruebas contundentes al respecto. Los alimentos naturales, tomate, chile, papas tienen su propio contenido de nutrientes, y hoy han sido mejorados enormemente. La producción agropecuaria debe ser planificada, el productor debe conocer no solo de producción, sino de nichos de mercado, alternabilidad en su cosechas, almacenamiento, cuando debe cultivar ciertos productos y cuando otros, debe ser dinámica y actualizada. Nadie produce para perder, se debe recuperar lo invertido y esperar ganancias.
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
9 de enero de 2019
Saludos. En España en verdad tenemos muy pocos suelos con un 5% de materia orgánica y más bien los suelos no alcanzan la mayoría el 1%. Un factor clave es el clima templado, otro factor es el manejo ( tierras laboradas con arado, en donde la m. orgánica sufre una rápida mineralización ), la poca importancia que le dan los agrónomos y agricultores a la m. orgánica en el suelo. Aquí, los agrónomos consideran el 1 % un nivel adecuado de m. orgánica. Por otro lado, creo que es algo aventurado generalizar respecto a la división o conformación de la m. orgánica tal y como la ha expuesto. Parametrizar en un 10% de la m. orgánica los microorganismos del suelo creo que es muy aventurado pues depende de muchos factores. En los análisis cromatográficos que realizo de muchos suelos, el nivel de microbiologia que contienen es realmente bajo. Respecto al 5% de m. orgánica hay que describir un poco mejor el grado de transformación-degradación-mineralización en el que se encuentra, pues esto es clave. Este parámetro depende en gran medida de la carga microbiana del suelo. Estoy de acuerdo con el profesor Jorge Medina en que las tecnologías agrarias están diseñadas casi al cien por cien para aumentar la producción en detrimento de la calidad. El gran mantra siempre es el aumento a toda costa de la producción. Esta orientación lineal ha ocasionado que los alimentos producidos bajo éste sistema hayan disminuido su calidad o densidad nutricional en varios puntos desde hace unas décadas. Esta rebaja de la calidad alimentaria es obvio que conduce a mas enfermedades en personas y animales. He leído hace unos dias en un documento oficial del ministerio de agricultura que el 100 % de los ensilados de maíz analizados en europa están contaminados por Micotoxinas, el 100 de ensilados de hierbas afectados por acido fusárico. Las micotoxinas denominadas Tricotecenos de tipo B, afectan al 56% de las muestras del trigo y el 70% de la cebada. Estos alimentos van a los piensos para los animales y luego a las personas. Esto también es una consecuencia de un modelo productivo excesivamente basado en los químicos de síntesis de laboratorio. Una empresa que desarrolle un insecticida la ley no le obliga a estudiar los efectos secundarios que puede tener sobre el suelo. El insecticida cae en la hoja, mata al insecto, pero parte también cae al suelo. Es por esto que la tecnología de la Revolución verde va fracasar, porque se buscan soluciones especificas para problemas concretos, al contrario de lo que intentamos hacer desde la Agricultura Regenerativa. Intentamos tener una visión holística, multidisciplinar, de conjunto para ir a las causas que pueden originar los problemas. Actuar sobre las causas para evitar los problemas es lo que realmente deja dinero en el bolsillo del agricultor. Como ya dije en otro comentario, el principal problema del modelo vigente es la oferta tan simplista de fertilización por medio de tres elementos, cuando las plantas necesitan para su correcto desarrollo, más de 45 nutrientes minerales. Este es el origen de todos los males de la agricultura, de la mala calidad alimentaria y de las malas consecuencias para la salud de animales y personas. No se puede plantear un modelo de fertilización tan simple durante décadas, pensando que no va tener consecuencias.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
9 de enero de 2019
Generalmente los contenidos de MO son bajos, por esta razón deben muestrearse los suelos frecuentemente para monitorizar el contenido mineral-orgánico y tratar de mantenerlo en equilibrio. En cuanto a su último párrafo le manifiesto que no estoy de acuerdo con lo que cita, los fertilizantes y agroquímicos no son contaminantes, el responsable directo es el que lo comercializa y el que lo usa. Aplicando el protocolo de BPA no tiene por que existir contaminación en el campo, Cada profesional debe ser responsable de sus asesorías que brinda al productor, y las recomendaciones deben estar basados en diagnósticos de laboratorio y campo, fundamentado en tres premisas, OBSERVACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y LUCHA.
Recomendar
Responder
Enrique Alamilla Melo
11 de enero de 2019
PABLO CASTELLANOS GUSTO EN SALUDARTE SI ESTAMOS CERTIFICADOS, TENEMOS TRES CERTIFICACIONES, NORMA PARA VENTA EN UNIÓN EUROPEA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN MÉXICO Y LA NOP, QUE NOS ACREDITA PARA COMERCIALIZAREN EEUU Y CANADA. AMIGO POR OTRO LADO QUIERO DARTE LAS GRACIAS POR COMPRENDER EL COMENTARIO QUE TANTA POLÉMICA GENERO ANTE EL COMENTARIO DEL ING OSCAR M. CASTRO, LA VERDAD QUE RARO QUE OPINE Y DEFIENDA ALGO QUE EL MISMO DICE NO PARTICIPO EN QUE SE HICIERA Y SI ACUSA DE HABLAR CON EL HÍGADO, PUES EL LO QUE DIJO LO DIJO CON LOS INTESTINOS PORQUE HASTA OLÍA MUY FEO. GRACIAS POR TUS COMENTARIOS QUE LO PUSO A RAZONAR DE VERDAD, YA POR ESO NO TUVE QUE DECIR NADA. SALUDOS AMIGO UN ABRAZO
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
11 de enero de 2019
Enrique Alamilla Melo Una sugerencia muy respetuosa no se debe escribir en letra mayúscula por que un equivale a gritarle al que lo lee, un profesional no lo debe hacer.Casualmente este foro es de discusión nadie esta obligado a aceptar lo que no entiende, es normal. Usted tiene razón no soy participe del estudio, por lo tanto no debo opinar de lo que no sé. Usted y otros como que no saben leer y escribir ,tampoco tienen la capacidad de comprender lo que leen. En ningún momento he defendido el estudio presenta, lo he repetido varias veces no es al suscrito al que tiene que cuestionar es al autor, pero defiéndalo con sus principios con argumentes, entre más polémica exista es mucho mejor para todos porque aprendemos más.Me siento muy satisfecho de la polémica porque aunque no entendieron lo que leyeron, eso es satisfactorio, lástima que no participaron más usuarios. Gracias por leerme, gracias por sentir el olor profesional, da risa y uno se cuestiona ¿Cómo se graduaron de profesionales. Gracias manito por sus expresiones un poco fuera de tomo. "Es propio de mentes estrechas,, embestir contra todo lo que no les cabe en la cabeza" Antonio Machado No replicaré ningún comentario que se escriba con letra mayúscula que sugiera mi nombre,. Buen fin de semana
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
11 de enero de 2019
Enrique Alamilla Melo , estoy de acuerdo, en todos los campos del saber humano, siempre aparecen los pontifices, los que tienen la ultima verdad, la ultima palabra , pero esto aca es para generar discusion, constructiva, enriquecedora trabajemos en america latina, por regenerar los suelos agricolas degradados, para tener SUELOS SANOS, VITALES, PRODUCTIVOS, de ersto es quedarnos en que dijo, que no dijo, que si tenia higados, o cualquier expresion de ese tipo, desde colombia, invitacion a 2 importantes eevntos 2019, 1. taller de compostaje industrial, febrero 18,19, bogota- tocancipa 2. tercer congreso latino y onceavo nacional de compostaje, mayo 23,24,25 los interesados, dejen su correo para ampliar informacion
Recomendar
Responder
Ramon Rojo
12 de enero de 2019
A veces es complicado entender que tan fácil nos enganchamos en una discusión sin fundamento, algo que es real es que nuestros suelos están cada dia mas deteriorados, debido a multiples razones y contemplando que la BASE FUNDAMENTAL de la Agricultura es el SUELO, debemos trabajar en pos de que este cada dia este en mejores condiciones para responder a nuestras demandas, para lo que partiendo de esta premisa actuemos en consecuencia, con varias acciones: 1 Restituirle en lo máximo posible la MATERIA ORGANICA al suelo, empezando por los rastrojos o esquilmos, aplicación de estiercoles tratados, compostas, lombricompostas, abonos verdes, etc. 2 Inocular o reinocular MICROORGANISMOS BENEFICOS, sean endémicos o externos al área, empezando por los microorganismos capturados y multiplicados del área en cuestión, microorganismos de montaña, microorganismos capturados con arroz, Trichoderma, Micorrizas, B subtillis, etc. 3 Incorporar al suelo fuentes naturales de MINERALES, como Harina de Rocas, Biocalcio marino, Yeso agrícola, Zeolita, Dolomita, Cenizas vegetales, Leonardita, Polvillo de carbón, etc. Con esto no resolvemos en su totalidad la problemática pero seria un buen comienzo para regresarle un poco de lo mucho que nos da y posteriormente realizar practicas agrícolas mas sustentables y sostenibles
Recomendar
Responder
Pastora Querales
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
12 de enero de 2019
Ramon Rojo Muy acertada su participación. Agradecida por darle otro sentido a la discusión
Recomendar
Responder
Edgar Rolando Melendez del Pinal
12 de enero de 2019
Ramon Rojo me parece perfecto, es lo que venimos impulsando en puebla, solo que cuesta mucho trabajo romper paradigmas en los productores.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
12 de enero de 2019
Edgar Rolando Melendez del Pinal Usted tiene toda la razón.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
12 de enero de 2019
Ramon Rojo Su último párrafo es lo más interesante
Recomendar
Responder
Moringa Maná Verde
12 de enero de 2019
Ramon Rojo, es una alegría encontrarte aquí. Hacías falta. Es un país en proceso de desertificación pero ya hay varios grupos de personas trabajando con el sistema Voisin y los del INTA se han hecho agroecólogos en menos que canta un gallo pero ya hay algunas reacciones a favor del suelo. Actualmente hay varias provincias afectadas por inundaciones causadas no solo por intemperismos severos sino por el desmonte y el tener los suelos pelados (millones de has así).
Recomendar
Responder
hernan cortez perea
13 de enero de 2019
Ramon Rojo , muy cierto su comentario, existen otras fuentes organicas, muy importantes como los residuos del hogar, aserrin de madera y otros..
Recomendar
Responder
Juan Manuel Luna Calleros
5 de febrero de 2019
Ramon Rojo de.que manera se.integran las cenizas vegetales ?
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
5 de febrero de 2019
Ramon Rojo , interesante tener en cuenta teoria de las 3M, materia organica,MO, microbiologia benefica, MB, minerales, aca en colombia, estamos trabajando intensamente en estos ultimos once años, para tener SUELOS SANOS, VITALES, PRODUCTIVOS ,leanos en www.compostaje.org
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
5 de febrero de 2019
Edgar Rolando Melendez del Pinal , claro que si, es un trabajo lento de hacer cultura, pues casi 60 años de revolucion verde llevaron a que los suelos agricolas, sufrieran y sufrieran, principalmente por perdidas de materia organica, aunque hay otros factores; extiendo cordial invitacion a los foristas de america latina, para hacer una red de intercambio d conocimientos, para poder tener suelos sanos, vitales, productivos
Recomendar
Responder
William Rodriguez
12 de febrero de 2019
Carlos Ordoñez ,me apunto en la red de intercambio de conocimientos para restaurar de nuevo los suelos sanos , vitales y sobre todo productivos ,altamente productivos.
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
12 de febrero de 2019
William Rodriguez , GRACIAS CREARE UN FORO ESPECIFICO PARA ESE TEMA, PROXIMA SEMANA
Recomendar
Responder
Esteban Leon
12 de enero de 2019
Apreciado Ing. la revolucion verde en base a los agroquimicos, pesticidas ha generado todo un problema en el suelo. Sugerencia es necesario actualizarse.
Recomendar
Responder
Gaston Jonquieres
12 de enero de 2019
Res non verba
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
12 de enero de 2019
Les agradezco a todos los tuvieron la opción de leerme, eso me hace segur adelante con mis principios. Todos aquellos que se olvidaron del profesionalismo y acudieron a la agresión también les doy las gracias, Todos tenemos el derecho a opinar, pero cuando de la opinión se llega a la mediocridad no es aconsejable continuar, no se debe ser fanático de un proyecto se debe ser inteligente para tener éxito. Respeto a todos y sus posiciones, algunas no concuerdan con la realidad, otras son mero fanatismo por un proceso que no tiene nada de extraordinario, la naturaleza lo ha realizado desde del principio de las tiempos y lo seguirá haciendo hasta el final de los tiempos, y ella misma se recuperará de los desmanes humanos. La naturaleza es más inteligente que nosotros. Gracias a Engormix por darme la oportunidad de participar en este foro.
Recomendar
Responder
Ramon Rojo
13 de enero de 2019
Debemos entender siempre que "EL BIEN COMUN SIEMPRE DEBE PREVALECER SOBRE EL BIEN PARTICULAR", claro que es difícil vencer paradigmas, sobretodo cuando estos van anclados a intereses comerciales, pero es una obligación de nuestra parte poner nuestro granito de arena por alcanzar un mejor planeta que heredar a nuestros hijos y nietos. Tengo algo de experiencia al respecto y todo deshecho de MATERIA ORGANICA es transformable en insumos agrícolas de gran calidad y con la capacidad suficiente para poder producir cualquier material, hemos experimentado con muy buenos resultados en Trigo, Maiz, Sorgo, Frijol, Tomates, Papas, Esparragos, Chiles, Pepinos, Calabazas, Limones, Mangos, etc, etc, etc...
Recomendar
Responder
Fabio Alberto Calvo Serna
13 de enero de 2019
Con lo expresado por Ramón Rojo sobre el manejo de las condiciones químicas, físicas y biológicas del suelo más los controles biológicos de las plagas, en 3, 4 o más años no tendremos ni plagas ni enfermedades en nuestros cultivos. Más fácil en perennes.
Recomendar
Responder
Bernardo Reyes Valeriano
14 de enero de 2019
hola ing fabio alverto calvo serna me gustaria intercamviar algunas experiencias con usd sovre produccion organica y aci enrriqueser mi conosimiento y el de varios que esten intereszados con el tema yo al igual produsco para auto consumo y oca venta a mis vecinos que an comprendido que la salud es el alimento a dus ordenes gracias
Recomendar
Responder
 Eduardo Mejía Castro
14 de enero de 2019
Soy un aficionado a la agricultura ancestral y me facinan los bichos microscópicos q ayudan a producir alimentos sanos, lo cual beneficia a la humanidad q lo consume. Felicitaciones a todos aquellos q hablan con pasión sobre la defe nsa del medio ambiente y critican a aquellos q solo miran sus bolsillos. Felicitacionea de este agricultor aficionado y q se distrae practicando la agricultura orgánica. Saludos desde Quito- Ecuador.
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
15 de enero de 2019
El "progreso" desarrollado en el sector primario ( agricultura y ganadería ) está basado en el exclusivo pilar del Productivismo. Se ha implementado poco a poco el modelo de industrialización en el sector, copiado de sectores industriales. En el fondo es la obtención del menor coste de producción por ud. Hoy en día da lo mismo, producir coches que cerdos, pollos,o terneros. Los productores primarios se convierten poco a poco en asalariados de las empresas integradoras del sector. Los animales producidos tienen una calidad infima de la carne, debido a la rapidez de la crianza y a la nutrición animal deficiente y gran medicación animal. En España estamos sufriendo éste cambio de modelo desde hace un par de décadas y el efecto colateral que tiene el productivismo es el aumento incesante de los residuos orgánicos. El aumento constante de implantación de granjas, la ampliación constante de los mataderos genera un aumento de residuos que hoy por hoy, los gestores de residuos ya no pueden admitir y transformar. La gestión de residuos en España ha sido defectuosa, debido a que los empresarios que creaban alguna planta de gestión, cobran por entrar el residuo a la planta y luego, lo venden transformado, como pueden. El negocio esta en la entrada del residuo y los gestores se lanzaron a entrar residuos al máximo. ¿ Qué pasa con la transformación de esos residuos ? . En primer lugar, la mayoría de gestores no tienen tecnología del compostaje y la han ido " aprendiendo " con el tiempo y en segundo lugar, los gestores no están incentivados en hacer un buen producto-compost final porque el negocio está a la entrada no a la salida. Como resultado de éste diseño de la actividad, se inundó el mercado agrícola con productos-compost de muy baja calidad y efectividad agronómica, cogiendo muy mala fama. A los 4- 5 años casi ningún agricultor quería comprar éstos composts. Al factor del aumento de instalaciones ganaderas se une el mal compost elaborado y a esto se une que las ampliaciones de mataderos también aumentan sus residuos-lodos que también introducen en el mercado de forma prácticamente gratuita para el agricultor. Tenemos la tormenta perfecta del mal modelo de gestión de residuos instaurada en España. Ahora, comienza cierta concienciación por parte de los compostadores de que merece la pena hacer un buen producto final, pero se necesita recuperar la credibilidad de éste producto en el mercado por parte de los agricultores. En mi función de asesor de alguna planta de compostaje, reconocer que la tarea no es fácil, ya que las costumbres adquiridas es muy difícil cambiarlas. La materia orgánica es realmente importante para los suelos y en España es difícil encontrar suelos con valores superiores a 2 de m. orgánica. Con ésta cantidad de composts excedentarios e incentivando al agricultor para la mejora de la m. orgánica de sus campos, podría aliviarse bastante el problema. Pero no parece que esta idea sea prioritaria para nuestros dirigentes políticos.
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
15 de enero de 2019

Jesús Alberto García Gallardo , varias consideraciones a manera de aporte,
1. Cada pais es diferente, en Colombia para ayudar a crear conciencia del maneko adecuado de residuos organicos (agricolas, pecuarios, agroindustriales y aun RSU), creamos hace once años, una agenda academica de abonos organicos (compostaje, lombricultura, biofertilizantes), con un evento central y anual, el Congreso Nal. de Compostaje; a la fecha hemos realizado diez congresos, los dos ultimos latinoamericanos, en Bogota. Pueden leernos en www.compostaje.org. Podemos decir, que en America Latina somos pioneros y lideres en transferencia de tecnologia en compostaje;experiencia disponible en documentos en cd, dvd para la venta, con 120 conferencias de compostaje, 35 de lombricultura, 30 de biofertilizantes
2. Aca sucede lo mismo, los generadores producen los residuos organicos, los gestores los transforman directamente o los entregan a plantas de compostaje; hay una tarifa de ingreso, porque se trata de manejar un pasivo ambiental; en cuanto a la calidad del compost eso depende de las personas o empresas, tenidnedo en cuenta que en toda actividad del ser humano, hay buenos, regulares y malos productos, y todos se venden, caros o baratos
Aca creamos dos organzaciones, una, Asocompost, ente gremial de los compostadores para trabaar en temas de capacitacion, procesos de compostaje y,calidad y canales de mercadeo, otra, una Mesa nacional de residuos organicos, para produccion de bioabonos o de bionergia
Estamos prestos a colaborar con nuestra experiencia de 11 , años, en España, o en America latina

Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
15 de enero de 2019
AGRICULTURERS Red de especialistas en Agricultura 15/1/2019 ¿Agroecología o agricultura ecológica? La agroecología es una disciplina reciente y algo desconocido aún, por lo que a menudo se confunde con el concepto de agricultura ecológica. Veremos a continuación ¿qué es la agroecología?, y cuáles son las diferencias con la agricultura ecológica y cuáles son los principios a seguir parta una óptima transformación de un sistema agrícola convencional a un sistema agrícola sostenible, donde no sea la utilización de insumos químicos perjudiciales.? ¿Qué es la agroecología y la agricultura ecológica? El término agroecología aparece por primera vez en la época de los 70. Es una disciplina científica basada en la aplicación de los conceptos y principios de ecología en el diseño desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles. La finalidad de la agroecología es obtener alimentos más saludables que los que produce la agricultura convencional, prestando atención a lo integral del ecosistema, incluyendo el componente social, y a la vez que se conserven los recursos naturales y la biodiversidad. La agroecología no es lo mismo que la agricultura ecológica. La agroecología tiene un enfoque teórico que busca aumentar la sustentabilidad agraria desde las perspectivas ecología, social y económica. En tanto, la agricultura ecológica es la implementación o puesta en marcha de esa estrategia. La agroecología proporciona a las agriculturas llamadas ecológicas una base científica. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura entiende por la agroecología es la mismo tiempo una ciencia, un conjunto de prácticas y un movimiento social: -Como ciencia agroecológica estudia la interacción entre los distintos components del ecosistema. -Como conjunto de prácticas, intenta obtener sistemas agrícolas sostenibles, con una producción estable y optimizada de alimentos. -Como corriente social, promueve la justicia social, refuerza la cultura y la identidad de los entornos rurales y fortalece sensiblemente su economía. -Además, existen diez principios dentro del mundo de la agroecología que no pueden ser pasados por alto en ningún caso. Los enumeramos a continuación: 1-. Diversidad 2-. Creación conjunta e intercambio de conocimientos 3-. Sinergia 4-.Eficiencia 5-.Reciclaje 6-.Resilencia 7-.Valores humanos y sociales 8-. Cultura y tradiciones alimentarias 9-. Gobernanza responsable 10-.Economía circular y solidaria Estamos hablando de una ciencia, pero también debe considerarse como una filosofía de vida. Según FAO, son los agricultores familiares y los pequeños agricultores locales, por sus conocimientos y sabiduría, los que poseen los instrumentos necesarios para ponerla en práctica. Los agricultores de todo el mundo son elementos clave para la producción de alimentos de manera agroecológica. Tomado el 15/1/2019, de; http://agriculturers.com/agroecologia-o-agricultura-ecologica/?fbclid=IwAR1IcjMlEaM2VaCG-lrVdr1LIGg7ZcEy6g4wqdF6VTI9WsX-_KFB266xRHQ
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
16 de enero de 2019
La revolución verde del siglo 21 El universo ‘nano’ prepara su desembarco en el agro Un estudio del Conicet y la FAUBA abre la puerta a un posible uso de nanopartículas metálocas sintetizadas biológicamente para tratar patógenos en semillas de soja. Mediante la aplicación de bio-nanopartículas de plata, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y del Conicet controlaron el crecimiento de diferentes bacterias, tanto patógenas como no patógenas. Además, probaron este novedoso material sobre semillas de soja y no detectaron efectos tóxicos. A partir de estos resultados, destacan el gran potencial de esta tecnología para ser utilizada en la actividad agropecuaria y, en especial, para tratar enfermedades en los granos del cultivo oleaginoso. Mediante la aplicación de bio-nanopartículas de plata, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y del Conicet controlaron el crecimiento de diferentes bacterias, tanto patógenas como no patógenas. Además, probaron este novedoso material sobre semillas de soja y no detectaron efectos tóxicos. A partir de estos resultados, destacan el gran potencial de esta tecnología para ser utilizada en la actividad agropecuaria y, en especial, para tratar enfermedades en los granos del cultivo oleaginoso. “Aplicamos diferentes concentraciones de nanopartículas de plata sobre diversos géneros bacterianos y obtuvimos valores de hasta el 100% de control. A su vez, analizamos los efectos de las partículas sobre semillas de soja y observamos que no afectó la germinación ni generó toxicidad”, le contó a Sobre La Tierra Romina Giacometti, docente de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA e investigadora del Conicet en el instituto INBA (UBA-Conicet). Los resultados del trabajo están publicados en la revista Journal of Environmental Management. “Actualmente estamos realizando nuevos experimentos in vitro en los que tratamos los granos de soja con esta tecnología y los enfrentamos a distintas variedades del patógeno Pseudomonas syringae. Obtuvimos una protección total de las semillas y otros resultados interesantes que estamos plasmando en un escrito”, resaltó Federico Spagnoletti, docente de la cátedra de Microbiología Agrícola (FAUBA) y becario post-doctoral del Conicet y también integrante del INBA. “Nuestras experiencias muestran que esta tecnología posee un enorme potencial para la producción agrícola como tratamiento protector de semillas. Incluso, pensamos que se la podría aplicar para proteger cultivos a gran escala. Las propiedades de estas nanopartículas metálicas que generamos a partir de microorganismos —puntualmente, un hongo— abren una infinidad de líneas de estudio. Por ejemplo, estamos evaluando qué efectos tienen en el tratamiento de efluentes”, destacó Giacometti. La síntesis verde “La nanotecnología estudia la generación de materiales de un tamaño invisible al ojo humano, ya que tienen un tamaño entre 1 y 100 nanómetros. Un nanómetro equivale a dividir un milímetro en un millón de partes. El trabajo a esta escala posibilita generar y caracterizar nuevos nanomateriales a partir de procesos muy controlados. Las nanopartículas bactericidas en cuestión las sintetizamos a partir del hongo Macrophomina phaseolina”, explicó Spagnoletti. “Una vez aislado el hongo, lo colocamos en un medio de cultivo líquido y nos quedamos con las sustancias que libera al desarrollarse. Ese exudado posee distintas moléculas, y al agregarle una concentración muy baja de una sal de plata obtenemos las nanopartículas con propiedades bactericidas. El material logrado posee un núcleo metálico recubierto por proteínas que genera el hongo. Esto hace que las nanopartículas tengan características únicas como estabilidad en el tiempo y dispersión en solución”, detalló. Giacometti agregó que “la producción de nanopartículas a partir de extractos vegetales, o de exudados microbianos, se denomina síntesis verde y tiene la ventaja de no requerir sustancias tóxicas en su producción. Nuestro equipo tiene investigadores de diversas disciplinas, lo que nos permite profundizar en la síntesis de nuevas nanopartículas con aplicaciones en numerosos campos de la ciencia”. El mundo de oportunidades ‘nano’ Spagnoletti comentó que recientemente, el grupo de investigación del cual participa también logró sintetizar partículas con núcleos de cobre, con actividad fungicida. Estas partículas servirían para controlar patógenos en cultivos intensivos y extensivos. “Otra de las metas de nuestro grupo es generar herramientas desde la nanotecnología verde que contribuyan al saneamiento del ambiente”. “Al momento, observamos resultados muy positivos en el control de bacterias como Escherichia coli en aguas de origen cloacal. También estamos trabajando en el control de Pseudomonas aeruginosa, una bacteria responsable de infecciones intrahospitalarias”, añadió Giacometti. A pesar de parecer muy novedoso, en la vida cotidiana ya se pueden encontrar nanopartículas en fibras textiles, en la industria cosmética, desodorantes, cepillos dentales y en desinfectantes de heridas. “Sus múltiples usos y combinaciones nos hacen pensar en una cantidad de líneas de investigación nuevas mientras continuamos profundizando en las actuales”, concluyeron. Tomado de: www.infoagro.com/noticias/2018/el_universo__nano__prepara_su_desembarco_en_el_agro.asp?fbclid=IwAR1PuoYS582ysVmcY5lpOUMOnyYdJwbmwjZ3W-_4fskeWoKdN0iUgra5SQw el día 16 1 2019
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.