Cultivos de servicios: ¿cómo afectan la dinámica de la materia orgánica del suelo?
Publicado:2 de junio de 2020
Resumen
INTRODUCCIÓN Uno de los mayores desafíos para sostener la producción agrícola en el largo plazo es diseñar agroecosistemas que permitan mantener la materia orgánica del suelo (MOS). Generalmente se propone que la siembra de cultivos de servicios o de cobertura podría contribuir a aumentar los contenidos de MOS porque aumentan los aportes de biom...
La MO en el suelo se ve afectada por el tipo de especie que plantamos en muchos casos cuando la materia MO queda decúbito la gota de agua hace que fácilmente removida del suelo por eso cuando esto pasa por falta de cobertura . Sin embargo , es necesario trabajar esto ya que es ahí donde vamos tener la carga microrganismo, la utilización menor laboreo ayudan a la conservación de la MO en el suelo y por supuesto en esta parte tenemos mayor equilibrio en el suelo, tanto físico, químico y biológico.; perder esta parte es perder la dinámica del suelo y su capacidad regeneración natural.
Agradezco el aporte de los autores al estudio de los cultivos de servicios.
Considero que los cultivos de servicios si al menos conservan la cantidad de materia orgánica en el suelo, es más que suficiente. Lo considero así, porque en mis planteos de rotaciones están presentes las pasturas con la ganadería.
Creo que cualquier tipo de ganadería debe siempre acompañar a la agricultura y deber{a estar adaptada a cada escala del predio en cuestión..
La nula intervención en el suelo en el campo natural o en la pradera provoca una mayor y variada actividad biológica que la que se logra con la agricultura continua, por más que se usen cultivos de servicios.
En otro orden de cosas, pero en referencia a los cultivos de servicios, el estudio de los distintos efectos alelopáticos de las distintas especies utilizadas para estos fines. Sueño con tener una mezcla de cultivos de servicios adecuada para cada situación de suelo y población de malezas. Ojalá alguna institución se dedique a este tópico.
Una investigacion excelente y con datos muy relevantes.
Aqui, a priori se me ocurre una duda que dejo a ver si el autor.es pueden disiparmela. He leido en el texto que se usa herbicida en algún momento.
Por otro lado, no sé si se ha tenido en consideración la carga y el tipo de microbiologia del suelo para realizar el experimento.
Hay que tener en cuenta que la m. orgánica no tiene degradación física, química y fundamentalmente biológica, por lo que estos datos serian aproximados a lo que ocurre en suelos naturales en los que los microorganismos hacen labor de degradación y humificación también.
En la degradación natural de la m. orgánica los microorganismos "atacan" primero los elementos de mas bajo peso molecular, induciendo a la aparición del primer nitrógeno simple procedente de la descomposición o lisis de los aminoácidos. Este nitrógeno induce a una nueva mineralizacion, al reducirse el Carbono y los microorganismos "atacan" sustancias de mas alto peso molecular, como proteinas simples y en cadenas o polipéptidos. Aqui aparece de nuevo el nitrogeno procedente de dichas proteinas y se puede ver en las Cromatografias, como ese se va formando nitrógeno orgánico estable. Se va reduciendo el Carbono existente,( transformandose en enzimas, vitaminas, hormonas, etc ) va apareciendo el nitrógeno orgánico, se van soltando los minerales pero a la vez aparecen los ácidos fúlvicos, primero y los húmicos después que "quelatan " dichos minerales para que no se lixivien. Asi va acabando el proceso de degradación de la m, orgánica inicial y se va ralentizando. Los microorganismos que actuán en el proceso, lo hacen en función del grado de lignificación del carbono existente en el residuo, pues para " atacar " carbono lignificado lo hacen en mayor medida los hongos y el carbono tipo celulosa, lo hacen las bacterias. Los hongos en su "ataque" a la lignina, etc produce antibióticos y otras sustancias, y favorece la aparición de las sustancias húmicas del suelo.
En fin, un artículo muy interesante pero me gustaria saber si han tenido en cuenta la vida o carga microbiana del suelo antes de hacer dicho experimento. La disminución del Carbono está en relación directa con dicha carga microbiana.
Le di lectura al artículo con todo el cuidado del mundo, y llegue a una conclusión no esperada: Que manera ten sutil de estar en contra de los cultivos de cobertura y de la agricultura sustentable a fin de favorecer el uso de agroquímicos!
Pienso que falto agregar un capitulo, ANALISIS DE LA MICROBIOTA DEL SUELO ANTES Y DESPUES DE LOS ENSAYOS. Esto no le quita méritos a los resultados de la presente investigación, aportan luces para el manejo en MO.
Me gusto leer las ultimas 5 líneas de CONCLUSION, " Nuestros resultados siguieren que las gramíneas aumentan la descomposición de la MOAM pero también su humificación (por lo tanto aumentando su velocidad de ciclado), mientras que las leguminosas disminuyen la descomposición y aumentan la humificación de la MOAM en los rangos estudiados" Aquí esta todo el resultado. Gracias por vuestro aporte.
COMO INFORMACION GENERAL - MICROBIOTA:
La microbioma en la medicina humana apenas lleva dos décadas. La agricultura mas de cinco décadas.
La medicina humana considera que tenemos dos cerebros; el primero es el cráneo donde esta alejado el cerebro. El segundo cerebro es el estomago. Dentro de este actúa la microbiota (patógenos en dominancia y no patógenos). Cada organismo cumple una función para beneficio de nuestra salud.
En agricultura: Podemos decir que también existe dos cerebros, esta vez el principal es el suelo que actúa como tracto estomacal donde están alojados microrganismos (bacterias, hongos y virus, patógenos y no), materia orgánica y minerales, ... En este caso el cerebro principal que absorbe los nutrimentos, agua, realiza los intercambios gaseosos, es la planta acompañada de todos sus órganos como; sistema radical, hojas, xilema, floema, ...
Por tanto, lo que ocurre en el suelo, puede ocurrir en el rendimiento de cultivares.
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.