Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Fósforo y microorganismos

El fósforo y los microorganismos del suelo.

Publicado: 20 de abril de 2006
Resumen
El fósforo, sin lugar a dudas, es uno de los nutrientes más importantes para la nutrición de las plantas. Su presencia es fundamental en procesos biológicos como la división y crecimiento celular y en procesos vitales como la fotosíntesis, glucólisis, respiración y síntesis de ácidos grasos, extendiéndose su relevancia a...
Temas relacionados:
Autores:
Gustavo González Anta
Indrasa Biotecnologia
Recomendar
Comentar
Compartir
lucas garnier
21 de octubre de 2016
Buenos días, es la primera vez que participo en el foro, soy ing. Agr. de Argentina. Me gustaría agregar una simple opinión. Existe hoy en día una agricultura donde el productor agropecuario no es el dueño de la tierra sino un tercero que interviene en un lote determinado. Lamentablemente el dueño del campo, por lo menos en Argentina y en una gran proporción, no tiene los conocimientos o el capital suficiente como para producirlo el mismo o simplemente no le gusta la actividad rural, entonces lo alquila a un tercero que “produce” en un suelo ajeno teniendo en cuenta su propia billetera; y después de todo, su compromiso con ese lote termina al finalizar el contrato. Lo ideal para la alimentación y a la salud mundial es que ese lote se “trabaje” de la mejor manera y que sea lo más sustentable posible. Esto se logra, como leí más arriba, con políticas de estado que regulen la “sustentabilidad” productiva de todo un país o región. También hay que lograr que el dueño del campo se “preocupe” más por la sustentabilidad del suelo ya que es el que abre las puertas a una actividad que tiende a volverse una explotación. Bueno lo que quería resaltar como manejo prudente y que pocos hacen son análisis de suelos comparativos, es decir realizar un análisis al ingresar un arrendatario nuevo al campo y otro al final de un periodo estipulado. Teniendo en cuenta los nutrientes y la Materia Orgánica se podrían establecer premios o castigos según el resultado que arrojen esos análisis. Quisiera agregar también que la estabilidad de un sistema agropecuario es el que determina la cantidad de P disponible y no puede estar acotada a un solo factor. Habría que apuntar donde se quiere estar en diez, veinte o cincuenta años. Pido disculpas por no aportar directamente al tema en cuestión pero el “manejo” de sistemas agropecuarios como así su estabilidad es lo que permite la presencia de bacterias o microorganismos que metabolizan diferentes compuestos para dejar disponibles el P para las plantas. Espero que les pueda ser útil. Saludos
Recomendar
Responder
Andrés Michaud Díaz
21 de octubre de 2016
Estimados, lo que me gusta de este foro es la interrelación que se produce entre científicos, investigadores, académicos, profesionales del campo y productores. Todos realizan aportes valiosos que permiten comprender, con amplitud de miras, como encontrar caminos de solución a los problemas crecientes que estamos observando. Estimado colega Lucas Garnier, claramente a un arrendatario, con su mirada de corto plazo (válido en sus objetivos) no tiene mayor preocupación por la productividad futura, él toma el suelo sólo como un recurso de producción; la preocupación debiera ser del propietario, porque para el es un capital que debería tener un mayor valor a mayor calidad. Pero aquí claramente la sociedad, atraves del estado, debiera intervenir con una mirada de largo plazo porque sirve a los intereses superiores de la comunidad, por ejemplo, todos sabemos la relevancia de la materia orgánica para la productividad del suelo agrícola, en su concepto de ecosistema productivo; y sin embargo, a lo menos en Chile se continúan quemando gran cantidad de superficies de rastrojos, o son cosechados para ser utilizados en producción de energía. Lo anterior, es sabido, generará un problema de productividad en el largo plazo, no sólo por disminución de capacidad nutritiva del suelo, sino que por deterioro de sus características físicas, aumentando la compactación, reduciendo la oxigenación y capacidad de almacenaje de agua. Temas como la incorporación obligatoria de los rastrojos, el retiro inmediato en los programas de manejo del uso de agroquímicos y fertilizantes probados como deteriorante de la microbiología del suelo, y otras acciones globales que deben ser aplicadas en un contexto de territorio amplio de acción, deben ser asumidas por los gobiernos de turno, y creo es nuestro deber ser la voz que empuje a quienes tienen las responsabilidades y las facultades de actuar. En ese aspecto, nuestra voz debe ser activa, pues lo bueno/pasivo no aporta a la solución. Saludos cordiales
Recomendar
Responder
Carlos R. Tamara Gomez
21 de octubre de 2016
Si el mundo estará exigiendo más producción y más productividad entonces las transferencias de nutrientes desde el suelo y la cantidad de los mismos que debe ser aportada se incrementarán. Eso se agrava si las pérdidas por lixiviación gaseosas, especialmente de materia orgánica, debido al mayor calentamiento del suelo achacable al Cambio Climático se vuelve crónico y progresivo. Este complejo de problemas es muy posible que la ciencia actual no pueda resolver pues los datos que existen todavía son precarios. Entrar a una nueva época siempre es difícil. Es como cuando el matrimonio: nadie está preparado para ello inicialmente. ¡Tu has podido estar con la novia, pero el matrimonio te exige marcar tarjeta cada día! Es posible que otras ciencias emergentes ayuden. Por ejemplo, la nanotecnología puede ayudar a trazar procesos mejores en la química del suelo. Podrá informar sobre los procesos internos de las plantas y, quién sabe, si acelerarlos. La fotoquímica, que ya está logrando células artificiales fotosintéticas, etc. Sin embargo, ¿qué alimentos y qué calidad saldrá de allí? Yo cada vez que pienso en eso, tiemblo. Por ahora cabe pensar en que la agricultura será cada vez más industrial. Y si no piénsese en cómo la McDonald está produciendo sus propias papas. Tienen un inmenso mercado y tienen el dinero; entonces la agricultura del futuro será de las multinacionales. Por otra parte, la concentración de la riqueza capitalista, léase a Piketty , en manos del 1% de la población nos habla de lo mismo. Es obvio que la propiedad de las minas de P también se concentrará. Hay motivos y razones para seguir temblando!!!
Recomendar
Responder
alberto s vignolo
Bertini
22 de octubre de 2016
buen comentario carlos y buen ejemplo con lo de la novia ahora bien el oroblema empirza cuando no tenes mas la tarjeta es decir la plata
Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
22 de octubre de 2016
APRECIADOS FORISTA Y COLEGAS:: QUIERO APORTAR ALGO AL FORO TAN INTERESANTE Y DE TANTA ACTUALIDAD: UNO DE LOS COLEGAS PLANTEA LA SIGUIENTE PREGUNTA: Pero aprovecho para hacerle una pregunta que no terminé de comprender o bien me faltó leer una parte, y es sobre la eterna discusión de si es necesario o no adicionar P al cultivo o con lo que la biota genera es suficiente. Obviamente que esta última idea sería viable sólo bajo cierto tipo de manejo agronómico y no bajo la forma "moderna" de hacer agricultura. LO ANALIZO POR SISTEMA NO MODERNO: 1-DEBEMOS PARTIR QUE LA PLANTA CUANDO DISPONE DEL FOSFORO SUFICIENTE SUMINISTRADO BIEN SEA POR LA MATERIA ORGANICA O MICROORGANISMOS SOLUBIILIZADORES DEL MISMO LE CIERRAN LA ENTRADA A LAS MICORRIZAS Y SOLAMENTE PERMITEN SU INGRESO A LA RAIZ CUANDO YA NO DISPONEN DE ESTE ELEMENTO Y LO NECESITEN. MAS CLARO:MIENTRAS ALLA P DISPONIBLE PARA LA PLANTA LAS MICORRIZAS NO TRABAJAN SOLUBILIZANDO EL P INASIMILABLE Y TRASPORTANDOSELO POR SUS HIFAS A LA PLANTA SINO EN EL MOMENTO QUE NO LO HALLA EN EL VEGETAL. SE ESTA ESTUDIANDO POR LOS CIENTIFICOS LA FORMA DE IMPEDIR QUE LA PLANTA LE NIEGE DICHA ENTRADA. 2-DEL NUMERAL 1 DEDUCIMOS QUE LA PLANTA TENDRA SUFICIENTE FOSFORO DISPONIBLE HASTA EL MOMENTO DE AGOTARSE TOTALMENTE EN EL SUELO Y DICHOS MICROORGANISMOS SOLUBILIZADORES DE P YA NO SE LO SUMINISTREN O LO HAGAN EN POCA CANTIDAD POR AGOTAMIENTO DELMISMO LO CUAL CONDUCE A QUE LAS MICORRIZAS ENTREN INMEDIATAMENTE A ACTUAR PARA LLEVARLE P AL VEGETAL Y LO HARAN POR MEDIO DE SUS INNUMERABLE HIFAS TANTO EN NUMERO COMO EN PROFUNDIDAD DE AlCANCE DE EXTRACCION QUE SEGUN LOS EXPERTOS LAS HIFAS DE LAS MICORRIZAS TIENEN UNA CAPACIDAD EXPLORATORIA DEL SUELO HASTA 100 VECES MAYOR QUE LAS RAICES. . 3-ES IMPORTANTISIMO SABER LAS NECESIDADES DEL CULTIVO DE P Y POR MEDIO DE ANALISIS DEL SUELO SE SABRA SI ES NECESARIO APLICARLO O CON EL QUE EXISTE ES SUFICIENTE. EN CASO DE APLICARLO DEBE LOGRARSE A TRAVES DE LA ROCA FOSFORICA POR SU PRECIO Y PORQUE LA LABOR DE DESCOMPOSICION A UN P ASIMILIBLE LO HARAN LOS MICROORGANISMOS SOLUBILIZADORES DE P O LAS MICORRIZAS EN SU MOMENTO OPORTUNO. 4-CON LAS EXPLICACIONES ANTERIORES CREO SE ACLARE LA PREGUNTA DEL COLEGA. MIL GRACIAS: MARCO TULIO OSORIO S. INGENIERO AGRONOMO MEELLIN COLOMBIA.UN
Recomendar
Responder
Elias Chumbimune
23 de octubre de 2016
Es bueno aclarar algunos conceptos 1º La planta toma el fosforo del suelo de la solucion suelo bajo la forma disponible que se mide en PPM este mayormente proviene de la mineralizacion de la materia organica y permanece poco tiempo por que es rapidamente precipitado o inmobilizado bien sea por al Al y Fe en suelos acido o por el Calcio en suelo alcalinos, de ahi la importancia del reciclaje de nutrientes en las areas tropicales de bosque humedo y de la aplicacion de materia organicas en el tropico seco, por consiguiente las plantas nunca le niegan el ingreso a las micorrizas lo que ocurre es que existe todo un sistema de reconocimiento y afinidad que se origina de una coevolucion junta entre la planta y el hospedero donde hay micorrizas muy eficientes para una especie y no para la otra y dependera de la primera que colonize la rizosfera de la planta que si es una de aja eficiencia impedira el ingreso de la otra mas eficiente, de ahi la importancia del uso de cepas nativas las que han evolucionado en el tiempo, ahora las micorrizas no solo le dan fosforo sino tambien una serie de hormonas o reguladores de crecimiento que las hace desarrollar mucho mas rapido, asimismo juegan un rol preponderante en la formacion de agregados del suelo y en la estructura teniendo efctos positivos en la erosion y en la lixiviacion de arcillas en areas tropicales, las aplicaciones de fertilizantes fosforados puede influir negativamente en la sobrevivencia de algunas micorrizas mientras que otras lo toleran A quienes les interesa y apasionan este tema pueden consultar para empezar la publicacion Micorrizas y Agricultura Sostenible que la publicacion Nº 54 de la ASA Amrican Society of Agronomy dodnde se da una serie de articulos con las que se empieza a dar la importancia de este microorganismo esa simbiosis es muy compleja pero muy eficiente en la practica cuando la entendemos
Recomendar
Responder
Guillermo Arango Sereno
Guillermo Arango Sereno
23 de octubre de 2016
COMPAÑEROS DEL FORO Y EN ESPECIAL AL Ingeniero Elias Chumbimune. MUY ACERTADO EL COMENTARIO SOBRE IMPORTANCIA DE LAS MICORRIZAS Y SU INTERACCIÓN SUELO-PLANTA, TOCO UN TEMA BASTANTE ÁLGIDO LA ESPECIFICIDAD DE LOS GÉNEROS Y ESPECIES PRESENTES EN DIFERENTES SUELOS Y ADAPTADOS A LOS DIFERENTES CULTIVARES; CREO QUE SERIA TEMA DE UN FORO, LO MISMO EL TEMA DEL MANEJO COMERCIAL DE ESTE INOCULANTE BIOLÓGICO, YA QUE EN CADA PAÍS LA LEGISLACIÓN AGRÍCOLA LE DA DIFERENTES MANEJOS Y NORMATIVAS, DONDE MUCHAS VECES NO SE PROTEGE AL AGRICULTOR O USUARIO, AL NO SE TENER EN CUENTA LA INOCUIDAD Y LA CALIDAD DE ESTOS PRODUCTOS NACIONALES E IMPORTADOS. GUILLERMO ARANGO SERENO Biólogo - Colombiano Ofrezco gratuitamente la publicación: Manejo y Uso de las Micorrizas Barrera. L.J.,& Arango. S. G., 2002, Sevilla , Valle del Cauca - Colombia biologosereno@gmail.com
Recomendar
Responder
alberto s vignolo
Bertini
23 de octubre de 2016
hermano latino guillermo mandame esa publicacion a alberto.alfero@hotmail.com y despues venite pata argentina..tierra de gauchos
Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
23 de octubre de 2016
APRECIADOS FORISTAS:: SABIA DE ANTEMANO QUE ESTE ES UN TEMA DE MUCHA CONTROVERSIA Y ES APENAS LOGICO EL COMENTARIO HECHO POR EL COLEGA ELIAS CHUMBIMUNE. ANEXO APARTE DE UN ARTICULO MUY SERIO RESPALDADO POR MUCHOS COLEGAS MUY CONOCEDORES DEL TEMA:.LO TRASCRIBO TEXTUALMENTE: "Las plantas controlan su propio estado nutricional. Si una planta tiene suficiente fosfato, no permitirá que el hongo entre en la raíz por lo que en este momento es uno u otro. Estamos trabajando en maneras de eludir este bloqueo para poder permitir que la simbiosis contribuya a mejores prácticas agrícolas en los países desarrollados", adelanta Paszkowski LOGICO QUE ME REFERI A LAS MICORRIZAS NATIVAS PUES EL COLEGA QUE HIZO LA PREGUNTA FUE CLARO:AL SOLICITAR NO FUERA POR EL SISTEMA MODERNO POR LO TANTO LA TOME SIN TENER EN CUENTA MICORRIZAS EXOTICAS. GRACIAS: MARCO TULIO OSORIO S INGENIERO AGRONOMO MEDELLIN COLOMBIA U.N
Recomendar
Responder
Juan Pablo Castelblanco Granados
Latgrow
23 de octubre de 2016

Buenas tardes,

Les comparto los resultados de validación tecnológica con la Universidad Autónoma Chapingo en el control de patógenos y fertilización base con microorganismos de acción específica. Ajo y Tomate

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1123117081116426&id=115113735250104
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1112670268827774&id=115113735250104

Recomendar
Responder
Juan Carlos Torres Merino
24 de octubre de 2016

En realidad la complejidad de los conocimientos sobre las interacciones de los seres vivos de la microfauna del suelo, es muy grande, vemos que solo analizando el P hay una serie muy grande de conocimientos que están saliendo a la luz, pero es que no se conocían antes?.
La complejidad se incrementarìa hasta niveles inmanejables si trataramos de analizar los roles de cada uno de los elementos del suelo y los nutrientes. Sabemos que estos procesos no son aislados, suceden simultáneamente e interactúan, el método científico los analiza de esa forma (aislados) para entenderlos, pero no los integra. Los ordenadores, podrían tener un rol fundamental en una ciencia que debería ayudar a comprender la biodinámica de la nutrición vegetal bajo condiciones del medio natural y en ecosistemas antropizados, es decir darle estructura al corpus de conocimientos sobre la forma como en medio natural se nutren las plantas y compararlos con medios disturbados. Para que?
La vida vegetal en la naturaleza no ha necesitado por millones de años, de ninguna adición de nutrientes de origen químico, sin embargo nos han bastado aprox. 76 años para desviar la atención sobre el mejoramiento de la fertilidad de los suelos basado en procesos naturales (proceso indore de reciclaje de residuos de caña de azúcar en la India por Ingleses, primeras décadas del 1900, y todos los usados en los andes donde se alimentaba a 25' de personas bajo una racionalidad basada en el respeto a la naturaleza) para pasar del uso racional a la explotación minera del suelo.
La agricultura llamada moderna, cuando artificializa los procesos naturales, y los acelera, los interviene o mejor, los perturba, instaura un nuevo proceso de manejo que no respeta los procesos naturales, sus logros tienen un costo no solo económico, sino también social y político, se sabe que hay suficientes alimentos en el mundo, para alimentar a su población, pero hay 800' en de seres humanos en pobreza extrema, y millones de hectáreas de tierras compradas por las buenas o por las malas por grandes corporaciones o países a países pequeños y grandes, porque? los suelos de grandes países ya no son aptos para producir alimentos sanos, o sus suelos ya no aseguran en el mediano plazo alimentacion sana y suficiente para su población.
El sistema de de producción y uso de los conocimientos científicos, hace que los primeros (producen conocimiento: científicos) solo se dediquen a eso e inventaron los grandes centros de investigación, para dirigir la investigación hacia aquello que es mas factible de ser aprovechable comercialmente, porque? porque para ello si hay financiamiento (de los que usan los conocimientos para su provecho), estas son las grandes corporaciones que comercializan insumos químicos y hoy se han orientado hacia el conocimiento de procesos naturales no porque quieren rectificar el camino, sino seguir la tendencia mundial de producir sano, pero insisten en la vía de lo sintético y producido en laboratorio.
El camino para los que no estamos de acuerdo con esta vía, es la profundización en el conocimiento de los procesos naturales para potenciar la recuperación de la naturaleza, el regreso a lo natural, para ellos esta la alternativa interplanetaria, buscar un planeta, en nuestra galaxia con condiciones similares a la tierra, para irse después del colapsos que ellos saben que sobrevendrá si se sigue por el mismo camino, pero como lo harán? si no conocen la naturaleza? y a quien le vendieran sus agroquímicos, si no encontraran a una población, a la que atemorizar con la insuficiencia de alimentos?
Los científicos deben tener claro que los resultados de sus investigaciones van a ser aprovechados, para el provecho de pocos, como nos enseña la historia, la disyuntiva es, podremos hacer, crear un sistema de investigación que descubra (porque todo esta creado, pero oculto) los secretos de la naturaleza y sean puestos en manos de solo los amigos de la naturaleza.
De lectura obligada: Terre et humanité : la voie de l'écolocène. Robert Levesque. Paris. L'Harmattan, 2016

Recomendar
Responder
Márcio Aliomar Alves
24 de octubre de 2016

Un cordial saludos a todos.
Perdonen mi mal espanol, soy brasileiro y voy intentar expresarme!

El tema es mui importante, todavia en la producion de la soja se esta fumigando mas Gliphosate. Como queda el Gly x las raices??? El Gly x los microrganismos ???
No me gusta el uso indiscriminado donde hay alternativas al manejo.
Mucho se habla de la sequia y poco se habla de tener plantas con mejor raices.
Es mi preocupacion, RAICES !!!!

Márcio A. Alves
Brasil, Mato Grosso.

Recomendar
Responder
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
24 de octubre de 2016
Estimados foristas he leido con mucha atención este apasionante tema, porque en mi zona la presencia del P en el suelo es solo de 4 ppm, mi profesor de edafología nos decía que son trazas. la Dra. Narcisa Urgilés inició los estudios con la Micorriza y fuimos conociendo la valía de estos microorganismos en la disolución del fósforo presente en el suelo para que las plantas lo tomen. En el INCA Cuba existen trabajos de especialidad a profundidad de las Micorrizas liderados por el Dr. Rivera. En el trabajo de investigación levantado en Loja Ecuador, realizamos la identificación de los aislados de Crotalaria sp. que se pertenecían a tres géneros: Rhizobium sp., Rhizobium etli y Burhkolderia sp, Los dos primeros fijadores de nitrógeno y el tercero disolubilidad del fósforo. Realice dos ensayos de campo para probar su efecto en el cultivo de maíz y logré un incremento del 23.6% con los aislados y demostré que estos aislados superan al tratamiento nitrogenado con urea; por tanto les invito a seguir en este apasionante campo de la investigación validado nuestros propios recursos y para bien de los actores sociales, los campesinos que necesitan alternativas reales. Estos resultados los presentaré en estos días en el XXI Congreso Internacional de las Ciencias de Suelos a desarrollarse en Quito- Ecuador
Recomendar
Responder
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
24 de octubre de 2016
Estimado Carlos Abecasis: He leído tu intervención en las XXIII Jornadas Ganaderas de Pergamino, y tu mas reciente en este blog. En Noviembre de 2015 se defendió en mi Departamento una Tesis Doctoral, en la que alejándome del tema enzimático (del que hablaba en Jujuy ya hace mas de 15 años en un amplio conjunto de conferencias, en ciclos de Conferencias que organizaba el recordado Ing Eduardo Santos) se abordó todo el conjunto biológico del suelo y su importancia en la edafogénesis. De tu disertación se desprende un muy buen conocimiento de los componentes microbianos. Me gustaría conocer tu opinión (para luego contrastarla con la mía) sobre de donde provienen y mantienen su número las bacterias/hongos del suelo, ya que son el plato preferido de la edafo micro, meso y macrofauna (incluidos enquitreidos -gusanos típicos de los medios de cultivo). Esperando tu respuesta, Un fuerte abrazo, Salvador González Carcedo
Recomendar
Responder
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
24 de octubre de 2016
Estimados foristas y seguidores. Sigamos con el P inorgánico y coprecipitado y de paso ver si puedo contestar al Ing. Francisco Guzmán sobre la baja presencia de P disponible en la ecuatoriana región de Loja, a la par que seguir el hilo de mi exposición general. Para estudiar movilización del P coprecipitado, y aparición de P en solución se va a realizar gracias a dos hechos, la acción acción de los microorganismos que excretan moléculas orgánicas dequelantes, y el pH del medio en que se hace el proceso de dequelación, que condicionará la forma monoácida o diácida del anión liberado. También son condicionantes la distancia que tiene que recorrer el anión de fosfato hasta entrar en un ser vivo, bien sea un microorganismo (alga, hongo...) o una planta y el grado de saturación del medio en cationes que pueden reaccionar con el fosfato a efectos de formar una sal. En el foro hay, actualmente, varias personas que podrían aportar el tipo de quelantes microbianos y fúngico mucho mejor que yo, ahorrando así elementos de dispersión a los que soy propenso, Pero sin olvidar que, solo cuando hay una fuente externa suficiente y granulada de P, este llegaría a la planta desde la rizosfera. Ahora bien tendríamos que saber, si la forma del anión es la adecuada para que la planta le capte en cantidad suficiente para satisfacer su demanda nutricional. Un hecho que tiene que ver con la inmovilización de P en el suelo (en general) y en la Rizosfera en particular, es la presencia de oxihidróxidos de Al (suelos volcánicos, como los de Loja) o en suelos muy alterados donde predominan los oxihidróxidos de Fe y de Fe-Al. En los primeros, si bien tienden a formar esferas de superficie lisa, su reactividad, con respecto al entorno de las mismas, es grande, pues aportan en medio fuertemente hidratado una superficie reactiva muy elevada que permite inmovilizar tanto cationes como aniones. El que formen secuencias de oxihidróxido-metal-fosfato o de oxihidróxido-fosfato-metal tiene su importancia y ello va a depender de cual es el cation predominante en ese "locus" de reacción, el valor del pH de la solución en la que el proceso ocurre y el estado de hidratación del suelo, que condiciona la concentración relativa de los tres componentes (oxihidróxidos, fosfato y metal) y como consecuencia, la constante de solubilidad de los fosfatos liberados. Cuando los suelos (volcánicos o calizos) están muy alterados además de los problemas anteriores aparece otro, la plasticidad del suelo, generada por los propios oxihidróxidos de Fe. Como en otros elementos, quizas hay que volver los ojos hacia los microorganismos del suelo, destacando a las microalgas como uno de los componentes con mayor capacidad para movilizar P al transformar sus formas inorgánicas en orgánicas. Pero ese es otro apartado: la "inmovilización" de P por los seres vivos. .
Recomendar
Responder
Roman Dulcey
24 de octubre de 2016
Apreciado Marcio Alves: tienes una maestra en ese tema, que se llama Ana Primavesi. Investiga sus escritos. De pronto hasta la puedes entrevistar vive en Brasil y tiene más de 50 años trabajando en Ecología.
Recomendar
Responder
Alejandro
25 de octubre de 2016
Saludos desde Rosario Sinaloa Estamos aplicando trichodermas con fertilizante liquido la discusión que quieren aplicar cal liquida (cal micronizada ) Nosotros hemos visto que no es compatible la mezcla además de lo delicado que es el trichoderma cual seria su opinión gracias
Recomendar
Responder
Mariano Fuentes Parraguez
25 de octubre de 2016
La mejora de la disponibilidad no sólo del Fósforo sinó de otros elementos, sea Calcio, Magnesio, Azufre, incluso el Zinc, se obtiene con la adición de materia orgánica, la adición de un mínimo de 0.5 TM por hectárea de estiércol de oveja,caballo o de ganado vacuno brinda mejoras significativas en la absorción de nutrientes,ahora si las deyecciones provienen de aves es mejor.
Recomendar
Responder
Carlos R. Tamara Gomez
25 de octubre de 2016
A proposito de lo expuesto por Mariano Fuentes, recientemente he defendido un cultivo de maíz de los ataques ¡implacables! del Fenómeno de El Niño, haciendo drench de lixiviados de lombrices sobre él. El efecto es casi inmediato tanto por el agua que acompaña como por el contenido húmico disuelto. Pienso que además cabe agregar lo que se lee entre líneas de lo expuesto por Fuentes: la coevolución de materia orgánica, planta y suelo suministra cierta sinergia adicional insospechada a la hora de capturar otros elementos entre ellos el P. Quizás nunca se sepa quienes fueron primero si las lombrices o las plantas. Las lombrices pudieron haber migrado del mar directamente. En el caso de los lixiviados, se sabe que las lombrices en la excreta mean y orinan todo a la vez, lo mismo pasa con las gallinas. Es posible que un lixiviado de excretas de gallinas sea tan efectivo como uno de lombrices. Pero lo que excretan está plagado de microorganismos del tracto intestinal. Igualmente las lombrices cargan ingentes cantidades de defensas en su piel que quedan adheridas a las paredes de sus múltiples canaliculos que además, atraen oxígeno y refrescan el suelo liberando calor. Obviamente todo esto es un complejo de causas inextricables. La coevolución es un fractal, pertenece a la matemática rugosa. Atras, otro participante hablaba que la humedad es importante en lo de la fijación del P. No sobra recalcar que algunas micorrizas del maíz, son las mismas que las de la taruya o lechuga de agua, que, precisamente captura el P de los lechos acuosos. Cabe preguntar si la extracción del P necesita cierta humedad especial, adicional, quizás mejor que la necesaria para fijar el N o si la micorriza le ahorra ese trabajo a la planta pues, son las hifas de los hongos los que capturan el P, no es la planta directa y autónomamente, salvo el caso que se ha comentado de la abundancia artificial de P, suministrado. Esto obligaría a un estudio más sistémico y menos analítico de los procesos involucrados.
Recomendar
Responder
Alvaro Castillo Castillo
25 de octubre de 2016
El hacer que nuestro suelo se encuentre en equilibrio hace,que las plantas puedan tener mayor capacidad de poder ver los nutrientes disueltos en el suelo. Por eso cuando hay des-balance en suelo tanto químico como biológico hace que las plantas no puedan ver atendidas en sus necesidades básicas y eso hace no tengamos los rendimientos apropiados , en cuanto crecimiento y producción en en general . Después de que equilibramos el suelo el comportamiento mejora y con ello la salud de las plantas y con esto la salud de nuestra economía. Es muy bueno su trabajo hay que seguir trabajando en esta linea para el bien de nuestros agricultores y de nuestros países de manera que seamos menos dependientes de los recetarios químicos, lo que nos acerca a una agricultura mas sostenible en el tiempo y de mayores oportunidades. en el mercado mundial.
Recomendar
Responder
1...456...14
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.