Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Fósforo y microorganismos

El fósforo y los microorganismos del suelo.

Publicado: 20 de abril de 2006
Resumen
El fósforo, sin lugar a dudas, es uno de los nutrientes más importantes para la nutrición de las plantas. Su presencia es fundamental en procesos biológicos como la división y crecimiento celular y en procesos vitales como la fotosíntesis, glucólisis, respiración y síntesis de ácidos grasos, extendiéndose su relevancia a...
Temas relacionados
Autores:
Gustavo González Anta
Indrasa Biotecnologia
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
28 de noviembre de 2016
Hola Beatriz, me interesaría ponerme en contacto contigo. ¿Me podrías pasar algún correo? Gracias.
Jorge Dueñas Ruiz
Palm Mixtex
28 de noviembre de 2016
Es fundamental que para poder fertilizar un cultivo, este debe ser bajo los parámetros de un previo analisis de suelos, el cual nos da la ruta a seguir y poder dosificar los porcentajes de elementos mayores y menores que requiere el cultivo. Abono Organico Palm-mixtex es un acondicionador de suelos de origen vegetal, elaborado a partir de subproductos de la palma de aceite, estabilizados por compostaje, usando microorganismos inocuos los cuales secretan enzimas especificas capaces de hidrolizar esta metería orgánica, obteniendo compuestos de fácil asimilación, como aminoácidos y carbohidratos entre otros.A diferencia de la hidrólisis ácida o alcalina, la hidrólisis desarrollada por vía enzimáticas favorece la disponibilidad de aminoácidos,precursores de la acción de fito-reguladores. Siempre le solicitamos a nuestros clientes el análisis de suelos previo para hacerles una preparación especifica para ese cultivo-Palm-mixtex.Plus. Para mas información nos puede escribir a jadu58@hotmail.com
Wellington Agurto Perez
29 de noviembre de 2016
Todos los comentarios son muy importantes y siempre debemos tomar en cuenta las sugerencias de nuestros colegas y guiarnos siempre con unos analisis al suelo
Jacobo Mendez
29 de noviembre de 2016
FÓSFORO, MICROORGANISMOS, FOSFATOS, FOTOSÍNTESIS. Las levaduras, rompen las moléculas de glucosa (melaza) para formar alcohol y bióxido de carbono lo que se conoce como fermentación lo que es una forma de glicolisis después de cierto tiempo en fermentación esta disminuye, pero al agregar sustancias fosfatadas se produce una reactivación. El fósforo no es un metal es un elemento que se identifica con la letra P. el compuesto más conocido entre los que contienen fósforo es el ácido fosfórico (H3PO4) combinación de fósforo y oxigeno conocida como “grupo fosfato” del que hay grado comercial y comestible como el que contiene la Coca – cola que trabaja bien en aspersiones foliares, creo que cuando la mezclo con leche, la reacción química con el ácido láctico de esta, se produce entonces, fosfato cálcico, que interviene en la glucosa y libera energía. Manera en que el fósforo y calcio se pueden mezclar sin riesgo de una adversa reacción química entre ellos. Hay fosfato de alta energía cuando el transfiere un fosfato de su grupo se forma uno de baja energía, pero los de alta energía tienen que reemplazarse a medida se consumen y se producen por la energía que se desprende de procesos como la glicolisis. El más conocido de alta energía es el ATP que cuando se desplaza uno de sus fosfatos se forma en ADP (Adenosin Difosfato). La diferencia entre ADP y ATP, es, el grupo fosfato que hay de más en el ATP. La energía en los tejidos vivos, se deriva o proviene de la conversión de la glucosa en bióxido de carbono y agua, de alguna manera entonces por una reacción se forma ATP. (trifosfato de adenosina) Siendo este el más conocido de todos (la adenosina es una enzima). La molécula de clorofila está formada por CHON (Carbono, Hidrógeno, Oxigeno y Nitrógeno, todos en la atmósfera de donde se toman, más Magnesio, que forma el núcleo de una molécula de clorofila. “Hay dos moléculas de clorofila, una la” a”, contiene 137 átomos y la “b”, 136 átomos, la formula empírica de la “a” es C55H72N4O5Mg, y la de la clorofila “b”, es C55H70N4O6Mg en la fotosíntesis se forma ácido fosfoglicérico conocido como PGA, trabajando con este y su análisis se llegó a identificar una sustancia que resulto ser: “ribulosa-1,5-difosfato” o RDP, sustancia de la familia de la glucosa y es esta sustancia la posible trampa del bióxido de carbono.” (libro: Fotosíntesis de Isaac Asimov) Todo esto está relacionado a la determinación de lo conocido como circulo de Calvin, y la conversión del bióxido de carbono en glucosa. La melaza contiene carbono, glucosa, por lo que considero debe ser su uso importante y por eso es que recomiendo su aplicación.
CAMPO ELIAS VALENCIA  FLORES
29 de noviembre de 2016
Físico-químicamente una buena investigación..que aportara positivamente a mis conocimientos..gracias Inge.....de ser posibre ayudarme con el tema de trichodermas en el control de enfermedades fungosas.
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
30 de noviembre de 2016
Estimados amigos: Como hemos visto hasta ahora, hay multitud de formas orgánicas que poseen P. La unión habitual del P con las moléculas orgánicas suele ser de de un ester, por lo que su liberación exigiría la actuación de un un enzima. Dado que todos los enzimas tienen una expecifidad muy alta, (muchas veces absoluta) para reconocer a su sustrato, tendremos una amplia gama de fosfohidrolasas si queremos liberar enzimáticamente el P de una molécula organofosforada. Es decir, y recalco habrá tantas como moléculas portadoras de P existan en las que la unión entre el P y la parte orgánica sea un enlace ester. Y si no existe el enzima, esa molécula se bioacumulará, reteniendo al P de forma indefinida. Pero ciertamente hay mas formas de enlace, y de una de ellas hablamos muy frecuentemente cuando nos referimos a la energía: es el enlace anhidrido que presentan los nucleosidos trifosforilados (el ATP, el GTP etc como ejemplos). Si este enlace anhidrido que se presenta entre el segundo y tercer fosfato se excindiera libremente, la energía liberada sería muy elevada. Pero en bioquímica, estas reacciones se acoplan unas a otras, por lo que la mayor parte de esa energía se usa para la formación de otro enlace químico. Solo se disipa la energía en pequeñas cantidades, y esta es una de las claves para que los seres homeotermos controlen su temperatura. En el mundo vegetal (aunque no de forma exclusiva) la presencia de terminales de pirofosfato, unidos a una molécula o un polímero de isopreno es muy frecuente, quizás porque la polimerización del isopreno exige mucha energía. La hidrólisis del pirofosfato exige la existencia de otro tipo de enzimas, las pirofosfatasas, que al igual que la ATPasa, liberan la energía de un enlace anhidrido, Quizas es bueno recordar que las primeras y mas antiguas moléculas acumuladoras de energía las tienen las bacterias en forma de Volutina. Esta molécula es una larga cadena de átomos de fosfato unidos entre si mediante enlace anhidrido. Hoy casi en en recuerdo biológico, los muestran las bacterias mas antiguas, y proceden de una época en la que aún no existía el Oxígeno en la atmósfera y la fotosíntesis estaba dando los primeros pasos en su manifestación anoxigénica. Pero que quede bien claro, para liberar el fosfato de una molécula orgánica y que esta se la solución del suelo en una de lass dos formas biodisponibles para la planta o el microorganismo, SE PRECISA DE UN ENZIMA. saludos, Salvador González Carcedo
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
30 de noviembre de 2016
Pero los enzimas son productos generados en el seno de una célula viva. Y como juntamos a una molécula orgánica fosforada que está en el exterior de un ser vivo y un enzima que está en su interior. Existen muchas posibilidades y actuaciones para lograr que sustrato y enzima se junten y que el P acabe en el interior de una célula, ya sea microbiana o vegetal. Veamos los pasos poniendo en primera posición al vegetal: Este debe de tener necesidad de fosfato para crecer y generar todas sus actividades. Como consecuencia la excreción/secreción de enzimas en el ámbito radicular va a estar determinado por una actividad hormonal y estas señales se generan a partir de la actividad foliar donde la demanda es mas alta gracias a la fotosíntesis. Estas señales hormonales activan el genoma en las células radiculares dando lugar a la síntesis de los enzimas y a la síntesis de los transportadores de fosfato. La cantidad y variabilidad de los enzimas fosfohidrolíticos dependerán a las formas de fosfato orgánico detectadas en la solución del suelo. Se debe de activar un mecanismo de secreción enzimática, que afecta a la membrana de los trofoblastos. el enzima excretado debe de quedar un las proximidades de la célula radicular generadora, pues su vida media va a depender la la actividad proteolitica presente en la solución del suelo. Estamos hablando entonces del rizoplano en el seno de la rizosfera. La velocidad de trabajo es reconocidamente alta, pero también lo es la capacidad que tiene el fosfato para reaccionar con otros cationes libres que estan presentes en la solución del suelo. Todo ello supone que la liberación del P desde una molécula orgánica mediante una acción ezimática es extraordinariamente alta de la misma forma que su captura por el transportador y su eintegración en el interior de la raiz.. Luego continuo Salvador González Carcedo
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
1 de diciembre de 2016
Realmente no dejo de sorprenderme por la cantidad y variedad de reacciones bioquímicas que se dan en la naturaleza !, pero lo que más me sorprende es cómo hacen para estudiarlo y medirlo los investigadores. Veo que me quedaron muchos capítulos por aprender al respecto... Lo único que se me ocurre preguntar, y también acotar, es si se sabe de dónde proviene la mayor cantidad de enzimas en el suelo: ¿de las raíces o de la biota?, ya que sabemos que los microorganismos en particular son grandes generadores de enzimas y por eso hay una relación directa entre actividad microbiana y enzimática y que, como cada tipo de microorganismo es capaz de segregar unos pocos enzimas específicos, cuanto más diversidad microbiana haya, más diversidad de nutrientes habrá en el suelo y, por ende, la biodiversidad microbiana es vital para que las plantas obtengan una nutrición equilibrada.
Juan Carlos Ortúzar S.
3 de diciembre de 2016
Estimado Carlos, De hecho se reconocen tres acciones importantes realizadas a nivel de suelo por los microorganismo : 1.- Los microorganismos inventaron el suelo. 2.- Son la policía sanitaria del suelo. 3.- Son el aparato digestivo de las plantas. Como puedes apreciar, para que un suelo cumpla con la función de producción vegetal, debe ser vital(con vida), de lo contrario, no funciona.
Armando Cueva Benavides
4 de diciembre de 2016
Que importante que se sigue analizando y teniendo conocimiento de este foro del fósforo y los microorganismos basados por supuesto en la ciencia y tecnología y experiencias- Pero falta definir algunas dudas o parámetros sobre el comportamiento del fósforo, cuando se aplican programa de abonamiento de fondo (trasplante) con fuentes de fósforo orgánico como la roca fosbayobar (Perú) o una fuente de fósforo químico , y estos en muchos casos estas fuentes, se aplican mezclados con sustrato abonos orgánicos ( compost) enriquecidos con microorganismo feneficos / inocuos, la pregunta es,hay compatibilidad en la interacción microbiana de estos dos componentes juntos (P+m.o) en la eficiencia del proceso de nutrición y solubilizacion, en la etapa inicial del cultivo. Si bien estoy de acuerdo. con el análisis microbiologico y físico químico del suelo, pero estos criterios ,no se manejan en la pequeña agricultura, pero debe ser una recomendación básica, invertir estos costos, en agricultura tecnificada , Saludos .Armando
Maria Isabel Moreno Gomez
4 de diciembre de 2016
Hola, es tan importante la discusión acerca del del elemento fósforo...... les agradezco su interés. Maria Isabel.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
5 de diciembre de 2016
Estimado Armando, si bien espero que Salvador responda esta pregunta porque es quien más demostró conocer sobre los procesos bioquímicos del suelo, creo que hay otros aspectos que podría aportar yo. Es muy común que los humanos tendamos a generalizar y a terminar en una receta por no tener en cuenta algo fundamental, y es que cada suelo es único, por lo que deberá ser analizado por separado. Y si a esto le agregamos que en ese suelo cada productor cultiva una planta distinta y que tiene un clima distinto, la respuesta a tu pregunta es imposible de contestar. La biota que cada suelo contiene es única. Recordemos que la microflora y microfauna edáfica se activa a partir de las condiciones existentes en cada momento. Se podría decir que "todas" las especies microbianas están en todos lados pero sólo se desarrollan las que "pueden". Y esto va a hacer que el P o cualquier elemento nutricional tengan uno u otro destino en función de qué biota y qué planta actúen. Quiero agregar un concepto que más de una vez comenté, y es que no hay bichos "malos" y bichos "buenos" sino que hay bichos. Y cuando uno con malas praxis crea un desequilibrio en la cadena trófica, genera estrés en el sistema suelo-planta haciendo que se proteolice la planta y atraiga bichos que llamamos "patógenos" que, en realidad, son bichos que ya estaban ahí (en equilibrio) y que crecen en exceso por no tener los que lo controlaban. Por otro lado, la adición de fertilizantes, ya sean orgánicos o inorgánicos, junto con microorganismos específicos, sigue sin ser una práctica recomendable desde mi punto de vista ya que seguimos inventando recetas mágicas sin saber previamente cómo está biológicamente ese suelo !! Si ese suelo ya tiene todo lo que tiene que tener pero sólo funciona mal porque está en desequilibrio, lo único que debemos hacer es llevarlo a ese estado !! Pero adicionando P y microorganismos solubilizadores de P no se soluciona !!; por el contrario podemos aumentar el caos ya que estamos agregando P que seguro tiene ese suelo y bichos de una sola especie, lo que en agronomía denominamos "plaga", y con eso pretendemos estabilizar una situación... Si sabemos que en unos pocos gramos de suelo pueden haber más microorganismos que personas en todo el planeta y que pueden haber hasta un millón de especies microbianas distintas en esos mismos gramos, creo que hacer ese tipo de manejo es algo parecido a "jugar a los dados", como dijo Prigogine. Lo que quiero expresar es que no debemos apresurarnos ni seguir pensando de manera lineal, y menos aún hacer recetas que sirvan para todos los casos. La complejidad que existe en la naturaleza es tan inmensa que nuestra miopía humana no logra ver, y eso es lo que nos está haciendo tanto daño.
Jesus Alberto Garcia Gallardo
5 de diciembre de 2016
Diversidad y equilibrio dinámico. Esa es la clave para que un suelo recupere fertilidad y funcione correctamente. De acuerdo por tanto con el último comentario.
MARIO Hernan Podliszewski
Intertag Group
6 de diciembre de 2016
Totalmente de acuerdo con los comentarios del. Ing.Abucasis,puede agregarse ademas que pretender corrección de un complejo con medidas aisladas no solo no lo hace sino los efectos son desequilibrio y desgaste energético innecesario para los organismos del medio.
Eugenio García Del Risco
6 de diciembre de 2016
Es muy importante el artículo sobre fósforo y los microorganismos del suelo. Hemos tenido la oportunidad de trabajar con cultivos de bacterias solubilizadoras del fósforo en suelos de naturaleza ferralítica, generalmente ácidos y con alto poder de fijación y los resultados en caña de azúcar fueron muy positivos y se lograron incremento sobre los testigos de comparación en que se emplearon solamente fertilizantes minerales en forma de superfosfato triple de calcio complementados con N y K. Es muy interesante continuar con la investigación de estos temas. Saludos a todos los colegas
gary perez
6 de diciembre de 2016
Muy importante los aclarando de los colegas
Juan Carlos Ortúzar S.
6 de diciembre de 2016
Normalmente, para las plantas es difícil tomar los nutrientes desde el suelo, por lo que deben ser digeridos previamente por los microorganismos y luego las plantas emiten los polioles para tomarlos. Ellas están preparadas para absorber ciertos tipos de moléculas
cristofer montes diaz
7 de diciembre de 2016
me parece que sus aportes son muy importantes y al igual pienso que todo los suelos no son iguales y cada uno de ellos tienen su huella digital totalmente diferente. La verdad me gustaría aprender mas sobre el tema sobretodo la combinación del fósforo y los microorganismos ya que he sabido que mucho fósforo hacen que los microorganismos se conviertan para cito porque en ves de aderirlo a las plantas ellos comienzan a tomar fósforo de ella eso fue lo que yo en mi humilde opinión creo y he sabido gracia por darnos a conocer sus investigaciones sobre el tema ya que es muy importante. Muchas gracias
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
7 de diciembre de 2016
Estimados amigos: Por los comentarios que leo, me está dando la impresión de que, en general se está asociando el concepto de micoorganismos principalmente con el de bacterias y hongos. Pero resulta que en el suelo, este concepto se recoge el criterio de seres vivos que para ser observados se precisa de un microscopio. De esta forma abarcaremos no solo aquellos, sino también a protozooos y a toda la microflora y microfauna que coloniza el suelo el suelo, concepto que es mucho mas amplio, y que afecta de forma directa a la distribución del P en el suelo. Saludos Salvador
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
7 de diciembre de 2016
Para Juan Carlos Ortuzar y Carlos Abecasis Me gustaría hacer algunas indicaciones sobre estas tres apreciaciones, pues me parecen demasiado sencillas, una vez hecha la indicación anterior sobre el concepto de microorganismos. 1.- Los microorganismos inventaron el suelo. Los microorganismos no inventan, trabajan para sobrevivir. Si hablamos de un regosol (suelo incipiente), para extraer los nutrientes se organizan en Biofilms, captan una partícula mineral, la envuelven en una biopelícula cerrada y comienza su labor degradadora del mineral de donde extraen sus nutrientes inorgánicos mediante acciones varias como la síntesis y excreción de quelantes tales como el ácido cítrico, el oxalacético o el cetoglucónico por ejemplo). Si ademas han englobado una partícula orgánica la actividad de extracción de nutrientes se basa en la excreción de enzimas como celulasas, endoglucanasas, proteasas, lipasas, etc. Las celulas que generan los enzimas y liberan moléculas orgánicas captan después los monómeros con los que desarrollan su metabolismo, se multiplican, crecen sus colonias...). Si hablamos de un suelo ya desarrollado, la participacion de la microbiota es muy intensa, reciclando en el sinterior de sus intestinos una gran cantidad de materiales orgánicos, presentes en el suelo. En su intestino (lugar cerrado a influencias externas) se realiza una digestión, en la que participan fundamentalmente bacterias, pero no son los únicos microorganismos, pues tambien pueden germinar esporas de hongos, bacterias fijadoras de N, y un largo etc. . Luego, el crecimiento de un suelo dependerá también de factores externos como los que condicionan los procesos de lixiviación, la acumulación de nieve (muy rica en Ozono y Oxígeno) la movilidad generada por la vibración del suelo, la alterabilidad de los minerales o su movilización provocada por el transporte animal (hormigas), etc. Por todo ello y muchas cosas más se forma el suelo, porque claro, ¿donde dejamos al los líquenes saxícolas, o los nichos especiales donde viven ciertos animales como las hormigas o los milpies..... 2.- Son la policía sanitaria del suelo. Como decía Carlos Abecasis reiteradamente, en el suelo están todas las bacterias (las que se detectan y las que para ello necesitan mas de 70 días de incubación en medios muy específicos, como las ANAMMOX). Su actividad microbiana va a depender de la presencia o no de las condiciones tróficas necesarias para su desarrollo. Cuando no son las apropiadas no crecen. Pero hablar de policia sanitaria en términos agrícolas es algo mucho mas amplio, porque ¿como pueden los microorganismos actuar sobre insectos que se constituyen en plagas?. Ciertamente hay casos pero no es fácil encontrar coincidencias entre "policía" y componente de plaga. 3.- Son el aparato digestivo de las plantas. Las plantas no capturan partículas alimentarias que luego digieren. O captan nutrientes, en general y masivamente por la raiz, aunque también hay casos en que lo hacen por el tallo o por las hojas (caso del CO2 preciso para la fotosíntesis). Las plantas transforman el estado de los nutrientes inorgánicos captados. Si hablamos del N (captado en forma de nitrato o amonio) se incorporará a una estructura carbonada procedente del metabolismo en el área del ciclo de Krebs (desde el pirúvico, formando alamina o desde el el ácido oxalacético formando aspartico y desde el alfacetoglutárico dando lugar a glutámico) y estos tres aminoácidos se encargan de particitar en el reparto de N en todas las moléculas nitrogenadas que conocemos). Si hablas de un metal como el Fe, pues para incorporarse a la planta, en la raiz debe de reducirse a ion ferroso, y luego cover a forma oxidada, luego, en forma de quelato se mueve por toda la planta hasta que se precisa en una proteina, y entonces formará una ferroproteina y así la hacemos cuando se forma nuestra hemoglobina, o cuando en todos los seres vivos se forman los citocromos responsables de la respiración celular, Luego las plantas NO TIENEN SISTEMA DIGESTIVO, pero si lo tienen muchos microorganismos que componen la MICROFAUNA del suelo, como los ácaros, que además de digerir, depositan en el suelo, acompañando a sus residuos digestivos una gigantesca cantidad de bacterias... ESPERO QUE ESTAS ACLARACIONES SIRVAN PARA ENTENDER DE QUE HABLAMOS
1...8910...14
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate