Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Inoculantes en el cultivo de Maíz (Rizofos Liq)

Uso de Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal, Inoculantes en el cultivo de Maíz

Publicado: 30 de julio de 2009
Resumen
Las bacterias PGPR o Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal comenzaron a ser aisladas, clasificadas y estudiadas hacia fines del siglo XIX. Durante el siglo XX se profundizaron los conocimientos sobre las características morfológicas, bioquímicas, fisiológicas y genéticas de cada uno de estos grupos bacterianos. Es a partir de fines del siglo pasado y prin...
Temas relacionados:
Autores:
Gustavo González Anta
Indrasa Biotecnologia
Recomendar
Comentar
Compartir
Marco Tulio Osorio Sanchez
10 de agosto de 2009

Apreciado colega: Muy util su articulo porque hay un valor agregado a las bacterias con un beneficio muy grande para el agricultor que la utilice.mis preguntas son.

1-este inoculante viene en presentacion aparte de la bacteria?cuando debe mezclarse con ella??Dosis y precio u.s.
2-se puede mezclar(semiila-bacteria e inoculante)y guardar por algun tiempo(cuanto) o aplicarse a la semilla y sembrarse.favor aclararme

Mil gracias: MARCO TULIO OSORIO S I.A.

Recomendar
Responder
Pedro Guitron Partida
10 de agosto de 2009

Este es un excelente artículo sobre el uso de bacterias promotoras del crecimiento vegetal e inoculantes en el cultivo de maíz, pero me gustaria saber que tan resistente son estas cepas a la aplicación de productos químicos, si se puede aplicar a cultivos como hortalizas y cuales han sido los resultados en relación a la producción y el costo económico de estas en los cultivos.

 

 

 

Recomendar
Responder
Blgo. John E. Salazar Fiallo
10 de agosto de 2009

Saludos, todos los artículos relacionados con microorganismos aplicados a agricultura son bastante interesantes, explicativos e informadores, pero siempre queda alguna pregunta suelta que va de la mano con los niveles de desarrollo de los mismos, las preguntas o consultas en cuestion son( 2)
1.- es sobre la supervivencia en envase, tratandose de microorganismos de status vivos, su periodo vital no va mas alla de 6 0 7 dias, una vez que se terminan los nutrientes del medio que los sostiene, ellos se caen. como inducir un estado pre- morten si ese es el caso.
2.- alguna orientación sobre protectores para este tipo de biopreparados.

Gracias por su atención.

Recomendar
Responder
Jose de Jesus Chávez Carmona
Jose de Jesus Chávez Carmona
11 de agosto de 2009

Creo que el utilizar un biofertilizante es muy importante sobre todo si este puede ser complememntado con, abonos organicos para que nuestra agricultura repunte hasia una agricultura sustentable, sobre por los problemas ambientales que actualmente vivimos,

Interesante muy interesante artículo sobre uso de bacterias promotoras del crecimiento vegetal, inoculantes en el cultivo de maíz.

Saludos........ Yo estoy trabajando con biofertilizante en maiz

 

 

Recomendar
Responder
Jose de Jesus Chávez Carmona
Jose de Jesus Chávez Carmona
11 de agosto de 2009

Sobre si puedes utilizar directamente la semilla, claro que si puedes. Creo que es la mejor manera de utilizar un biofertilizante, ya que este se va directamente a la raíz creando una serie de nódulos que son los que le van a permitir la mejor metabolización de los nutrimentos, claro mi comentario es a excepción de lo que comente el autor del artículos. 

Saludos

Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
11 de agosto de 2009

En la parte 2 de mi pregunta dice:
2-se puede mezclar (semilla-bacteria e inoculantes) y guardar?? Por cuanto tiempo o aplicarse a la semilla y sembrarse. Es decir hay para escoger de una de las 2.
Claro que se debe aplicar a la semilla pero esa no era la pregunta porque tu respuesta es obvia.

De todas maneras gracias:
MARCO TULIO OSORIO S I.A.

Recomendar
Responder
Golver Abarca
Golver Abarca
11 de agosto de 2009

Ing, Gustavo lo felicito por su trabajo muy interesante, ya que se trata de mejorar y aprovechar de mejor forma los nutrientes del suelo a traves de los inoculantes ya que existe una mejor compatibilidad con los productos químicos utilizados, si nos ponemos a pensar que el Fósforo es un elemento ecencial para la buena producción del cultivo de maíz, y que debe de ser asimilado en su etapa crítica que es la floración en la cual la planta esta quemando energía, estamos dando con esta práctica una buena alternativa para su asimilación, ya que es un elemento de muy dificil asimilación ya que se encuentra bloqueado en las arcillas, por otro lado nos permite un mayor desarrollo radicular y por ende una mejor protección de las plantas a enfermedades que son la causa de perdidas al tratarse de cultivos extensivos. Lo felicito porque experiencias de esta naturaleza nos obligan a poner en práctica a la hora de emprender en un cultivo del cual queremos obtener los máximos rendimientos, atentos saludos. Golver.


Recomendar
Responder
Carlos Alfredo Boniila Bernal
13 de agosto de 2009

Doctor Gonzales, muy buena su experiencia, gracias por compartirla! Por la dificil disponibilidad de fósforo en el suelo, es aplicable a todos los demás cultivos o especificamente a algunos. ¿Cómo consigo en colombia su producto?
Saludo cordial desde colombia

Recomendar
Responder
Adolfo Posada Duque
Bioquirama
17 de agosto de 2009

Excelente trabajo sobre el uso de bacterias e inoculantes en el cultivo de maíz.
El uso de bacterias Pseudomonas, Bacillus, Azospirillum, Rhizobium, Nitrobacter, Azotobacter, etc. se estan utilizando como Biofertilizantes en varios cultivos y zonas agrìcolas del mundo, con muy buenos reultados para las plantas en cuanto a su productividad, mayor capacidad de las plantas para defenderse de los patògenos, plagas, nemàtodos, etc., menor contaminaciòn de los suelos y aguas etc.

En mi caso particular he trabajado con Bacillus subtilis y Bacillus sp en el Oriente Antioqueño, Colombia sòlas y en combinaciòn con Micorrizas, obteniendo los mejores resultados en combinaciòn, debido a que existe una simbiosis entre las Micorrizas y algunos microorganismos como las bacterias. Èsta combinaciòn la he trabajado en cultivos de flores bajo cubierta de plàstico y en cultivos a la intemperie, logrando reducir la fertilizaciòn quìmica del 30 - 50 % y aumentando la productividad desde un 5 hasta un 40 %.

Las Bacterias se deben almacenar a temperaturas de 4-5 º C, el tratamiento de semillas lo recomiendo con miel de purga ( melaza ) y sembrando màximo 7 dìas despuès de la aplicaciòn, en cultivos de flores bajo cubierta se han producido excelentes resultados.

Saludos
Adolfo Posada Duque

 

 

Recomendar
Responder
Ana Maria Chacon
28 de septiembre de 2010
Ingeniero me gusta mucho estos tipos de articulos, yo he venido trabajando con bioinsumos tales como Berauveria, trichoderma,micorrizas,azoapirilum y azotobaecter, con micorizas los trabajos han sido a nivel de invernadero, con los otros si de campo con muy buenos resultados, con pseudomona nunca he trabajado, en estos momentos la institucion para la que estoy laborando, estamos en proceso de crear los laboratorios para la produccion de estos bioinsumos que nos permitan disminuir el uso de sinteticos para el control de plagas y enfermedades de nuestros cultivos y tener alimentos mas sanos, asi mismo con el uso de micorrizas en combinancion con el vermicompost, tambien se trata de buscar de disminuir la aplicacion de fertilizantes sinteticos. me gustaria estar en contacto con estos avences en la utilizacion de bioinsumos. anamaria chacon
Recomendar
Responder
Javier Villegas
28 de septiembre de 2010
Saludos... Evidentemente que el uso de bacterias (Biofertilizantes) constituye una herramienta valiosa en la produccion agrícola debido a sus múltiples ventajas... En este sentido me gustaria saber si tienen informacion o cual ha sido su experiencia en el uso de Bacterias para la fijación de Nitrógeno y la solubilizacion de Fósforo en el cultivo del Algodón.... Gracias de antemano por cualquier aporte.
Recomendar
Responder
Francisco Zych
29 de septiembre de 2010
Estimados, buenos dias. El articulo y la utilizacion de este tipo de tecnologias me parecen exelentes, pensando siempre en que la población mundial sigue creciendo y nosotros como profesionales somos uno de los responsables de seguir incrementando la disponibilidad de alimentos. Lo que si me gustaria remarcar es que con estas bacterias se continuan removilizando nutrientes del suelo, por eso quiero decir que siempre es importante pensar en una fertilizacion balanceada. Muchas gracias
Recomendar
Responder
Guillermo Orozco De Rosas
29 de septiembre de 2010
Muy buen trabajo e importante en lo particular me gustaría saber más acerca de las condiciones del suelo para que estos organismos prosperen (pH, nivel de humedad, contenido de Materia Orgánica y cuanto afectan los herbicidas e insecticidas)
Recomendar
Responder
Francisco Garcia Coutiño
Francisco Garcia Coutiño
29 de septiembre de 2010
excelente producto, si se a liberado es por los excelentes resultados que han obtenido, experimentado a partir del testigo,quisiera saber las condiciones de suelo en donde mejor actuan, si me pueden informar mucho les agradesceré Gracias.
Recomendar
Responder
Daniel Salgado
AMC Chemical
30 de septiembre de 2010
Estimados, buenos días. Excelente artículo. Todo los insumos modernos orientados a una agricultura de futuro, optimizando la sobreutilización de abonos minerales y mediante técnicas respetuosas con el medio ambiente son temas de actualidad y muy interesantes. Yo mismo trabajo en una empresa de biotecnología en España y estoy familiarizado con la utilización de este tipo de microorganismos PGPRs, del tipo Rhizobium, Azospirillum, Azotobacter, Bacillus (velezensis, subtilis, licheniformes, megaterium, amyloliquefaciens, etc.), levaduras, etc. Es completamente cierto las bonanzas atribuidas al uso de este tipo de microorganismos, tanto para mejorar la asimilación de elementos minerales aportados ó inmovilizados como para adelantar el proceso productivo de los vegetales (estadios fenológicos), enraizado, formación de biomasa vegetal y por supuesto, los rendimientos finales del cultivo. Aquí incluso, con el aporte de varios de estos microorganismos estamos hasta reduciendo un importante porcentaje del abonado global en determinados cultivos. También recuerdo, según sus comentarios finales, lo complicado que fue dar con el carrier ideal para la supervivencia en envases para un mínimo de 12 meses, la utilización de técnicas idóneas para aumentar la concentración ó u.f.c./ml de producto (con una buena centrífuga se pueden llegar a concentraciones muy interesantes), la adición de protectores encapsulantes para mejorar la viabilidad, eficiencia y multiplicación del microorganismos (nosotros usamos un polímero organico biológico que cumple estos tres cometidos) y también de tensoactivos y mojantes compatibles, muy importantes también en el caso de querer inocular semillas. En definitiva, un artículo muy interesante, felicidades.
Recomendar
Responder
Leonel Cruz
1 de octubre de 2010
Inreresantisimo articulo! Como asesor de varios proyectos de producc ion , y responsable del departamento de investigacion y desarrollo, de una empresa, para la cual laboro, y habiendo tenido la experiencia del uso de Rhizobium en la producoion de leguminosas, siempre estuve intresado por encontrar un micro organismo que fuera capaz de realizar una simbiosis con gramineas. Al abrir vuestra pagina, me ha llenado de emocion saber que hay profesionales como vostros que os dedicais a la busqueda e investigacion, de los nuevos avances biotenologicos, con lo cual poneis a nuestro alcance conocimiento y producctos , que, en las conciones del deterioro de los suelos,las malas practicas agricolas y el uso indicriminado de fertilizantes de sintesis, son una esperanza para ofrecer al mundo nuevos manejos de los cultivos, con los beneficios consabidos de restaurar la microbiota de los suelos agotados. asi como tener mejores rendimientos con menos contaminacon. Felicitaciones! Estarr en comunicacion con vosotros, para haceors algunas consultas. y desde luego, compartir algunas experiencias recientes.
Recomendar
Responder
Gustavo González Anta
Indrasa Biotecnologia
13 de octubre de 2010

Estimado Marco, en respuesta a sus preguntas, la presentación del producto es de un sobre de inoculante (preparado con las bacterias) más un protector bacteriano la dosis de uso es de 50 ml de inoculante mas 20 ml de protector cada 10 kg de semilla de maíz. Ambos se mezclan al momento de realizar el tratamiento y juntos se aplican sobre la semilla. En cuanto a los tiempos de almacenamiento la recomendación es de tratar la semilla y sembrar dentro del mismo día.

Recomendar
Responder
Gustavo González Anta
Indrasa Biotecnologia
13 de octubre de 2010

Sr Pedro Guitron Partida le comento que tenemos evaluado la compatibilidad del producto con un gran número de principios activos que se utilizan normalmente para el tratamiento de semillas, tanto fungicidas como insecticidas, con muy buenos resultados. En cuanto a la secuencia de tratamiento, lo recomendable es tratar la semilla con el producto químico, dejar orear y luego aplicar el inoculante.

Nuestras experiencias con este producto son fundamentalmente sobre cultivos extensivos como maíz y trigo como experiencia en hortalizas puedo comentarle ensayos sobre lechuga cultivada en hionia donde logramos un mayor desarrollo radicular y una reducción de 8 días en la etapa de crecimiento de la misma.

Recomendar
Responder
Gustavo González Anta
Indrasa Biotecnologia
13 de octubre de 2010

Sr Salazar en respuesta a sus consultas, la supervivencia de las bacterias en el envase contenedor es de 180 días debido al desarrollo de un medio de cultivo especifico con el cual viene formulado el producto además de esto la presentación comercial cuenta con un protector bacteriano externo cuyas funciones son la de proteger, adherir y nutrir a la bacteria, el mismo se mezcla junto con el inoculante al momento de realizar el tratamiento sobre la semilla.

Recomendar
Responder
Gustavo García Pintos
14 de octubre de 2010

Muy bueno el articulo. Muy interesante el tema. Desde hace tiempo he estado viendo inoculación de pseudomona fluorens con buen efecto pgpr, también es sabida su capacidad de soluvilizar fosforo. Lo que no me queda claro es cuanto soluvilizan y si esa solubilización es importante. Si hay algún trabajo que vaya en esa dirección me gustaría verlo.
Desde ya muchas gracias

Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.