Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Hongo Trichoderma spp

Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos

Publicado: 4 de abril de 2012
Resumen
RESUMEN Con el objetivo de evaluar el potencial del hongo Trichoderma spp, se llevaron a cabo dos bioensayos en el año 2006 en el Laboratorio de Microbiología de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL). En el primer bioensayo se evaluó la velocidad del crecimiento de Trichoderma spp., en dos medios d...
Temas relacionados
Autores:
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
13 de junio de 2015
Gracias Luis Suárez por sus palabras de apoyo que no hacen más que motivar me a seguir trabajando. Éxitos compañero
Saul Bernardo Aguiar Herrera
13 de junio de 2015
Buenas noches. Los felicito por los excelentes trabajos de investigación sobre entomopatógenos que vienen realizando el Ing. Piero en condiciones de laboratorio y la Ing Angela Maria en café. Quiero agradecerles otra vez los conocimientos que muestran en estos trabajos y que tienen acerca del comportamiento de los entomopatógenos. Quiero preguntarles si es en esta forma que se detecta el efecto posible o no, que pueden tener los microorganismos entomopatógenos entre si, o no hay afectación entre microoganismos benéficos. Debemos tomar estos trabajos como ejemplos importantes y tangibles del efecto benéfico de Trichoderma sobre el control de hongos fitopatógenos y enfermedades de los cultivos. Así también sobre la economía de su utilización para los recursos de los agricultores, y el beneficio para los recursos naturales y la salud de los campesinos y/o mano de obra que son los que están en las fincas manipulando diariamente los diferentes productos - pesticidas ( la mayoría de las veces sin equipos de protección de la salud) para control de los problemas de los cultivos. Gracias.
Camilo Cury Vásquez
14 de junio de 2015
Agron CAMILO CURY QUISIERA SU OPONION SOBRE LA EFECTIVIDAD DE ESTOS TRATAMIENTOS EN SUELOS SALINOS SALINOSODICOS Y SÓDICOS CON MONOCULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR DURANTE NOVENTA AÑOS SOMETIDOS A APLICACIÓN DE SULFATO DE AMONIO. YERBICIDAS 2,4D y GLIFOSATO. PRINCIPALMENTE Y QUEMA DE LA CAÑA EN PIE PARA COSECHAR MAS FÁCIL MECÁNICAMENTE ADEMÁS DE LA COMPACTACIÓN POR EL EQUIPO DE COSECHA MUY ESPECIALMENTE A LOS SUELOS SÓDICOS QUE HAN PERDIDO SU ESTRUCTURA POR LA ACCIÓN ANTIAGREGANTE DEL SODIO Y QUE LOS HACE CASI IMPERMEABLE Y AL APLICAR EL RIEGO ORIGINA CÁRCAVAS POR LO QUE HE LEÍDO DE USTEDES ESTE TRATAMIENTO CON COCKTELES DE MICROORGANISMOS BENÉFICOS SERIA LA PANACEA LOS SUELOS A QUE ME REFIERO SON ALUVIONALES EN EL VALLE DE NEYBA REPÚBLICA DOMINICANA. GRACIAS
Camilo Cury Vásquez
14 de junio de 2015
Camilo Cury , saludos , podrían darme su opinión sobre utilizar este tratamiento de cocktail de microorganismos benéficos en la preparación de ensilajes de forrajes en condiciones anaerobicas para evitar el desarrollo microorganismos dañinos ? Me excusan que cambie el medio a tratar de suelo a forrajes. Gracias i En el otro orden de tratamiento a suelos Sódicos, Salinos y SALINOSODICOS . El tratamiento podría ser complementado con cachaza para aumentar la materia orgánica , gracias
Rocio Orihuela Camargo
14 de junio de 2015
Estimados Foristas para que lograr una mejor colonización y activar al hongo benéfico Trichoderma les recomendamos adicionar materia orgánica liquida, en este ensayo utilizaron productos a base de especies marinas rico en aminoácidos (AMINOVIGOR) NFORME N° 21 De: María del Carmen Heredia Chávez Responsable de Investigación Para: Ing. Maritza Acosta Román Asunto: Ensayo exploratorio de compatibilidad TRICONOVA (Trichoderma) – LILACINUS (Paecylomices lilacinus) con productos empresa ECOCAMPO SAC de Peru. Fecha: JUNIO 2014 Objetivo: Determinar cualitativamente la compatibilidad de uso de los productos TRICONOVA Y LILANOVA, con los productos FERTIVIDA, ANMINOVIGOR Y ECOVIDA de la empresa “ECOCAMPO”. Metodología usada: Se elaboro medios PDA envenenados con TRICONOVA o LILANOVA, llevadas a su dilución por hectárea, preparadas las placas, se abrió 5 pozos en las mismas para evaluar los productos a probar, un blanco y una combinación según las diluciones recomendadas en los envases, preparadas, se hecho en cantidad de 1ml por pozo en cada placa, se realizo el experimento por triplicado. De Izquierda a Derecha, medio PDA con TRICONOVA, Medio PDA con LILANOVA Resultados Se evaluaron los halos de crecimientos a los 5 días, según se muestra en la tabla. Producto LILANOVA (cm) TRICONOVA (cm) AMINOVIGOR 1.7 1.45 FERTIVIDA 1.0 1.10 ECOVIDA 1.5 1.25 AMINOVIGOR + ECOVIDA 1.6 Crecimiento bacterias 1.85 (combinado con crecimiento bacterias) BLANCO 1.0 1.10 De manera preliminar se puede considerar que la aplicación de LILANOVA Y TRICONOVA con AMINOVIGOR benefician la germinación de los productos, si bien ECOVIDA permite el crecimiento de las cepas de hongos, al parecer las bacterias que contiene el producto entran en competencia con los hongos, especialmente con Trichoderma, si este se usa combinado con AMINOVIGOR, promueve un mayor crecimiento de bacterias que de hongos. La cepa utilizada de TRICONOVA para el estudio fue de una muestra de los productos que se encuentran actualmente en stock, se observo crecimiento en un tiempo de 5 días de cultivo a 25ºC, que normalmente toma más tiempo en crecer. CONCLUSIONES • El uso de AMINOVIGOR con TRICONOVA o LILANOVA puede ser recomendado, queda evidencia de que beneficiaría a las cepas de TRICODERMA. • Se realizaran ensayos de confirmación cuantitativo, en base a estadísticas para AMINOVIGOR así como de ECOVIDA y ECOVIDA MAS AMINOVIGOR, esta vez en placas separadas para observar y determinar mejor los crecimientos
Alvaro Castillo Castillo
15 de junio de 2015
Tdos losesfuerzos que se hacen para el manejo de plagas de una manera responsable son bienvenidos para una agricultura donde los productores claman por medidas donde no incrementen tanto la economía familiar las divisas de nuestros países . El richoderma es un hongo antagonista que vive en los suelos. Pero con el mal uso de los agroquímicos hemos desmejorado esas sepas y las hemos debilitado . Eso hace que los agricultores tengan que comprar agroquímicos cada vez caros, con consecuencias como la intoxicación del suelo, con perdidas de dinero en la economía del agricultor y con el endeudamiento económico de nuestros países. Aunque esto para muchos países nuestros esta tecnología no es nueva incluso antepasados ya practicaban solo que no la cocinan de esta manera , dejaban que la tierra descansara unos años hasta que se recuperara. Los lugares donde podemos tener las mejores sepas de trichordema son nuestros bosques tropicales y los bosques en general, los bosque de bambú en al amazonia podrían encontrar sepas que y posiblemente podrían combatir plagas en las cuales se gastan millones de dólares en el combate. pero estas son investigaciones que hay que hacerlas , gracias por trabajar en esto señores , ya que es futuro dentro de un mundo cada vez mas competitivo y que demanda alternativas de desarrollo diferentes en los mercados internacionales, que auguran mejor destino tanto en salud, como en alimentos para las futuras generaciones.
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
15 de junio de 2015
Estimado Saul Bernardo las evaluaciones que se realizan en el Laboratorio de Trichoderma es para determinar la mas eficiente frente a los diferentes hongos fitopatogenos por sus características como velocidad de crecimiento, capacidad parasitica y esporulacion ya que son esta las que nos van a determinar su comportamiento frente a los patógenos de suelo y también la facilidad de trabajarlas y multiplicarlas masiva mente en el laboratorio para liberarla en campo y pueda establecerse con facilidad. Con respecto a si afecta o influyen los entomopatogenos, esto es algo muy curioso pero pero los hongos tienen un mecanismo que se detectan por la emicion de exudados y olores que les sirve para comunicarse y decir aquí también estoy viviendo yo, al contrario de los fitopatogenos que emite olores y exudados que atraen al Trichoderma y lo micoparacita y se alimenta de el bajando las poblaciones de los hongos que están haciendo daño en los cultivo y favoreciendo el incremento de la flora benéfica del suelo, mejorando el equilibrio natural. Los últimos estudios demuestran que el uso de consorcios microbianos benéficos funcionan mucho mejor que solo utilizar un microorganismo y el resultado final son suelos mas sanos y equilibrados. Y por ende son mas saludables para el agricultor porque ya no se sigue contaminado con el uso de agroquimicos tan tóxicos y a los cuales los fitopatogenos ya han adquirido resistencia. Esta ALTERNATIVA ES EL FUTURO EN LA PRODUCCIÓN SANA Y RECUPERANDO LOS ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS TAN DETERIORADOS, SALUDOS CORDIALES Y ÉXITOS EN SU VIDA.
Alvaro Castillo Castillo
16 de junio de 2015
Que buen comentario, y es algo por lo que tenemos que trabajar más en investigación. Sin embargo, no debemos de cerrar los ojos a los agroquímicos el problema abuso de estos , para la producción agrícola ya que tenemos por lo menos medio ciclo de conocimiento que no se tiene que desecharse al vació. Debemos de pesar en un mix. a sabiendas de que este tecnológica es un manejo de plagas preventivo y no de combate curativo por lo que cuando esos ocurre hay que aplicar químicos para poder salvar la plantación, para salvar la economía familiar de los agricultores y de nuestros países.
Angela María Castro Toro
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
16 de junio de 2015
Piero Muy buenos días. Con respecto a las publicaciones en café con el trabajo de Trichoderma regulando patógenos del suelo; puedes entrar a la página web de Cenicafé: www.cenicafe.org y en la parte de publicaciones buscas los Avances Técnicos N° 312 y 336. y el Boletín Técnico N° 38 es dedicado todo al tema de Trichoderma. Rodolfo No he tenido experiencia de Trichoderma sobre Fusarium, pero hay muchas referencias bibliográficas donde muestran diferentes trabajos de este antagonista regulando especies de Fusarium, con resultados muy exitosos. Lo ideal si es trabajar con un Trichoderma aislado de la zona donde se tenga el cultivo que se va a proteger contra el ataque de organismos patógenos, ya que se esperaría una especificidad muy alta de este Trichoderma en el cultivo. Sin embargo, recordemos que Trichoderma es un hongo muy versatil que tolera diferentes condiciones físico - químicas de los suelos. Hacer cóctel de microorganismos, no siempre es bueno, hay que conocer muy bien la funcionalidad de cada organismo y saber que organismos podemos mezclar, en el caso de las bacterias que mencionas. El clima es muy importante para la eficiencia y efectividad de los microorganismos benéficos y también patógenos. Si hacemos una aplicación en un suelo seco y en una época muy seca, lo más probable es que el microorganismo perderá mucha efectividad y se dificultará su desarrollo. Lo ideal es hacer aplicaciones cuando hay buena humedad en el suelo, para favorecer el crecimiento, desarrollo y funcionalidad del microorganismo en estudio. Les envío un abrazo y que tengan buen día
David Rivera Ramos
16 de junio de 2015
Excelente trabajo, realmente muchas veces la solución la tenemos en nuestros mismos campos pero lamentablemente el atropello de las empresas químicas hacen que terminemos matando nuestro suelo. Nuestro equipo que trabajamos en uva de mesa para exportación trabajamos mucho con Trichoderma y Paecilomyces. Solo para una pregunta que a la vez puede llevar un aporte: ¿En cuánto de la dilución (10 a la 1, 10 a la 2, ó 10 a la 3) recuperaron esos trichodermas? Este dato sirve muchas veces para saber que campo está más equilibrado. Ideal sería encontrar trichoderma en 10 a la 3, pero generalmente se recupera en 10 a la 1. Saludos...
Marco Tulio Osorio Sanchez
17 de junio de 2015
COLEGA PIERO FAJARDO :QUE INTERESANTE SE PONE ESTE FORO CON TUS RESPUESTAS TAN POSITIVAS Y CLARAS ASI COMO LA INTERVENCION DE LOS FORISTAS CON PREGUNTAS TAN PRACTICAS Y LLENAS DE REALIDAD. TOCASTE EN UNA DE TUS RESPUESTAS LA FORMA COMO HACEN LOS HONGOS BENEFICOS PARA NO HACERSE DAÑO ENTRE SI Y COMO DETECTAN A LOS FITOPATOGENOS PARA MICOPARASITARLOS Y ALIMENTARSE DE ELLOS AUMENTANDO ASI LA POBLACION DE BENEFICOS Y DISMINUYENDO LA DE PATOGENOS.EN BASE A LO ANTERIOR SERIA MUY CONVENIENTE QUE NOS COMENTARAS LA FORMA COMO ESTOS HONGOS BENEFICOS INTERCAMBIAN ENTRE SI SUSTANCIAS BENEFICAS SIENDO UNA DE ELLAS: QUE FORMAN ENTRE ELLOS UNA RED SEMEJANTE A UNA TUBERIA Y POR ELLAS SE TRASMITEN SUS SUSTANCIAS NUTRITIVAS. EXISTEN OTROS MECANISMO O TEORIAS SOBRE ESTE INTERCAMBIO DE NUTRIENTES??????Y OTRAS TEORIAS QUE EXPLIQUEN PORQUE LOS HONGOS BENEFICOS SE RESPETAN ENTRE SI Y PORQUE SI LE HACEN DAÑO AL FITOPATOGENO?????? UN ABRAZO Y FELICITACIONES POR EL FORO TAN BIEN CONDUCIDO. MARCO TULIO OSORIO S I.A
Gloria Maria Cifuentes Molano
17 de junio de 2015
El cultivo de Trichoderma es bien importante el control biológico de hongos especialmente que se encuentran en el suelo. Compiten por el tipo de sustrato, no permiten el crecimiento de las hifas ni la formación de micelio, existen reportes de Infante et al., (2009), sobre controles de Fusarium oxysporum, Botrytis cinérea, Sclerotium y Phythium.
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
17 de junio de 2015
Estimado David Rivera Ramos en base a mi experiencia me ha ido mejor con la dilución 10 a la 2 y a la 3 y cuando los suelos han sido agredidos químicamente y la flora benéfica esta muy deteriorada e incluso hay ocasiones que en suelos vírgenes no aparecen los Trichodermas yo dejo la siembra en medio PDA por 9 a 10 días y hay los Trichodermas se manifiestan y aparecen, es lo que puedo manifestar gracias por su participación y apoyo.
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
17 de junio de 2015
Estimado Marco Tulio Osorio en crecimiento microbiano de un ecosistema es una de las sociedades mejor constituida por la unidad y apoyo que se brindan cada una de las familias de microorganismos benéficos que trabajan en conjunto y cada uno de ellos dependen del otro, lo contrario de los patógenos que trabajan independientemente Ejemplo: Es por esto que los consorcios microbianos benéficos específicos están dando tan buenos resultados, Las levaduras son las que inician el trabajo de degradación o fermentación natural de la materia orgánica mas blanda produciendo enzimas produciendo sustancias que favorecen el crecimiento de las Bacterias Acido Lácticas que con la producción de acido láctico inicia el proceso de esterilización del proceso matando bacterias patógenas e incluso bajando poblaciones de Fusarium Oxisporum que por la producción de clamidosporas en difícil de combatir incluso con químicos y así sucesivamente hasta tocarle el turno a Trichoderma que se encarga de degradar la parte mas dura de la materia orgánica como la lignina y celulosa por ser un experto productor de enzimas especificas en dependencia de lo que este trabajando tales como: Catalasa, Quitinasa para exoesqueletos y muchas mas, y este proceso se encuentra con hongos patógenos a los cuales los parasita produciendo enzimas que desdoblan el micelio y alimentándose de estos, esto es algo fabuloso y extenso pero es mas o menos así como funciona, espero ayudar en algo a tu pregunta, un abrazo.
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
17 de junio de 2015
A todos los otros colegas que están participando y aportando con experiencias muy certeras y veraces en este foro les quedo agradecido por su aporte y espero que la información emitida por este humilde servidor les ayude a guiar sus trabajos, mil gracias
Alfredo Saltos Guale
17 de junio de 2015
Estimado Piero: Felicito mucho su trabajo, sus resultados y conclusiones son muy importantes. Soy un luchador quijotesco contra el mal del Panamá, raza tropical 4, originado por un Fusarium , en banano y plátano, mis opiniones sobre su probable impacto, han sido publicadas en medios nacionales e internacionales, por la connotación técnico-política que le doy al tema.. El uso de antagónicos está siendo estudiado in situ en lugares donde existe el flagelo, pero no ha dado resultados de utilidad comercia,l hasta ahora. Esperemos que ese mal no llegue a América porque sería catastrófico, hasta tanto este tipo de trabajos, realizados en nuestro medio ecuatorial son de gran valor. Voy a trasmitir su trabajo al Dr. Miguel Ditta Rodríguez, de Embrapa, que tiene avances científicos importantes en este campo. Saludos y felicitaciones. Alfredo Saltos Guale.
Juan Salinas
18 de junio de 2015
Felicidades por su trabajo, creo que es muy interesante. Tengo 8 años trabajando con Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis en la producción de hortalizas, principalmente el pepino, tomate y pimientos. le digo que es interesante porque lo utilizo en campo abierto, invernadero, hidroponia y suelo, en todos he tenido muy buen resultado y las dosis son diferentes para cada situación lo mismo que la frecuencia de aplicación. Todo depende del manejo que le demos y eso depende de la experiencia. En ninguno de los casos ocupo la dosis que recomienda el fabricante, con análisis de agua y suelo antes y después de la aplicación he podido adecuar la dosis que para el cultivo es la mejor. OJO. todos venden pan caliente, me he topado con productos que no traen lo que dicen sobre todo en la concentración. Saludos Ing. Juan Carlos Salinas
Angela María Castro Toro
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
18 de junio de 2015
Buenos días Juan Tu mencionas un tema muy importante y preocupante con el uso de biológicos. Y es lo que aquí en Colombia llamamos producciones comerciales artesanales o de garaje. Son producciones que no cumplen con ningún requisito ni registro, en el caso de Colombia es el registro ICA. Para asegurar que están vendiendo a los agricultores la cepa que es, la concentración necesaria, buena eficiencia y eficacia, etc.... He tenido malas experiencias con los caficultores que compran esa clase de productos. Mi sugerencia para los agricultores es que compren un producto que tenga bien su etiqueta, con el registro de la entidad encargada en cada país y con su fecha de vencimiento muy clara. Puede salir un poco más costoso pero van a estar tranquilos de lo que están aplicando al suelo o al follaje. Muy buen día para todos Un abrazo
Jose Silvestre Labastida
10 de julio de 2015
Ing. Piero Fajardo y Ángel Monserrate Guzmán Cedeño Excelente aportación y también de los participantes en el foro , sin lugar a dudas la fertilización biológica es una alternativa y un refuerzo a la fertilización mineral y química de esta forma se contribuye a la recuperación y a dar vida al suelo con tecnologías sustentables , ya que el suelo que es un elemento importante pera la sobrevivencia humana. Saludos y feleicitaciones.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
10 de julio de 2015
Cuidado con la palabra "refuerzo", ya que que estaría insinuando que a la fertilización tradicional habría que adicionarle microorganismos y no es así. Luego de varios años de manejo biológico puedo decir que cuando el suelo está completo, o sea con la cantidad y diversidad microbiana adecuada y con la cantidad de materia orgánica humificada suficiente, la necesidad de fertilizantes es mucho menor a las dosis que se usan habitualmente, ya que los "bichos" pueden metabolizar adecuadamente ese suelo y aportarle los nutrientes naturales al cultivo. Aclaro que en el caso de suelos tropicales es difícil la humificación total y los ácidos húmicos son reemplazados por ácidos poliurónicos que cumplen funciones similares. Por otro lado la incorporación de microorganismos no es fertilizar sino hacer que el suelo haga lo que tiene que hacer, que es nutrir a las plantas, entre otras funciones. El suelo está formado por una parte mineral, una parte orgánica, aire, agua y una parte biológica !. Esta última es la que no se le da importancia generalmente, y es la más relevante, ya que esos "bichos" no están en el suelo por casualidad sino que SON el suelo; es lo que hace que ese suelo funcione de esa manera en particular diferente a otro suelo. Pero para que todo esto funcione correctamente no debemos olvidarnos de que para que haya diversidad de nutrientes debe de haber diversidad de microorganismos ! Incluso se necesita biodiversidad microbiana también para que haya un correcto y amplio biocontrol de especies mal llamadas patógenas. Creer que una especie microbiana nos va a salvar la cosecha es no comprender cómo funciona el sistema suelo-planta; eso es pan para hoy y hambre para mañana...
1...678...11
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate