Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Aplicación de plaguicidas

Concepto de Calidad de Aplicación en pulverización agrícola

Publicado: 31 de enero de 2011
Resumen
El éxito o fracaso de un tratamiento fitosanitario depende de tres factores básicos: la correcta elección de producto y dosis, el momento oportuno de control y la calidad de la aplicación. Resulta importante encuadrar el uso de plaguicidas dentro de un concepto que llamaremos Protección Vegetal . El monitoreo de plagas (de todas las adversidades biológi...
Temas relacionados
Autores:
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
23 de marzo de 2011
Si se refiere a Aceites Curafrutales, puede tratarse de un momento de alta sensibilidad. Las horas de, alta insolación, se recomienda tratar de evitarla. Los brotes jóvenes siempre son más sensibles
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
23 de marzo de 2011
Por la consulta de Ynes, Perú, sobre los aceites utilizados en frutales, le comento que los hay de diferente uso: rotura rápida (poco emulsionante) y lenta (mayor cantidad de emulsionante), de invierno y verano. La fruta de las diferentes especies reaccionan de manera distinta al uso de aceites, por lo cual es sumamente importante un asesoramiento específico (especie frutal y problema fitosanitario). Como no tengo esa experiencia, lo derivo a un especialista en frutales de zona templada donde se cultivan duraznos (Ing. Agr. Patricio Ros del INTA San Pedro - Buenos Aires, pros@correo.inta.gov.ar) y de la zona fría donde se cultivan peras y manzanas (Ing. Agr. Carlos Magdalena del INTA Alto Valle del Río Negro, cmagdalena@correo.inta.gov.ar)
Luis Horacio Perez Sanchez
Syngenta
12 de abril de 2011
Todos los productos desarrollados para la proteccion de cultivos son buenos, siempre y cuando provengan de una empresa seria, pero como muy bien describe el Ing. Leyva, requieren de ciertas condiciones para que quien invierte en ellos para la proteccion de sus cultivos, les saque el maximo provecho, condiciones que con amplitud han sido descritas por el Ing. en su articulo; pensando solo en quien invierte en productos para la proteccion de cultivos, me atreveria a enfatizar la importancia que en este proceso tiene la calibracion del equipo: maquina-aplicador. Solo mediante una presisa calibracion, se puede determinar si estamos aplicando bien, lo que se traduce en: MOJAR BIEN LA ZONA PROBLEMA(con minimo desperdicio) y APLICAR LA DOSIS CORRECTA del producto adecuado para el problema Biologico existente, el cual como decia el Ing. Leyva(y esto es mas importante aun que la aplicacion), debe de estar en Momento Oportuno -TIMING-
Guillermo C
15 de agosto de 2011
.mi pregunta es como seria el qrden basico de agregado de productos al tanque ya que me tuve que retirar antes de una de sus charlas y me perdi una parte importante.atte guillermo c
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
16 de agosto de 2011
Le comento a Guillermo que hace un par de días le envié a ENGORMIX un breve trabajo titulado “mezclas de tanque y prueba de compatibilidad”. Como anticipo detallo el orden sugerido teniendo en cuenta el tipo de formulación: 1-Secuestrante y/o Corrector de pH (si fuese necesario) 2-Tensioactivo (si fuese necesario) 3-Líquido soluble (LS=líquido soluble), e.g. Glifosato 4-Polvo soluble (PS=polvo soluble), e.g. Glifosato granulado, Clasic 5-Líquido emulsionable (CE), e.g. piretroides, Endosulfán, aceite 6-Polvo mojable (PM), e.g. Carbaryl, previa premezcla con agua 7-Líquido Floable (LF), e.g. Atrazina, agitado previo del envase antes de usar
Vignolo Javier Marcos
1 de septiembre de 2011
Buenas Tardes ; quisiera preguntarle al Ing. Leiva si conoce el Aceite Li-Plus que comercializa A.S.P y dicen que sirve como antivaporante y penetrante , me podria decir la dosis de uso y si me lo recomendaria ?
Vignolo Javier Marcos
1 de septiembre de 2011
Buenas Tardes :quisiera preguntarle al Ing Leiva que es Li- Plus es lecitina de Soja? que dosis se utilizaria?
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
2 de septiembre de 2011
¡Qué buena pregunta! ¿Es lecitina de soja? Imposible saberlo sin un análisis químico. Es la dsicusión dentro de las publicaciones dela WSSA, allá por el añoi 2000. Recomiendan algo, que no se sabe que es, y uno lo usa para "casi" cualquier cosa. Deberían ser más específicos los marbetes, así uno puede decidir, con asesoramiento adecuado, si conviene o no mezclar algunas cosas. Por otro lado, solo queda usarlo en la dosis aconsejada por el fabricante, ya que si no dice lo que es; poco se puede aportar, al mismo.
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
2 de septiembre de 2011
Javier, Li-Plus es lecitina de soja, clasificado como penetrante. Es decir, elimina o reduce las barreras que dificultan la penetración. Por interconsulta con el Ing. Agr. Luis Carrancio, la dosis varía en función del volumen de pulverización (trabaja por concentración), y del tipo de maleza (estructura cutícular y fisiología diferencial). La página web de ASP (http://www.asp-la.com/productos.htm) lo caracteriza como acidificante (buffer), surfactante y penetrante, y no cita propiedades antievaporantes. La dosis probada por INTA Oliveros, con buenos resultados en aplicaciones de Glifosato 48%E, es 300 cc cada 100 lt (0.3% v/v).
Raul Echazarreta
4 de septiembre de 2011
Buenas tardes: ante todo felicitaciones por tomar con seriedad y respeto todas las consultas e inquietudes. Mi consulta esta referida a los antievaporantes y su funcion en la proteccion de la gota. En el asperjado del liquido de pulverizacion la gota antes de llegar al blanco suele ser protegida por un antievaporante, pero esto influye o no en la tension superficial de la misma y aparte en su adherencia en el blanco? Esa es mi consulta y si alguien quiere agregar algun otro comentario bienvenido sea. Saludos y gracias
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
5 de septiembre de 2011
El motivo de interactuar en un foro es “recibir información del campo de batalla” y responder lo que se conoce con certeza, averiguando por interconsulta las propias dudas o realizando ensayos para obtener mejor información. El aceite agrícola como antievaporante, está constituido por el aceite en si (mineral o vegetal) más el emulsionante, para que pueda disolverse en agua. El emulsionante por su efecto reductor sobre la tensión superficial, achica la gota al momento de salir del aspersor; ahora bien, cuando el diámetro de gota se reduce a la mitad, el número de gotas se multiplica por 8. Esto quiere decir que el aceite incrementa la cobertura mientras reduce el peso de la gota. Luego, el emulsionante a través de su componente polar, se combina con el agua, y el no polar con el aceite, de manera tal que las pequeñas gotas quedan recubiertas de una capa de aceite en su viaje hasta las hojas del cultivo. Aquí debemos considerar la dosis, que para nosotros es fija y varía entre 1 y 2 lt/ha, para garantizar que su espesor sea el suficiente para restringir el paso de las gotas de agua de su interior, que por efecto de una baja humedad relativa ambiente y alta temperatura tienden a pasar de la fase líquida a gaseosa, proceso que denominamos evaporación. Las leyes de los cambios de estado nos enseñan que primero evapora el agua, mientras que los plaguicidas quedan disueltos en el aceite. Nuestras investigaciones a nivel de campo nos permiten parametrizar las condiciones críticas de humedad y la necesidad del uso de antievaporante, tanto para pulverizaciones terrestres (gotas grande, 250 micrones) como aéreas (gota chica, 150 micrones). Si la humedad es igual o superior al 60%, la evaporación no es significativa en ningún caso; si la humedad relativa es inferior al 40%, recomendamos buscar otro momento más favorable, máxime en tratamientos con avión. Si el tratamiento es terrestre, el uso de aceite se releja en incrementos de control cuando se usa 1 lt/ha de aceite y una humedad relativa entre 40-50%; para tratamientos aéreos donde las gotas ofrecen una alta superficie específica (sup. /vol.), la dosis varía con la condiciones ambientales, 2 lt/ha para HR=40-50%, y 1 lt/ha para HR=50-60%. Es importante reaccionar ante presiones comerciales que inducen a utilizar baja dosis de aceite como antievaporante, interpretando que el usuario está mas dispuesto a gastar menos, ya que un buen aceite tiene un costo de casi 2 u$s/lt. Por otra parte, en el plano técnico, las aspersiones producen un conjunto de tamaños de gota sin solución de continuidad, grandes y chicas; y sólo las pequeñas logran penetrar un follaje denso llegando abajo, lugar donde se encuentran los insectos e inician el desarrollo de hongos. Traducido esto en aplicación práctica, se observa que con uso de baja dosis de aceite, la cobertura de gotas sólo es satisfactoria sobre el follaje pero escasa o nula dentro de él. Las gotas pequeñas, protegidas por finas capas de aceite, terminan evaporándose. Luego de alcanzar el “blanco” objeto del tratamiento el aceite actúa como un eficaz penetrante de la cutícula de la hoja, por su afinidad química con la matriz de cutina; mientras que el tensioactivo facilita la adherencia. Analizando a los aceites por su propiedad como penetrante (que traducido en términos prácticos significa mayor absorción de plaguicida en la “carrera” contra la desecación de una gota sobre la hoja), hay que hacer una distinción básica entre plaguicidas y aceites. Los herbicidas selectivos post emergentes (e.g. Galant LPU, H-1, Assure) requieren si o si al aceite para lograr buen control de malezas gramíneas, y por eso la formulación es LPU (listos para usar con aceite); los fungicidas en cambio (e.g. Opera de Basf) y la mayoría de los insecticidas, no responden fisiológicamente al uso de aceite. En la última opción de productos, el aceite sólo garantiza su llegada al blanco y absorción, por efecto antievaporante. Analizando ahora la situación desde el punto de vista de los tipos de aceite, los herbicidas responden al aceite mineral, y a los vegetales sólo cuando se trata de productos metilados. Los fungicidas e insecticidas bajo condiciones críticas de humedad relativa ambiente responden mejor a los aceites vegetales, por un mejor comportamiento de éstos en la protección de las gotas chicas (que son las que penetran, sobre todo en trabajos aéreos). Para hablar de dosis, debemos incorporar la variante calidad. En Argentina los principales proveedores de aceite son Repsol YPF y AGD (Aceitera General Dehesa), para mineral y vegetal degomado respectivamente. La calidad del producto es variable, y los estándares de cada formulador permiten descartar lo no tan bueno, sobre todo con el aceite vegetal que puede contener restos de expeler y/o mucílagos, por un proceso de extrusado deficiente (vulgarmente conocido como “fondo de tanque”). Por otra parte es responsabilidad del formulador la elección del tipo y dosis del emulsionante. Ambas variables inciden en la calidad del producto final. En síntesis no todas las MARCAS COMERCIALES TIENEN LA MISMA CALIDAD. En términos prácticos, en general las marcas reconocidas son las de mayor precio, ya que el control de calidad tiene un valor agregado significativo. Ahora bien, por los motivos expuestos, performance y calidad, nosotros recomendamos para aplicación terrestre el aceite vegetal (salvo en los casos de pulverizaciones con graminicidas), y para tratamientos aéreos que requieran una dosis de 1 lt/ha, el vegetal; cuando el ambiente es más limitante, el mineral a 2 lt/ha. Como resulta totalmente anti ético hablar de marcas comerciales, evitamos la posibilidad de problemas con la rotura de la emulsión en tratamientos aéreos a 2 lt/ha de aceite vegetal. Finalmente, nuestras últimas investigaciones con antievaporantes distintos a los aceites bajo condiciones críticas (HR=40-50%), y en baja dosis de uso (75-100 cc/ha), han dado resultados similares a la opción aceite. Existen productos comerciales que probamos en trigo (apuntado a hoja bandera) y soja (apuntando al piso del tercio medio del follaje) comparando número de gotas, patometrías secuenciales y respuesta de rendimiento de fungicidas con y sin antievaporantes.
Vignolo Javier Marcos
5 de septiembre de 2011
Muchisimas Gracias Ing. Leiva : como conclucion si entendi bien...si uno quiere asegurar un tratamiento tanto herbicida como insecticida y funguicida cuando la HR es menor al 50% la recomendacion es aplicarlo con un buen aceite vegetal a una dosis de 1lt./ha ? . Espero su repuesta y me gustaria saber en donde va a ser su proxima charla y cuando ? muchisimas gracias
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
5 de septiembre de 2011
Para responderle a Javier, si el tratamiento es con equipo terrestre la interpretación es la correcta mientras el aceite sea metilado para complementar un herbicida; cuando el tratamiento es aéreo, el aceite debe ser mineral cuando se usa a dosis de 2 lt/ha (HR=40-50%) o vegetal cuando la dosis es 1 lt/ha (HR=50-60%)
Luis Horacio Perez Sanchez
Syngenta
22 de febrero de 2012
Mi nombre es Horacio Pérez, Ing. Agronomo y me gustaria comentar algo relacionado a la inquietud del Ing. Crsitian Iza de Ecuador: Para el exito de un tratamiento con productos para la proteccion de cultivos, es necesario tener en cuenta 3 condiciones: la primera el Timing o Momento Oportuno que hace relacion al ciclo biologico del objetivo control, el cual debe ser antes de que este le cause daño al cultivo, la segunda condicion es que se use un producto especifico para este objetivo, esto es un producto probado y certificado, y la tercera condicion es que se aplique bien, y esto comprende a su vez dos parametros: MOJAR BIEN CON MINIMO DESPERDICIO LA ZONA PROBLEMA, Y APLICAR LA DOSIS CORRECTA. Si se sucede una falla, busque la causa en una de las 3 condiciones, si las dos primeras se cumplieron, entonces es aplicacion; y en la aplicacion buscque la causa en una de los dos parametros dichos.
Aaron Chavez Rivera
31 de mayo de 2012
Ing. Pedro Daniel Leiva por este medio le envio mis mas sinceras felicitaciones por su articulo "Concepto de Calidad de Aplicación en pulverización agrícola", realmente la mayoria de los productores sobre todo ubicados en zonas rurales carecemos de informacion y de asistencia tecnica para hacer un buen uso y aplicacion de los pesticidas, es por ello que no se aprovecha al 100% estos productos, asi mismo no realizamos rotaciones de estos productos, tampoco prevenciones que tal vez redicirian costos y mano de obra al aplicarlos con oportunidad. gracias su amigo Aaron
Daniel Gianotti Irulegui
19 de octubre de 2012

Hola Estimado,
Encontré opiniones diferentes en el orden de aplicación de productos en el tanque de la pulverizadora

Usted sugiere éste orden

1-Secuestrante y/o Corrector de pH (si fuese necesario)
2-Tensioactivo (si fuese necesario)
3-Líquido soluble (LS=líquido soluble), e.g. Glifosato
4-Polvo soluble (PS=polvo soluble), e.g. Glifosato granulado, Clasic
5-Líquido emulsionable (CE), e.g. piretroides, Endosulfán, aceite
6-Polvo mojable (PM), e.g. Carbaryl, previa premezcla con agua

Podríamos discutir un poco cual es el modo mas adecuado, de una manera clara para evitar errores?
En cada hoja de campo con la receta indicada, hago un detalle de orden de aplicación y hoy buscando info sobre compatibilidades encuentro estas contradicciones.

Sería tan amable de aclararme?

Otro profesional recomienda hacerlo de éste modo

Llenar el tanque hasta la mitad con agua de calidad adecuada ,encender los agitadores ,agregar coadyuvantes ,aceites y/o correctores de PH y después los productos en el siguiente orden ,de acuerdo a su solubilidad :

1- Polvos mojables ( WP) y solubles (SP) ,pre-disueltos
2- Gránulos Dispersables ( WG)
3- Suspensiones Concentradas (Floables) (SC) y Microencapsulados ( CS)
4 – Gránulos solubles ( SG)
5- Concentrados emulsionables ( EC)
6 – Concentrados Solubles ( SL)
7-Líquido Floable (LF), e.g. Atrazina, agitado previo del envase antes de usar

Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
22 de octubre de 2012

Estimado Edgardo, en Aerial Applicatrions: Best Management Practices  
encontrará Ud. un cuadro Guide to temperature and % RH ranges for pesticide application
Cualquier duda consúlteme
Saludos, Daniel

Faustino Manuel Ponce
8 de enero de 2013
Excelente artículo Ing. Leiva , en el norte de Argentina ante la falta de condiciones ambientales sus recomendaciones son de muchísima utlidad aunque no las de mayor uso.
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
8 de enero de 2013
Muchas gracias por sus comentarios Faustino, la idea es que los profesionales las prescriban para asegurar la mejor calidad posible. He trabajado en Tucumán y pude comprobar su validez para el NOA
 Gaston Prada
15 de enero de 2013
Ingeniero, buenos dias, en relación a un comentario hecho anteriormente por uds y una pregunta que le han realizado sobre el orden de colocacion de productos en el tanque. Quisiera hacer saber si estoy confundido, pero supongo que siendo el agua el solvente, siempre se colocan primero los solutos de menor solubilidad en ese solvente, dejando para el último los mas solubles en ese solvente, por lo que el glifosato seria el último. Pregunto esto, porque siempre ha sido una discusión en nuestro grupo de trabajo y hemos avanzado en ese sentido, es mas, hay plaguicidas que creiamos que correspondia ponerlos al final y nos hemos llevado el chasco que no. Hago la pregunta para dilucidar una duda existencial y quisiera que me ayude al respecto. Muchas gracias
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate