Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Fósforo y microorganismos

El fósforo y los microorganismos del suelo.

Publicado: 20 de abril de 2006
Resumen
El fósforo, sin lugar a dudas, es uno de los nutrientes más importantes para la nutrición de las plantas. Su presencia es fundamental en procesos biológicos como la división y crecimiento celular y en procesos vitales como la fotosíntesis, glucólisis, respiración y síntesis de ácidos grasos, extendiéndose su relevancia a...
Temas relacionados:
Autores:
Gustavo González Anta
Indrasa Biotecnologia
Recomendar
Comentar
Compartir
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
11 de octubre de 2016
Estimados amigos: Un nuevo paso (pues aunque estoy jubilado, aun tengo hoy tiempo disponible). Mis amigos Químicos seguro que han pensado en la imposibilidad de que aquellas dos especies disponibles no pueden existir puras, en la práctica, cuando su entorno acuoso contiene una gran cantidad y variedad de cationes con los que puede reaccionar y en su caso precipitar. Ello me obliga a extenderme un poquito en las formas en las que encontramos en P (fosfato) en el suelo. Y rápidamente vemos que al menos hay dos estados (soluble y precipitado) y dos variantes (orgánico e inorgánico). También en Edafología aparece una fracción: la de "inmovilizado" que se refiere a aquella fracción que se encuentra en los seres vivos y conforma estructuras biológicas. Esta última fracción se relacionaría con el efecto positivo que tiene la adición de componentes orgánicos a los suelos pues por definición proceden de seres vivos y cuya solubilidad se rige por patrones distintos a los de los compuestos inorgánicos. Otro aspecto de interés en la´nutrición vegetal es la movilidad del fosfato, claramente asociada a la textura y estructura del suelo. Un primer aspecto de las partículas sólidas portadoras de fosfato es su tamaño, en si mismas (capacidad para mantenerse en suspensión) y en función con los espacios físicos por donde se mueven pues para ello deben de tener cabida y no obstruir el espacio poral. ( o no compactar los suelos con maquinaria pesada...) De estas partículas, para saber de la capacidad de liberar fosfato a la solución, debemos de definir si el P está integrado químicamente o simplemente retenido como una partícula de fosfato-sal a su matriz, o adherido a su superficie. Como consecuencia puede haber partículas inorgánicas de suelo que engloben de alguna forma compuestos orgánicos ricos en fosfato y a la inversa, partículas orgánica que guarden en su interior inclusiones de fosfatos minerales. En definitiva es ir repasando todas las posibilidad de acceso del P a la solución del suelo, y los mecanismos que faciliten el mismo, ya sean físicos, químicos, biológicos, enzimáticos..... Saludos, Salvador
Recomendar
Responder
Fidel Gavidia
11 de octubre de 2016
Buenas gracias Salvador por tus aportes, en que momento yo puedo saber sobre la disponibilidad de asorcion en las plantas
Recomendar
Responder
Marcela N. Arteaga Cuba
Universidad Nacional de Cajamarca (Perú)
11 de octubre de 2016
Bueno, sobre las micorrizas, estas son nativas, aisladas del bosque Huamantanga Jaén Perú, y la GE probado en café y en arroz pero solo a nivel de vivero, las cepas todavía no están identificadas pero por las características que presentan es posible que sea Glomus y hay otras cepas más, con bacillus de ha probado en café y cordia a nivel de vivero también, notandos un diferencia grande en tamaño de plantula y su desarrollo, se debe seguir investigando ya que como se conoce las micorrizas proveen a la planta de fosforo. Cuando las tesis sean sustentadas pasare los resultados. Saludos
Recomendar
Responder
Elias Chumbimune
12 de octubre de 2016
Salvador: Para entender como se encuentra el P en el suelo tenemos que hablar de la dinamica de nutrientes en el tiempo, aun cuando el P se encuentra en pequeñas cantidades en el suelo es un elemento indispensable para todo ser vivo como sabes el rol que cumple el ATP en la bioquimica de todo ser vivo, no es lo mismo hablar del P en suelos neutos y alcalinos que hablar de P en suelos Acidos mas aun en condiciones de tropico humedo, el P como anion en la solucion suelo tiene muy poco tiempo de vida, el aluminio procedente de los octaedros de las arcillas que se van mineralizando los precipita a formas insolubles P - Al o P-FE no disponible para las plantas entre comillas por que en la Amazonia las plantas usan esta forma de P para su crecimiento mediante la asociacion simbiotica con las micorrizas, existe todo un sistema de especifidad y reconocimiento entre el Hongo y el hospedero que los hace mas eficientes y permite al hospedero dominar el paisaje en el tiempo, no es lo mismo inocular con micorrizas en suelos acidos qie en suelos neutros o alcalinos, las especies son diferentes en eficiencia, los exudados del entorno de la raiz o Rhizosfera son diferentes, es como querer inocular una bacteria fijadora de nitrogeno como el Rhizobium propia de suelos neutros y alcalinos a una leguminosa tropical en un suelo acido como el Caupi, hay colegas que aun recomienda dentro de sus planes de fertilizacion organica, ahora ya sabemos que las bacteria fijadoras en la Amazonia son del genero Bradyrhizobium que se diferencia del Rhizobiun por los exudados y por la forma como se transporta el N, la mejor forma de proveer P a las plantas en la amzonia es con formas insolubles provenientes de medios alcalinos es decir las Rocas fosforicas que se usa como insumo para fabricar los Superfosfatos simple, triple o fosfato diamonico, que se venden para la mayoria de los cultivos de suelos neutros o alcalinos, los fabricantes lo muelen y lo atacan con acido sulfurico, para volverlos disponible, en el amazonia recomendamos roca fosforica Perse es decir sin moler que la acides del suelo al igual que el acido sulfurico corroa la superficie del grano y libere gradualmente el P dandole opcion a la planta lo absorba indudablemente que es para cultivos permanentes de largo aliento, una aplicacion de fondo de 200 g permite asegurar el P para 5 años la tasa de solubilizacin es 20 % anual, cuando inoculamos con cepas nativas el efecto del fosforo es sorprendente no solo las plantas crecen mas rapidamente sino se acorta el inicio de la produccion, cuando aplicar es otro dilema que merece otro intercambio de iseas experiencias y conocimientos, Un abrazo
Recomendar
Responder
Guillermo Arango Sereno
Guillermo Arango Sereno
12 de octubre de 2016
SALUDO MUY ESPECIAL MARCELA. ESPERO PODAMOS COMPARTIR TAN IMPORTANTE INFORMACIÓN. SI ME DAS TU CORREO TE ENVIO UN DOCUMENTO SOBRE MANEJO Y USO DE LAS MICORRIZAS. 2002 ARANGO S. G., Y BARRERA. L.J. SEVILLA-VALLE DEL CAUCA-COLOMBIA, EN DIFERENTES CULTIVOS. GUIILLERMO ARANGO SERENO BIOLOGO COLOMBIANO
Recomendar
Responder
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
13 de octubre de 2016
Gracias a este grupo de seguidores, entre los cuales han aparecido amigos argentinos de hace mas de 20 años. Un saludo a todos. Y también gracias a los que me envían sus opiniones, muy positivas. Yo voy a seguir el orden de exposición que me he impuestos e iré contestando implícitamente a todos. Estoy de acuerdo con la interacción entre los iones de fosfato y los componentes inorgánicos, incluidos los carbonatos y los geles amorfos u oxihidróxidos de Fe, Al y Mn. Pero estos geles, en el suelo, bien por inclusión (oxihidróxidos de Al) o en superficie, no solo retienen los iones de Fosfato, sino una amplísima gama de compuestos inorgánicos, orgánicos y componentes biológicos (activos y/o latentes, solos o asociados). También estoy de acuerdo con que el ritmo de liberación de las formas asimilables de P deben de acompasarse a la capacidad de captura y demanda nutricional por parte de los seres vivos, (micororganismos, plantas, etc., la cual varía con el tiempo y el estado fenológico de cada una. Tambien varía con el grado de competitividad nutricional entre los distintos componentes de la edafofauna, en un lugar determinado y como no, con la propia capacidad de reacción de cada forma iónica biodisponible en relación con la carga catiónica de la solución del suelo (la cual varía con la cantidad de agua presente en cada momento). En todo caso, el anión de fosfato biodisponible debe de pervivir libre el MENOR TIEMPO POSIBLE expresado en micro o nanosegundos. Por estas cuestiones de tiempo y de variación de nutrientes asocidos a cambios de pH, luminosidad, pluviometría, riego y un largo etc., se me ocurre que lo primero que tenemos que observar es lo que está debajo de la planta, es decir la RIZOSFERA, y observar lo que tiene y lo que cambia, y como estos cambios afectan a la nutrición vegetal. .
Recomendar
Responder
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
13 de octubre de 2016
RIZOSFERA: entorno radicular rico en seres vivos y sus asociaciones, partículas minerales y sus asociaciones y un espacio poral dente ademas de los nutrientes (incluido el agua) aparecen multitud de formas orgánicas (ana y catabolitos y productos de excreción radicular, microbiano, fúngico, animal, etc de cuyo composición varía según la planta de la que estemos hablando, la fase de desarrollo en la que nos encontremos y el periodo edafo-climático que concurra. Si hablamos de bacterias podemos encontrarnoslas en estado planctónico (libres) o formando biofilms, Pero hablar de estos últimos supone establecer que en su seno las bacterias pueden convivir con una variada gama de seres vivos. Su objetivo temporal es el de degradar partículas inorgánicas u orgánicas de tamaño igual o menor de una arcilla, para extraer de ellas sus nutrientes cuando se encuentran en el interior de un biofilm. Hongos rizosféricos pueden encontrarse tanto en el exterior de la raices como en su interior (micorrizas). Su capacidad de colonización nos lleva a la excreción de glicopolisacáridos con una variada capacidad de adherencia, composición química y propiedades. Su impacto sobre la planta es enorme, pues facilitan la presencia de agua y por ende, la denutrientes, lo que facilita la nutrición de la planta. Pero todos los colonos de cada rizosfera captan tambien nutrientes orgánicos liberados el sistema radicular. Al proceso junto con sus productos se le denomina rizodeposición y rizodepósitos. Wuedan en el entorno del rizo plano y como consecuencia la presencia de microorganismos crece exponencialmente. Estos nutrientes son específicos, por lo que cada rizosfera tiene unas asociaciones deferentes y un ritmo metabólico particular. Y todos ellos precisan fosfato biodisponible, el cual captan con sus transportadores específicos al interior de cada ser vivo. No hay que olvidad que no solo tiene P el ATP, los ácidos nucléicos, los cofactores que transfieren protones y electrones, los fosfolípidos de membrana, las fosfoproteinas... Y los fosfolípidos de las membranas de los vegetales tiene INOSITOL HEXAFOSFATO es decir, cada molécula de fosfolípido que componen una membrana celular vegetal tiene 6 fosfatos Saludos, Salvador
Recomendar
Responder
Wilfredo Gamoneda
13 de octubre de 2016
En cuanto a Solubilizadores de fósforo.La presencia en el suelo de un gran depósito de este elemento que no puede ser utilizado por las plantas pone de manifiesto la importancia del papel de los microorganismos en la conversión del fósforo orgánico como elemento combinado en los restos vegetales y en la materia orgánica del suelo, a formas inorgánicas aprovechables por las plantas. Este proceso se desarrolla mediante enzimas que separan al fósforo de los sustratos orgánicos y que se denominan fosfatasas. Como regla general una sola fosfatasa puede actuar en muchos sustratos diferentes y con esta actividad los microorganismos pueden aportar a las plantas entre el 30-60% de su necesidades de fósforo.Los microorganismos que actúan en la solubilización ocupan el 10% de la población del suelo. Algunos géneros son: Pseudomonas putida,Mycobacterium, Micrococcus, Bacillus subtilis, Penicillium. Aspergillus niger.También existen otros Captadores de fósforo (micorrizas).
Recomendar
Responder
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
15 de octubre de 2016
Estimados amigos: Las personas que trabajan en microbiología distinguen entre los medios de cultivo generales y selectivos. Los primeros sirven que permitir crecer, de forma indiferenciada todos los microorganismos que se encuentran en una muestra. Los segundos solo permiten un crecimiento restrictivo por parte de unas pocas especies bacterianas o fúngicas, impidiendo el crecimiento de las demás. Los rizodepósitos (productos orgánicos elaborados por las plantas y cuya fitideposición radicular supone hasta el 60% del C fotofijado) actúan (gracias a la composición específica de cada planta), como un medio de cultivo selectivo, cuya capacidad de atracción y/o desarrollo de seres vivos que colonizan cada rizosfera permite que en ella crezcan solo algunos de los seres que habitan en el suelo. De esta afirmación se derivan dos conclusiones. La primera es que bajo cada planta, y en contacto casi directo con las raicillas (Tricoblastos) habiten conjuntos biológicos específicos de cada planta. La segunda es que en el resto del suelo, alejado del ámbito radicular, puedan vivir y/o predominar otras especies. Y este concepto es aplicable no solo a las bacterias o a los hongos, sino también a la microfauna /(lo que incluye a muchos patógenos vegetales ademas de aquellos que potencian el desarrollo de cada vegetal. Cuando extraemos del suelo, con cuidado, las raicillas, vemos que sobretodo en el ámbito de la nutrición la raíces están asociadas a pequeños y medianos agregados de suelo. Ello se debe a que todos los seres vivos de estos microhábitats (raices, microorganismos, y micro y mesofauna) son, no solo capaces de extraer nutrientes tanto orgánicos como inorgánicos, sino también de excretar tanto sus catabolitos nutricionales como toda una gama de compuestos orgánicos, con una funcionalidad muy variada, pero entre las que destacan los mucopolisacálidos (de pequeño o gran tamaño molecular), con dos propiedades, la de adherencia y la de retención de agua. Pero es cierto que las raíces marcan la diferencia no solo por su cantidad (volumen excretado) sino también por la composición de las pequeñas moléculas, cuya composición relativa hace que su excreción actúe como un medio de cultivo específico de cultivo (este es el caso de los aminoácidos, las vitaminas, las hormonas, etc.).
Recomendar
Responder
Aquiles Amares Pugarita
16 de octubre de 2016
Apreciados foristas participantes. Resulta muy importante sus opiniones en la contribución concreta por ampliar la frontera del conocimiento respecto a estos temas de gran importancia para la mejora de la producción agrícola e inocua de alimentos. Entiendo que los suelos en nuestro trópico tienen el inconveniente de la fijación del P, por efecto de su composición mineral., asunto distinto en suelos de zonas templadas. Agradecería del Bioquímico Salvador González Carcedo, su opinión al respecto y cuales serían los factores biológicos y bioquímicos sugeridos para mejorar y hacer disponible el P a los cultivos en suelos tropicales. Le agradezco sus valiosos comentarios. Aquiles J. Amares MSc en Agroecología
Recomendar
Responder
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
17 de octubre de 2016
Queridos amigos. A pesar de que el interés se incrementa, pero es disperso, voy a seguir encuadrando en problema de forma pausada, pues creo que es la única forma de dar satisfacción a todos. En la rizosfera de cada planta se desarrolla un macroproceso de interacciones que ocurren en los microagregados que conforman los agregados adheridos a la raiz y participan todo tipo de seres vivos. Pero eso también ocurre en los biofilms que se conforman en las superficies de partículas orgánicas, minerales y sobre los propios tejidos radiculares. y la microfauna también de forma continuada y intensa capta bacterias para su alimentación y despues de utilizar sus nutrientes cede al medio sus pelotitas fecales ricas de su contenido intestinal donde ¡cómo no¡ también están los consabidos mucopolisacáridos, y los restos de digestión, enriquecidos con elementos catalíticos tales como enzimas, quelantes y un largo etc de componentes muchos de los cuales aparecen en forma molecular y son solubles en el agua. Describir cada uno de ellos es interminable, pero he de decir que los incrementos de población y actividad suponen con el tiempo un mayor consumo de P. Y por ello, si todos los seres vivos de la rizosfera precisan de este elemento, ¿cómo y de donde lo extraen, lo captan, lo integran, etc., y cuales son son sus herramientas de trabajo para su extracción, transporte, uso...? Una pregunta inicial, ¿Si todos ellos consumen P, qué le le queda a la planta? Existen en el suelo un ordenamiento de los degradadores / extractores de fosfato y algún depósito de este elemento que sea funcional para que la planta pueda disponer de el elemento? Hace ya bastantes años, y viendo las autoridades agrarias de Francia esta problemática, indicaron a sus agricultores que para proteger al suelo y mantener su productividad debían de añadir al suelo un 10% mas de P-abono que permitiera la vida en el suelo. Saludos, Salvador
Recomendar
Responder
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
17 de octubre de 2016
Y continuo dando un pequeño paso: ¿Como los habitantes de la rizosfera "movilizan" el P? No enfrentamos a dos situaciones distintas según el P esté como forma mineral, inmovilizado en forma de fosfato inorgánico sobre superficies minerales (cristalizas o amorfas) o en forma orgánica unido a otras formas orgánicas o inorgánicas. Por su abundancia en el suelo, uno de los componentes orgánicos que mas me ha llamado la atención es el ácido cetoglucárico, procedente de la desaminación oxidativa (enzimática) de la glucosamina (Esta molécula es un componente básico y general en las paredes y membranas bacterianas , tanto Gram+ como Gram -. En principio pensé que su acumulación se debía a la necesidad del sistema suelo por el N, pero al tener que repetir muchas veces que los microorganismos y las plantas excretan ácido cítrico y oxálico cuando precisan de Fe se me ocurrió pensar en los dos procesos podrían ocurrir a la vez, uno endocelular con la modificación del ritmo del ciclo de Krebs (que liberaría los dos cetoácidos juntos) y una actividad enzimática exocelular excretada "es-profeso" que proporcionara un aporte regulado de N preciso también para el desarrollo biológico general, pues el N también es un elemento esencial.
Recomendar
Responder
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
19 de octubre de 2016
Estimados foristas y queridos seguidores y amigos: Algunos de Vds. han comentado que la asimilación de P por los componentes edafobiológicos debiera de tener en cuenta a los otros nutrientes. Quizás es éste el momento de cómo los micronutrientes se ubican en la fase sólida de los microagregados y agregados del suelo. Para definir a estos elementos basta con una limitación: aquellos elementos que se encuentran en el suelo en una concentración inferior a 0,1 ppm (inferior a 100 mg/kg de suelo. Entender su presencia conjunta supone aceptar un proceso geoquímico definido como COPRECIPITACION. Es la precipitación simultánea de un conjunto de iones, por un mismo mecanismo y a un ritmo definido. Este proceso genera la formación de uno de los principales reservorios para la nutrición vegetal. Así - los oxihidrósidos de de Fe y Al coprecipitan B, P, V. Mn, Ni, Cu, Zn, Mo, As y Se. - los óxidos de Mn coprecipitan P, Fe, Co, Ni, Zn, Mo, As, Se y Pb. - los carbonatos de calcio coprecipitan P, V, Mn, Fe, Co y Cd - sobre las ilitas coprecipitan, B, V, Ni, Co, Cr Cu Zn, Mo, As, Se y Pb. - sobre las esmectitas coprecipitan B, T. V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Cd y Pb. - sobre las vermiculitas lo hacen el Ti, Mn y Fe - y sobre la materia orgánica se acumulan Al, V. Cr. Mn, Fe, Ni, Cu, Zn, Cd, y Pb. La coprecipitación condiciona "a posteriori" la liberación lenta de cada elemento citado a la interfase acuosa del suelo, siendo condicionada por el pH, el potencial redox y el contenido en agua. La viariabilidad de este último factor puede condicionar la toxicidad especifica de un determinado catión respecto de determinadas plantas y seres vivos que colonizan la rizosfera. La coprecipitación abarca hechos tales como la "inclusión" la "adsorción y la "formación de sólidos" La inclusión se refiere a cuando pequeñas fases separadas "lagunas" presentes en la estructura de un oxihidróxido o de un mineral alumínicos-silicatado desarrollan el proceso de coprecipitación con una solución rica en iones concretos. Así se forman los cluster de Cu o de Fe en las redes de los filosilicatos. La adsorción se produce cuando existe una compatibilidad estructural limitada entre el elemento traza y el mayoritario de la red . Esto da lugar a una mezcla homogénea en la se conforma una región interfacial entre la estructura huésped y el coprecipitado. Asi se forman los oxianiones + borato, fosfato, o molibdato conformando óxidos metálicos secundarios. La formación de sólidos se desarrollan cuando aparece un catión mayoritario como el Al, el Fe, el Ca en presencia de un anión tanto inorgánico (como el carbonato procedente de la respirometría de la edafobiota) o simplemente el Oxígeno que pasa (en medio acuoso) el Fe ferroso (soluble) a férrico (insoluble). La movilidad de estos elementos coprecipitados va a depender de las condiciones ambientales que son propias de la estructura edáfica de la que forman parte en el seno de la rizosfera, que son dependientes de las condiciones que imperan en cada momento climático, ambiental y fenológico de cada cultivo. En la movilización de cada elemento cobran significado los quelantes que generan los conjuntos microbiológicos presentes en cada agregado estructural del suelo y la demanda nutricional de la planta de cultivo. Saludos, Salvador
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
19 de octubre de 2016
Brillantes aportes, Salvador !! Realmente hacía mucho tiempo que no leía una exposición así... No sé si tiene algún libro editado sobre toda esta temática de la bioquímica edáfica y su relación con las plantas. Si no lo hizo aún, le ruego que lo haga, puesto que sería un aporte a la humanidad. Pero aprovecho para hacerle una pregunta que no terminé de comprender o bien me faltó leer una parte, y es sobre la eterna discusión de si es necesario o no adicionar P al cultivo o con lo que la biota genera es suficiente. Obviamente que esta última idea sería viable sólo bajo cierto tipo de manejo agronómico y no bajo la forma "moderna" de hacer agricultura.
Recomendar
Responder
Carlos R. Tamara Gomez
19 de octubre de 2016
Creo que ha estado pasando despaercibida la influencia del agua y de la calidad del agua. Del agua en general, aunque sería absolutamente necesario establecer que el agua lluvia trae un mayor poder disolvente, sin negar que muchas veces su carácter ácido podría incidir en todos los procesos. ¿Ha cambiado la condición neutra del agua para siempre en nuestro planeta? Si es así, ¿qué efectos tendrá sobre la evolución de la bioquímica del suelo? Se ha dicho que el Cambio Climático (CC) está trayendo una mayor concentración de vapor de agua atmósférico, lo cual podría incidir en muchas mutaciones de los hongos, incluyendo su potencial aumento poblacional. ¿Qué se espera que ocurra? Esto lo digo porque estoy oliendo cierto aire de ciencia acabada y terminada (Ciencia Normal, diría Kuhn) pero apenas estamos entrando a una nueva época en donde, quizás, a lo hasta aquí aprendido deban agregársele nuevos desafíos. También el CC está trayendo mayor calentamiento del suelo lo cual podría estar aumentando el poder de las lixiviaciones gaseosas de materia orgánica y otros componentes. Es decir, planteando de manera general el asunto, ¿cuál es la prospectiva de todos estos fenómenos? ¿Cuál será el suelo del futuro?
Recomendar
Responder
Roberto Oscar Sánchez
19 de octubre de 2016
No sabría decir,como será el suelo del futuro,lo que sí me animaría a decir,es que será igualmente enferma la vida animal sobre nuestro planeta,cuanto más enfermo esté nuestro suelo,y eso nos incluye,y nos compromete a comenzar a hacer algo por cambiar ese destino común.
Recomendar
Responder
Roberto Oscar Sánchez
19 de octubre de 2016
El producir cada vez más,no tiene sentido si el costo es agotar el recurso suelo,La Agricultura no es minería,es un modo y un medio de vida que opera en sintonía con todos los seres vivos,así debería ser vista y estudiada. Siempre la naturaleza nos muestra "signos", cuando algo hacemos mal. Solamente ,no hay que ignorarlos.!!
Recomendar
Responder
Carlos R. Tamara Gomez
19 de octubre de 2016
En el libro de Shumacher, economista inglés que escribió LO PEQUEÑO ES HERMOSO, se hace un analisis pormenorizado de la diferencia entre usar el suelo como recurso en vez de usarlo como capital. Es obvio que el suelo es nuestro capital y, por lo tanto, al ser usado en cada cultivo debería salir más enriquecido con lo que se incrementaría, en el siguiente cultivo el capital invertido, en una reproducción ampliada de la inversiónl. Pero eso no es lo que ocurre: creemos que si nos embolsillamos dinero con la mayor productivida de la soya, por ejemplo, estamos haciendo riqueza mientras nuestro capital verdadero nos empobrece pues disminuye su composición y aptitud. Eso es lo que hecho el capitalismo agrario hasta ahora. El resultado: un desastre. Pero, ¿no será que ya nos están diciendo comunistas? Ahora, remitido a la discusión que estamos llevando, es pertinente señalar que en el futuro este análisis gravitará mayormente pues las agriculturas van hacia su industrialización para poder mantener las altísmas productividades a que obliga la creciente población mundial y el mejoramiento de su capacidad adquisitiva. ¿Será que los suelos naturales podrán soportar, sea del caso, una producción de 80 toneladas de yuca por hectárea para sostener la necesidad de la producción del biocombustible del futuro? Aunque, sea muy temprano quizás para hacer la pregunta pues ¿en qué quedarán convertidos los suelos tras el incremento paulatino y exagerado que anuncia el C.C? ¿Qué otras ciencias provendrán de la nanotecnología, por ejemplo? ¿Será que toda la ciencia hasta aquí conocida nos servirá para enfrentar esos nuevos retos? Nos estamos saliendo del tema. ¡No! Lo que estoy diciendo es que todos los procesos hasta ahora comentados serán acelerados y sometidos a un mayor stress o competencia. ¿Hasta dónde será posible si todo ello remite a cierta entropía inherente a los procesos biológicos que distan mucho de poder ser admitidos como industriales?
Recomendar
Responder
Elias Chumbimune
20 de octubre de 2016
Carlos Lo que planteas se sale un poco del tema hablas de la necesidad de producir mas por mayor demanda de alimentos claramente hay que decir TRANSGENICOS el poder economico y la sed de lucrar de las grandes Transnacionales no tiene FIN es un remolino en el que ha caido la humanidad Hoy en dia se vende por los medios de comunicacion esterotipos de vida que bombardean al cerebro con propaganda que cambian la conducta de la personas Pizza Hot, Kentucki, Hamber King, Cocacola ete etc son ya parte de la dieta comun de la poblacion, en cuantos paises se esta perdiendo la soberania alimentaria cambiando la dieta propia por comida chatarra, resultado niños obesos, Diabetis prematura, cancer etc etc ya hoy en dia la sociedad no camina, aspira a tener su vehiculo propio hasta el mas pobre quiere tener su moto y la clase media no concibe vivir sin tener su auto en los paises en desarrollo resultado polucion atmosferica enfermedades respiratorias, contaminacion del aire con CO2 disminucion de la capa de ozono calentamiento global, cambio climatico todo un proceso natural que ya ha ocurrido y seguira ocurriendo en este caso inducido por el hombre en su angurria de querer tener cada dia mas poder economico, el combustible fosil que se esta agotando hace millones de años fue seres vivos que con los cambios climaticos ciclicos los enterro la emergencia de cordilleras como la Andina que inicio su levantamiento hace 220 miillones de años atras genero todo un proceso de sedimentacion y colmatacion donde antes hubo mar como la Amazonia y con el trancurrir del tiempo se fue convirtiendo en petroleo mayormente denso por su corto tiempo de maduracion, formas geologicas mas antiguas como son los escudos de la Guyanas y del Brasil que aun perduran ya no tienen suelo bajo el concepto de formacion a partir de arcillas y sus perfiles predominan los oxidos de Aluminio y hierro son tan pobres que la CIC no pasa de 4 meq/100 gr sin embargo de este suelo pobre se obtiene las mayores cosechas de SOYA TRANSGENICAS del Brasil es su Granero como lo son la Gran pradera en USA, paradojicamente con el calentamiento global de la tierra va a generar un periodo de enfriamiento la entalpia y entropia del planeta se regula hoy en dia hay mas agua circulando por el derretimiento de los polos y glaciares y por consiguiente hay mayor vapor de agua que impide el calentamiento de la superficie llegara un dia que en algunas zonas todo el dia estara nublado y solo cuando la tierra se acerque al sol o Verano se podra ver al cielo, son procesos que demoran miles de años que ya se ha iniciado, al final el mismo hombre se autodestruira y solo los resilentes podran sobrevivir y empezar nuevamente otra humanidad ya mas evolucionada
Recomendar
Responder
Andrés Michaud Díaz
20 de octubre de 2016
Alimentación, energía, bienestar.....grandes temas. ¿Donde esta el balance entre dar adecuada satisfacción al problema de hoy y del futuro?. El N se puede obtener casi ilimitadamente desde la atmosfera, el P sólo desde las reservas del suelo ya sean minerales u orgánicas, la fertilidad del suelo no es sólo la cantidad de nutrientes, es su magnitud como ecosistema. El suelo Un Recurso o un Capital? Todo el trabajo de ciencias aplicadas y manejo agrícola depende de la mirada filosófica con que cada uno enfrente el dilema. Como recurso, es nuestra obligación sacarle el máximo provecho en cada temporada, y que la suma de productividad en un período determinado sea superior a su reemplazo por una nueva unidad productiva, Como capital, la mirada es que la suma de la productividad en el período es la adecuada para su conservación en un alto nivel de rendimiento, considerando que la tierra o suelo agrícola es un bien finito que no crece como una fábrica. Me parece que la introducción de todos los planes de gestión que consideren al suelo agrícola como un ecosistema, y no como un sustrato, permitirán equilibrar el dilema de alta producción hoy y mantenimiento en el futuro. Saludos
Recomendar
Responder
12345...14
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.