Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Conservación de Forrajes bajo la Técnica de Silos al Vacio

Publicado: 4 de octubre de 2006
Resumen
La producción ganadera en el trópico basa su alimentación en los pastos y el desarrollo de éstos dependen en gran parte de las lluvias, las cuales se caracterizan por su estacionalidad, lo que se traduce en épocas de abundancia de forrajes y otras con enormes deficiencias afectando la producción de carne y leche y por ende la rentabilidad de las fincas. El objetivo es mantener un suministro uni...
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
carlos mazza
carlos mazza
4 de octubre de 2006

El sistema es muy interesante. El tema es saber qué capacidad de conservación de forrajes se logra con este sistema por metro cúbico dado que va sin comprimir.

Carlos Mazza

Recomendar
Responder
oscar abreu
oscar abreu
4 de octubre de 2006

Bd. Alirio, saludos, es Oscar Abreu. Es importante este artículo sobre conservación de forrajes debido a que el productor de nuestro país lamentablemente no conserva forrajes.
El pastoreo Rotacional además de la suplementación con productos producidos en la propia finca, abarata costos de manera significativa.
Creo que muchos no saben que en nuestro país tenemos la capacidad de producir forrajes 365 días al año, cosa que no sucede en otros países de América. Este potencial se está perdiendo, y el productor sigue auspiciando la industria de alimentos concentrados, basando su producción láctea con altos niveles de consumo de alimentos balanceados.
Te felicito, y quisiera conversar contigo.

Recomendar
Responder
ALEJANDRO CERVANTES STEPHENSON
4 de octubre de 2006
Quisiera saber si es posible ampliar la información y/o resultados de volumetría del silo, análisis bromatológicos, materia seca ideal para iniciar el proceso de formación de la bolsa, etc. Saludos. El tema es interesantísimo por los pocos requerimientos de maquinaria. Gracias.
Recomendar
Responder
Carlos  Guerrero
4 de octubre de 2006

El sistema de conservación de forrajes es bueno; yo lo he practicado, y he tenido excelentes resultados. El problema encontrado fueron los vientos que ocurren en Nicaragua en los meses de Enero y Febrero, y lluvias extemporales. Muy bueno el artículo. Felicitaciones.

Recomendar
Responder
Gilberto Jimenez
Gilberto Jimenez
4 de octubre de 2006
Cuánto tiempo puede durar, por ejemplo, el maíz forrajero con frijol, en un silo press? Gracias por su pronta respuesta.
Recomendar
Responder
Alirio García
4 de octubre de 2006
Bueno, respondo algunos de las interrogantes: Carlos Mazza: la capacidad es variable; en un silo de 10 m de largo por 6 m de ancho hemos alcanzado llenar con 30 toneladas. Sin embargo, como no se compacta sino al cerrarlo y hacerle el vacío, la altura que alcanza dificulta que el tractor siga subiendo; esto se soluciona apisonando un poco con el mismo tractor. Alejandro Cervantes: la volumetría del silo la defines tú según el material a conservar (Kg/ha) y tus necesidades (depende de la cantidad de animales y el tiempo que vas a suplementar). Como mencioné, un silo de 10x6 nos permite conservar unas 30 toneladas, un silo de 20x6 60 toneladas. La calidad del material conservado depende básicamente de la calidad del material al momento de la cosecha, y por supuesto esto depende del cultivo. Es recomendable en el caso del maíz cortarlo cuando está lechoso (jojoto); en ese momento tenemos la mejor relación materia seca y proteínas. Carlos Guerrero: supongo que el problema con el viento es que despega la soldadura del plástico. En nuestra zona los vientos no son muy fuertes, pero también nos ocasionan este problema, y lo hemos solucionado enterrando las orillas del silo, haciendo una especie de drenaje alrededor del silo, y echándole la arena o tierra encima del borde soldado. Gilberto Jiménez: por lo general, nuestra zona se hace conservación en los meses de noviembre y diciembre para aprovecharlo en el verano de enero, febrero, marzo hasta abril. Sin embargo, en una oportunidad las lluvias fueron muy buenas, y el silo (en este caso de maíz) se conservó inalterable durante dos años. Recuerda que éste es un sistema de conservación, y se supone que el material una vez fermentado (21 días), no debe sufrir más alteraciones en su calidad. A todos, muchas gracias por sus comentarios.
Recomendar
Responder
Ing.  Rafael A. Castillo Castillo
Ing. Rafael A. Castillo Castillo
4 de octubre de 2006

Técnicamente está bien planteado y justificado el artículo: la conservación de forrajes mediante el proceso del ensilado, es una herramienta conveniente para incrementar la rentabilidad de las explotaciones extensivas, y la ausencia de aire (oxígeno pues) es una condición sine qua non para producir ensilajes de calidad que justifiquen la inversión, y sean rentables para la explotación.

Sin embargo, tengo algunos cuestionamientos en cuanto a lo práctico que resulte la extracción del aire por el mecanismo propuesto, y a lo eficaz que éste sea para garantizar la exclusión suficiente de aire.

Otro cuestionamiento es que en virtud de que no hay compactación suficiente del material, la entrada de aire por la cara en donde se retira el ensilaje o por algún orificio que tuviera el plástico, será muy fácil y penetraría varios centímetros, provocando esto como bien sabemos, una fermentación secundaria del material, reduciendo así su calidad nutricional.

Así mismo, la presencia de aire pudiera contribuir a tener una concentración mayor de Micotoxinas.

Me interesaría conocer si el Investigador o algún productor involucrado en este manejo tienen más experiencias que exponer, y sobre todo resultados del ensilaje terminado, tales como: perfiles de ácidos grasos volátiles, proteína ligada a la fibra, pH y monitoreo de temperatura de las distintas fases del proceso de fermentación.

Agradeceré sus comentarios.

Ing. Rafael A. Castillo C.
Querétaro , MÉXICO

Recomendar
Responder
Leonardo Silva
Leonardo Silva
4 de octubre de 2006

El tema sobre conservación de forrajes es interesante. Sin embargo, después del tiempo en que se ensila el pasto de corte u otros pastos, ¿cuánto dura el silo obtenido, y cuál es la calidad del material previamente ensilado? ¿Hasta cuánto tiempo puede durar el ensilaje y no perder sus cualidades nutritivas?
Saludos,

Leonardo E. Silva
Colombia

Recomendar
Responder
Alirio García
4 de octubre de 2006
Se ha demostrado que este método de extracción de aire es más eficiente que el tradicional (compactarlo con el tractor). Cuando se comienza a dar el material a los animales, se destapa el silo por uno de sus extermos. Como menciona Rafael Castillo, el aire penetra por allí y se puede iniciar una fermentación secundaria, pero como al otro día ese material expuesto al aire se lo das a los animales, no alcanza el tiempo para que pueda ocurrir esa fermentación secundaria. Por supuesto en la medida que despachas el silo, vas despegando el plástico y lo vuelves a cerrar colocándole encima unas maderas o cauchos para disminuir el pase de aire. Los pequeños orificios que pueden aparecer son tapados con teipe de embalar (marrón). Básicamente mis comentarios están hechos sobre la base de la experiencia práctica de campo, son trabajos hechos en las fincas con los ganaderos. Tengo algunos datos de materia seca, porcentaje de proteínas, etc., los cuales dependen como ya dijimos del material conservado, cultivo, edad de corte, etc. Sería interesante que algún organismo de investigación analizara esos datos que Usted sugiere.
Recomendar
Responder
Angela Maria Manrique Gomez1
Angela Maria Manrique Gomez1
4 de octubre de 2006
Dr Garcia: interesantísimo su tema. Quiero comentarles que en Colombia, en el municipio de Viota Cundinamarca, en nuestro proyecto, hemos desarrollado esta técnica con excelentes resultados, manejando a su vez ciclos de duración alimentaria para 6 ó más meses, y para que sea más duradero el ensilaje, rociamos un catalizador que nos ha permitido en el momento de dar a consumir el forraje a los animales que esté bien fresco, y sea absolutamente palatable al animal. Mil Gracias,
Recomendar
Responder
Alirio García
4 de octubre de 2006
Respuesta a mis amigos colombianos: debo aclarar que no he ensilado aún maralfalfa, pero proximamente lo haré. Ahora, en relación a sus interrogantes, como es bien sabido, es mejor cortar, trozar o dividir el pasto o forraje para obtener una mejor fermentación y un mejor ensilado. Ahora, en el caso concreto del pasto maralfalfa, considero que debido a su elevado porcentaje de agua al momento óptimo de cosecha (entre los 45 y los 60 días) se debe presecar, o sea, cortar la planta hoy, dejarla al sol un día y trozarla o pasarla por la picadora al otro día para inmediatamente ensilarla, así nos aseguramos que el porcentaje de Materia Seca sea bueno (mayor a 70), y en cuanto a los aditivos, en algunos cultivos como el maíz y el sorgo, yo particularmente, no añado nada y obtengo buenos resultados. En el caso de pastos como guinea, elefantes, brachiarias, si agregamos melaza (derivado de la caña de azúcar), y en algunos casos úrea para mejorar el de proteínas. Pienso que para la maralfalfa no es necesario agregarle melaza debido a que este pasto es rico en carbohidratos (energía), siempre que lo cortes en el lapso de tiempo justo. En cuanto al uso de bolsas pequeñas (similar a los sacos de alimento concentrado, pero plásticos) para ensilar, en la zona las utilizan los pequeños productores por razones de escala, con buenos resultados, pero eso es otro tema, y depende de los costos de las bolsas y de la cantidad de animales a suplementar. En algunos trabajos se reportan el uso de levaduras y otros aditivos para mejorar y acelerar el proceso de fermentación; en nuestro caso, por dificultades en la consecución de estos aditivos, y como los resultados prácticos han sido buenos, no hemos tenido necesidad de utilizarlos, salvo en el caso de conservación de pastos como mencioné anteriormente. Mil gracias por sus comentarios.
Recomendar
Responder
Ramos Rodriguez, Jorge Felix
Ramos Rodriguez, Jorge Felix
4 de octubre de 2006

Ing. Agr. Jorge F. Ramos R.
San Jerónimo, Baja Verapaz. Guatemala

El tema de conservación de forrajes es muy interesante para nosotros los técnicos. En mi caso especial, lo he recomendado desde hace mucho tiempo a los medianos ganaderos. Sin embargo, no les ha llegado a interesar, por el motivo que nuestras tierras están bajo riego y argumentan que les cuesta la elaboración del ensilaje. 

Me gustó el tema ya que es bien importante como se indicó. Quiero felicitar al ponente y a todos los que han hecho consultas al respecto, ya que con ello se demuestra lo importante del tema. Por favor, más artículos al respecto.
Atentamente.

Recomendar
Responder
Esteban Velez
4 de octubre de 2006
Estimado Ing. García, Mi nombre es Esteban Vélez y soy Méd. Vet. de Ecuador. Me ha interesado sobremanera su artículo sobre el silo tipo Español, y si es tan amable me gustaría que me conteste algunas inquietudes al respecto: 1 El material a ensilar debe ser picado, o se puede realizar con fibra entera. 2 Cómo sella el tubo en la salida al exterior del silo, y una vez que se ha extraído todo el aire, el tubo con perforaciones se deja dentro del silo, o se lo retira del interior. 3 La pistola de aire caliente que Ud. hace referencia para sellar las dos láminas, es un equipo especial para este fin, o se puede usar un secador de pelo potente. Muchas gracias; le felicito por esta iniciativa y el compartir sus experiencias.
Recomendar
Responder
jose suarez
4 de octubre de 2006

Me encuentro en la costa oriental del lago de Maracaibo estado Zulia Venezuela, con una pluviometría de 800 a 1100 mm. al año, y período de absoluta sequía hasta de 4 meses, utilizando la conservación de forrajes con extracción de aire con tractor, guinea como pastos, agregando melaza, y se han obtenido muy buenos resultados. Y en el área se utiliza el vacío con muy buenos resultados a la hora de despachar, por lo suelto del material al hacerlo manualmente; caso contrario a la compactación con tractor. Felicitaciones Ing. Agro. Alirio.

Recomendar
Responder
Carlos José Vásquez Ortega
4 de octubre de 2006

Saludos a los foristas. Me parece muy interesante el tema sobre conservación de forrajes. En Venezuela, en específico, es una técnica poco utilizada por nuestros ganaderos, y sería una solución sobre todo en zonas con una marcada época de sequía. Sin embargo, tengo una duda acerca de este sistema de conservación: Si esta técnica consiste en conservar pasto fresco, qué ocurre con los líquidos producidos por el forraje? Si se mantienen en una bolsa, esto no ocasionaría putrefacción del material ensilado? Gracias adelantadamente por su respuesta.

Recomendar
Responder
BALDOMERO GONZALEZ
Universidad del Zulia - Venezuela
4 de octubre de 2006
Ing. Alirio García, Un saludo. Te felicito por la iniciativa de dar a conocer artículos de nuestro medio divulgativo Noticias Agrícolas de FUSAGRI, de interés al lector online de este prestigioso medio ENGORMIX. Sin embargo, creo que es conveniente dar el reconocimiento a los autores originales del mismo. Saludos, un amigo que te aprecia
Recomendar
Responder
SAENZ JORGE
SAENZ JORGE
4 de octubre de 2006
Dr. García: Muy interesante tema, ya que si hay muchos ganaderos y muchas áreas geográficas que no gozan de las bondades de tener buen pasto todo el año; repito, para los que no tenemos esas bondades, muy bueno. No sé si Usted o cualquier amigo que conozca del tema me pueden decir cuándo es óptimo cortar el maralfalfa para el ensilaje. Para Angela María: Qué tipo de preservante utiliza. Atte. JORGE SAENZ ECUADOR
Recomendar
Responder
Lorenzo Granados Zurita
Lorenzo Granados Zurita
4 de octubre de 2006

La conservación de forrajes es un tema muy interesante, sobre todo cuando la disponibilidad del forraje es limitada en alguna de las épocas climáticas del año, ya que esto ayudará a resolver este problema. Pero aún más haya del concepto anterior el silo de un buen forraje (Maíz, Sorgo), es una alternativa digna de emplearse en los sistemas de producción de las regiones tropicales, ya que con ello podemos mejorar el sistema de producción, porque debemos recordar que no sólo incrementaremos la producción de leche o carne según sea el caso, sino que mejoramos los índices reproductivos en la explotación, que es parte de lo que adolecemos en Latinoamérica. El punto principal es el silo empleando para su conservación el vacío, actividad que por Tabasco, México, la están empleando los productores en bolsas de plástico de 30 a 60 kilogramos, usando para efectuar el vacío una aspiradora pequeña. Por eso creo que la información que se presenta es una opción viable y novedosa que debe tomarse en cuenta su empleo, ya que las bolsas de silos por estas latitudes son un éxito que va revolucionando los sistemas de producción. Amigos, nos vemos.

Recomendar
Responder
jorge Luis Briceño
5 de octubre de 2006
Mi saludo y respeto al Ing. Garcia. Ya había visto este sistema de vacío, pero a muy pequeña escala, colocando pasto picado en bolsas de polietileno de esas que viene el alimento concentrado, se aprieta hasta donde se pueda, y luego se embolsa en una plástica; se extrae el vacío con cualquier bomba con una manguera, y se cierra herméticamente. Lo comento porque lo vi en Guanare Portuguesa, y aseguré que ya se estaba haciendo a gran escala. Verdaderamente que el silo quedó bueno, y de esta manera se asegura cómo guardar raciones. Lo felicito por su publicación. Jorge Briceño M.V. COLACA Barquisimeto
Recomendar
Responder
Carmelo Atencio R.
Carmelo Atencio R.
5 de octubre de 2006
Estamos haciendo silo de cogollo de caña de azúcar para alimentar unos toros en confinamiento, mezclado con otros componentes como heno de soca de sorgo, cebada, harina de maíz y otros. Tengo entendido que hay unos productos que aceleran y mejoran el proceso de conservación, y reducen las pérdidas. Si tiene información, se le agradece. Carmelo Atencio Granja Boraure Carora edo. Lara
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.