Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cambio de paradigma? Resistencia del sector agrícola? O ignorancia connivente?

Publicado: 7 de octubre de 2014
Resumen
En este tiempo mucho se habla, se dice, se analiza y se estudia acerca de la agroecología concreta y aplicada. Lo cierto es que en gran parte de los conceptos se trasluce la evidente presencia de convicciones muy arraigadas de parte de los implicados involucrados en las cuestiones productivas agrícolas. Y en muchos casos, ya provocan enfrentamientos y enconos. Que no derivan en nada...
Autores:
Ricardo Verri
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Carlos A Ise
8 de octubre de 2014
Sr Verri: Ud habla desde una postura teñida de ideologismo, ¿cuáles son las obvias razones por la que " los suelos agrícolas sean Patrimonio de la Humanidad"?, fuera de que, efectivamente todos somos habitantes de éste planeta y lo sentimos como propio, pero a la hora de trabajarlo con responsabilidad, cuidarlo y enriquecerlo con nuestro trabajo somos muchos menos los que ponemos nuestra capacidad, disponibilidad de tiempo, esfuerzo y sacrificio para tal fin, a ésta gente que ha invertido tiempo y esfuerzo, trabajo efectivo físico e intelectual en todos sus aspectos y trabajo acumulado en forma de capital se los llama "Propietarios de la tierra", entendiendo por propiedad que nadie se lleva nada material a la tumba, que esa propiedad es fundamentalmente una responsabilidad personal, y queda en su conciencia el hacer, lo que hasta el momento demuestra ser el más apto para hacer dentro de los límites de la información que recibe, a saber el manejo responsable y a conciencia de los bienes, y ésa desición si que se la lleva a la tumba. Por otro lado es claro que la altertaniva de propiedad colectiva que Ud presenta o aspira (que sería lo ideal pero en un universo ideal y con gente ideal), terminaría siendo otro experimento fallido como todos los intentos de colectivizar la propiedad, "Lo que no cuesta no se valora,lo que es de todos no es de nadie", y nadie lo cuida, todos pretenden sacar ventaja y se convierte en un despropósito, a ése mundo ideal no se llega por decreto ni imposición de leyes, sino por evolución, aprendizaje y sacrificio con libre ejercicio de la responsabilidad y conciencia personal. Ninguna estructura social puede reemplazar a la conciencia y responsabilidad individual, si alguien o algo se arroga dicha potestad es un opresor. Estimo un recurso muy adecuado y oportuno brindar la mayor información científica posible al productor para que tenga en cuenta todas las posibilidades, riesgos y alternativas, luego confiar en su buena conciencia y su amor por lo que hace. Nadie más interesado en cuidar sus bienes que el propio doliente y responsable, es decir el dueño. Siempre habrá burros y descarriados que hagan macanas pero son los menos y cuanto más información haya, menos burros habrá. Saludos cordiales
Mario Monti
8 de octubre de 2014
Alguna vez alguien dijo que cuando se investiga un crimen y no se encuentra al criminal, hay que investigar la ruta del dinero ...... en este "holocausto" encontrar los responsables es fácil .... la liberalizacion de las politicas del sector agropecuario dejó al sector en manos de las corporaciones, un management local cómplice, tecnologia facilmente asequible, dinero facil y zas!!!! .... en 10 años la PH se transformó., El tema de la propiedad de la tierra es muy interesante y en algún momento se debe dar la discusion, pero meter opinión aquí es complicar el análisis anterior, de alguna manera las retenciones intentan meter algo de justicia en esto pero no están bien implementados y sus objetivos no modifican el concepto de transformación del capital natural en artificial. El tema es que en las actuales relaciones económicas basadas en el consumos y la acumulación de dinero de la sociedad y los países. sera muy dificil revertir esta tendencia, aunque en el corto o mediano plazo signifique el suicidio de la humanidad (total o parcial?, quien elige?). Cuando hablamos de sistemas naturales o mas o menos naturales podemos hablar de capacidad de carga, dado que los seres vivos en términos energéticos tienen un consumo estable, invariable en el tiempo y el ajuste es la carga (natalidad/mortalidad), pero que sucede con el ser humano?, el consumo en términos energéticos tiende a crecer, no tiene limites .... es infinito, por que lo que no puede consumir lo acumula, y ademas sus consumos según el poder adquisitivo es energéticamente mas caro y aparte de los consumos suntuarios puede acumular maximizando aun mas el consumo de energia. Aqui es mas interesante hablar de Emergia (unidad que expresa la misma calidad de energia, el sol). Entonces no podemos hablar de una capacidad de carga humana planetaria, ya que el consumos del serr humano es variable, cual es el patron de medida... un yanky o un tuareg con su camello en medio del desierto? ... si podemos hablar de cual es la cantidad de energia disponible para el consumo al año en el planeta sin afectar al medio ambiente y esa energia debe ser repartida .... y que dilema, como lo hacemos? cada habitante tiene derecho a disponer de su cuota o solo aquellos que pueden pagarlo .... (mismo dilema de que si el suelo es publico o privado?) Estas respuestas tienen sus respuestas siguiendo la ruta del dinero y viendo como se desarrollan los eventos en el mundo. El cambio de paradigma tiene que ver con esto ... se requiere valor para asumir la necesidad del cambio, generosidad para comprender que la distribución actual es ficticia, inteligencia para adoptar sistemas de producción mas racionales (sin dudas que la Agroecologia es mas racional que la disparatada agricultura industrial), solidaridad para comprender los derechos del otro, responsabilidad para cumplir con las obligaciones ,,, en fin .... se requiere una cambio en la conciencia global que se dará justo en el borde del precipicio .... sera una singularidad, un momento donde el ser humano se vera frente a sus miserias. Toda la poesia y la esperanza de algunos mientras tanto sera pisoteada por las corporaciones y sus complices a través del libre comercio, la seguridad jurídica, y su "falsa democracia" seguir acumulando y apropiandose de los RRNN, reemplazando la gente con tecnología con la esperanza de que la singularidad promovida ajuste la carga de la sociedad humana en un 20 % de la poblacion actual ....analisis prospectivo, futorologia o ficcion? .... tal vez, nos vemos en el borde del precipicio.
Augusto Piazza
Registros Agropecuarios
8 de octubre de 2014
Creo que lo más atinado es que el suelo no nos pertenece lo heredamos de nuestros hijos y nietos, y tenemos la obligación moral de entregarlo al menos en las mismas condiciones que lo hemos recibido. Discutir idealismos, corporaciones, y otras temas que parecen exceptuarnos de nuestras obligaciones como profesionales, siendo los ingenieros agrónomos los primeros profesionales que interactuaban con el ambiente, tenemos la obligación moral o ética de hacer las cosas bien. El resto como dijo Santo Tomas de su suma teológica "es caña para el fuego". Si estamos de acuerdo en cuidar el suelo, las disquisiciones verbales no aportan nada. Sumemos, busquemos los puntos que tenemos en común y hagamos propuestas tangibles, demostremos con el ejemplo. Saludos y es un opinión.
Diego Burgos
8 de octubre de 2014
Como cambia el lenguaje, hace 40 0 50 años se utilizaba la palabra paradigma?, o "A ver", o transito lento para hacer publicidad, creo que era seco de vientre!, como resultado ahora todos los marxistas son keynesianos y los liberales conservadores. Si el estado cumpliera con su función mas importante que es dar educación a la gente no estaríamos hablando de cambios de paradigmas; y la justicia independiente te cortara los pies si los queres sacar del plato. Como justicia independiente no hay ya sea por su propia corporación o por que los otros poderes la presionan, estamos en el Horno. El primer cambio de paradigma que hay que hacer es romper con la corporación estatal, secundada por conveniencia por todas las demás, comenzando por sacar las listas sabana. Evidentemente algo mal se esta haciendo, pero echándole la culpa al otro no se solucionan los problemas.
Felipe Gomez
8 de octubre de 2014
Me quedan pocas palabras para sumar, es muy completo lo que dice el Sr. Verri y es la verdad! Debemos hacer hincapié en la biología del suelo como profesionales como así también en la biodiversidad de los paisajes. Y coincido en los que aportan los demás en los otros aspectos. No es fácil. La naturaleza es sutil, completa. En el futuro la agricultura debería imitarla, y ese es el sentido de la agroecología. Creo que el debate debe ser popular, darlo al común de la gente, de los agricultores, de los gobernantes; para poder tomar las decisiones pertinentes a cada tema que nos toca a todos como habitantes de la tierra al momento de elegir quien nos representa. Espero sea el puntapié inicial del debate!! Gracias y saludos
Carlos Alberto
8 de octubre de 2014
Estimados: Me parece excelente que empecemos a analizar la sustentabilidad desde todas las miradas posibles, y sin duda la cuestión del suelo es básica. Me permito sumar, con una mirada más de economía regional la cuestión de la sustentabilidad social del campo, donde forzosamente tenemos que mirar hacia parcelas más chicas, con mayor diversidad de cultivos, inclusive consociadas con cultivos de árboles, con finalidad forestal o inclusive frutal y fundamentalmente con mayor valor agregado. Si resolvemos la cuestión de la perdurabilidad del suelo para una sociedad donde solo "calza" una persona trabajando cada mil hectáreas en produccion será también magro el resultado, y toda la plata que ganemos la gastaremos resolviendo los problemas emergentes en las ciudades hacinadas. Hay que esforzar la imaginación por lo menos en un 5% hacia espacios productivos multidiversos y de producción variada, ellos pueden ser una parte de la respuesta que buscamos para el futuro.
Jorge Antonio Mendoza
9 de octubre de 2014
"Es verdaderamente libre aquel que desea solamente lo que es capaz de realizar y que hace lo que le agrada" Jean-Jacques Rousseau. Es una buena definición del verdadero productor Argentino, quien a pesar de todo, y paso a mencionar "Retenciones", estados de los caminos,estado de la rutas, la burocracia para cargar un camión de hacienda, o de cereal, imagen que tienen los citadinos, imagen de los políticos, trabajando muchas veces a perdida, sigue produciendo(debe ser la única excepeción) y es la única fábrica de dolares "para mantener" a lo que critican. Es mucho y quizá no suficiente lo que se hace para producir en forma sustentable, pero son pocos los ejemplos de tener en otros países un AAPRESI, Grupo Crea, de Cambio rural en donde esta com hecho importante la conservación del recurso suelo, en la que comunidades de productores, Ing.Agrónomos, veterinarios, licenciados de distintas ramas se juntan para intercambiar ideas y proponer líneas de trabajo en ese sentido. por todo lo expuesto estoy en totalmente en desacuerdo con el planteo del artículo y mencionar la palabra "holocausto", ya fué suficiente que nos llamaron "genocidas" , disculpo por esta "IGNORANCIA" al ciudadano común que por la misma o por mala información que se le transmite, pero no a mis colegas.-
Tomás Loewy
Universidad Nacional del Sur
10 de octubre de 2014
Quizás no sea oportuno o estratégico cuestionar la propiedad de la tierra pero si reivindicar que esta debe ejercerse solo en función social: premisa, esta, que la agricultura industrial o el agronegocio no cumple. Al respecto viene bien recordar el siguiente párrafo del Proyecto de Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad (2012-06-14) http://alainet.org/active/55639 Artículo 3 (Cuidar la tierra, base de toda vida física, cultural, espiritual) La naturaleza es una realidad única y finita, fuente de la vida de todas las especies que hoy la habitan y también de todos los entes vivos que puedan nacer en el futuro. La tierra puede ser administrada por los seres humanos, con las garantías necesarias de continuidad en la gestión, pero no puede ser apropiada, ni hecha mercancía, ni ser una fuente de especulación. No puede sufrir agresión sistemática e irreversible por ningún modo de producción. Las riquezas naturales (recursos minerales, petroleros, oceánicos, forestales) son patrimonios colectivos que no pueden ser apropiados por individuos ni corporaciones ni grupos financieros. Los elementos de la tierra (suelos, aire, agua, mare, ríos, selvas, bosques, flora, fauna, espacios, genoma, etc.) deben ser administrados, extraídos y tratados respetando la reproducción de los ecosistemas, la biodiversidad, la vida de las especies, el equilibrio del metabolismo entre la naturaleza y los seres humanos, el bien vivir de los pueblos actuales y de las próximas generaciones. Son contrarias al respeto constructivo de la naturaleza, al Bien Común de la Humanidad, y por eso quedan excluidos y susceptibles de sanciones, la contaminación del agua, de los suelos, de los mares, las patentes sobre la naturaleza, la privatización de la tierra, la mercantilización de las riquezas naturales y de los elementos naturales necesarios a la reproducción de la vida de las especias vivas, en particular, el agua, el oxígeno y las semillas. También vale citar en este debate imprescindible, las palabras del estudioso y poeta Jorge Reichmann: … “Hay que subrayar que la sustentabilidad (y por ende el desarrollo sostenible) no es un principio de carácter científico-técnico (aunque incluya componentes que lo son), sino que tiene un carácter irremediablemente normativo: que la vida humana sobre este planeta haya de perpetuarse, y en qué condiciones, no son cuestiones de naturaleza científico-técnica. De ahí la necesidad inesquivable, dentro de sociedades democráticas, de una participación social amplia y profunda a la hora de determinar las formas y contenidos del desarrollo sostenible.
Ricardo Verri
10 de octubre de 2014
Ingeniero Loewy Tomas, que placer leer sus reflexiones con respaldo documentario. Y tal como Ud lo expresa, el planteo acerca de la propiedad de la tierra , es asunto bien mas complejo. Lo que exprese en mi articulo no tiene la intencion de poner en duda acerca de la propiedad privada, que a mi juicio es el sistema que mejor funciona, por que tal como lo expresa otro forista, Carlos Ise, "lo que es de todos , no es de nadie". Pero si, la intencion es la de promover las reflexiones, cosa que esta logrando este articulo. Y en consecuencia de lo que hasta aqui vengo leyendo, hay si, un planteo de fondo pendiente como sociedad. Estoy muy de acuerdo con quienes sostienen que las reflexiones filosoficas, poco y nada tienen que ver con la realidad contundente, pero tambien, las pruebas de no hacerlo estan a la vista. Me provoca gran satisfaccion saber que hay mucha gente que piensa la agricultura desde sus puestos de trabajo. Tambien, es placentero encontrar opiniones divergentes. Por que de ultima, lo que esta en cuestionamiento es la sustentabilidad en el tiempo de un recurso finito. Que a como estan las cosas, ya esta muy contaminado y de hecho jaquea la alimentacion de la especie. Pero tambien, toda una estructura social que depende de la agricultura. Sr Loewy Tomás, muchas gracias por su participacion.
Jorge Antonio Mendoza
11 de octubre de 2014
"prescindir de los agroquímicos debería reducir la población en unos 3000 a 4000 millones . Esta proposición es claramente inaceptable. La tecnología es inevitable y sólo se puede ir hacia adelante. Pero debemos tener en cuenta que un sistema de producción es sustentable cuando es rentable y satisface las expectativas sociales, ambientales y asegura la calidad sanitaria del alimento.Las cuatro condiciones están estrechamente relacionadas y el sistema es vulnerable cuando una o mas fallan"Victor Sadras, especialista en ecofisiología de cultivos del South Australian Research & Development Institute Congresos Crea
Ricardo Verri
11 de octubre de 2014
Jorge Antonio Mendoza totalmente de acuerdo con Ud respecto de lo inaceptable de cualquier propuesta que implique mas daño, que el hasta aqui causado. Respecto de que la única manera es mas y mejor tecnología también estoy de acuerdo con que lo sustentable debe ser rentable y satisfacer las expectativas sociales y ambientales. Hasta aqui, no conozco ni un agroquimico de síntesis que asegure la biodiversidad de los suelos. Por eso, entiendo que debemos seguir investigando, desarrollando para que alcanzamos una agricultura mas amigable con el medio ambiente. En mi opinión, estamos aun muy lejos de ello. Y si bien es cierto que existen enormes esfuerzos de parte de grupos organizados en procura de esto. Aun son mayoría quienes anteponen la rentabilidad a la sustentabilidad ambiental, social etc. Convirtiendo en sumamente vulnerable al sistema. Me conformaría con alcanzar a ver que al menos se reconozca como sociedad, que tenemos un problema.
Jorge Antonio Mendoza
11 de octubre de 2014
Es Cierto Sr.Ricardo Verri, que no existe ningún agroquímico de síntesis que solucione los problemas de los suelos, ni para el control de malezas, insectos, por nombrar algunos. Yo desarrollo mis actividades en la región del sudoeste de la provincia de Bs.As. y sufro en "carne propia" que la soluciones que uno puede plantear no son solamente químicas, y comento al respecto la aparición de malezas tolerantes. También tenemos claro que la Labranza cero, para esta región, donde la erosión eólica es otro problema, es la manera mas sustentable de producir, se que es bastante difícil intercambiar de esta forma, soy un "viejo" de 56 años y me gusta mas cara a cara, porque mucha veces lo que uno escribe se puede mal interpretar, pero puede que haya productores que solo piensen en su renta, pero los hay y muchos que se preocupan por lo que tienen, y por lo que van a dejar, por ello mi defensa y respeto al sector Agrícola Argentino y a sus protagonistas.-
Alberto Antonio
18 de octubre de 2014
Interesantísimo artículo con un enfoque profesional responsable que incorpora al suelo como un ser vivo y no tan renovable sino mas bien "conservable", yo digo: siendo el suelo agrícola un bien escazo y frágil, y a la vez el encargado de dar de comer a tanta gente, como es posible que se considere y se utilize para generar los llamados biocombustibles?, es tiempo de que los profesionales que tenemos responsabilidades por ser tales, generemos el debate que ilustre a la poblaión y a los gobernantes
Ricardo Verri
18 de octubre de 2014
Alberto Antonio, tal cual !!! lo de los biocombustibles es uno de los ejemplos de esos experimentos.. que son cuando menos opinables. Respecto del debate, social, a partir de los profesionales es otra gran deuda pendiente. pero a la vez, creo que es la sociedad toda la que debera dar ese debate. Por que cada cual cuida su "kioskito" y asi, todos tiene razon y nadie decide un rumbo. Y no solo respecto de la sustentabilidad de suelos.
Francisco Daniel Brezik
22 de octubre de 2014
objectivos del productor : 10 de cada 3 productores buscan rentabilidad sea cual sea la consecuencia, no le interesa, se debe romper el protocolo de cada empresa en funcion a la busqueda de la sustentabildad agronomica.. prohibir arrendamientos , y otorgar creditos con programas estrictos a seguir como ser a la mejora de los suelos y el prcedimiento adecuado a cada cultivo , transformar una agricultura sana siempre que el tiempo y los años nos favoresca demostrando con hechos ...
Diego Burgos
22 de octubre de 2014
Disculpe me hace ruido eso de prohibir los arrendamientos, lo importante es producir con responsabilidad.
Jorge Antonio Mendoza
22 de octubre de 2014
No creo que el productor sea responsable de la falta de preocupacion de los suelos y esta claro que a este gobierno y anteriores , lo unico que le interesa es "recaudar" via retenciones. Eso lleva a que los productores donde pueden siembren soja, y al resto nadie le importa(destruccion de la produccion de trigo, de la gabaderia) asi que Dios no libre si el estado sigue metiendo la mano.-
Francisco Daniel Brezik
22 de octubre de 2014
ese es otro tema politica agropecuaria que no nos beneficia.. no digo que todos productores no les interesa la falta de preocupacion en sus campo ,,,estoy en contra con los pool de siembra ya que estan respaldados por la politica actual..muchos de afuera con metas y objectivos de extraer lo maximo de nuestro suelo sin respetar la naturaleza de los campos .. muchas empresas se han ido de territorio en busca de nuevas fronteras agricolas ya que argentina esta castigando a muchos sea pequeños y medianos productores.. en mi recorrido he visto que muchos contratos se anulan al no cumplir con los requisitos de no hacer rotacion de cultivos. otros sembraran soja o el cultivo que mas cotiza.. otros respetan las normas y hacen planificacion y un breve estudio de sus inversiones dejando de lado el cuidado de los suelos otros para sacar lo maximo de sus campos optan por mejorar la superficie de siembra.. deberiamos calcular el porcentaje de suelos sembrados y en que condiciones las desarrollan ...
Diego Burgos
22 de octubre de 2014
No se preocupe que los pool se están rajando solos.
Alberto Antonio
22 de octubre de 2014
Yo creo que la producción de alimentos a partir del uso del suelo no puede ser una producción "industrial" con criterios keynesianos incorporando tecnologias productivistas sin mas análisis. En principio el suelo es entre otras cosas un "bien estratégico" y como tal debe integrarse en una política de estado, y acá va la primer pregunta: la hay?, por otra parte el suelo debe ser un elemento a partir del cual se desarrolle una política poblacional que sustente el federalismo y nó que sea un bien acaparable para dar "escala" a las empresas. Yo pregunto: que fotografía se tiene de nuestro país para el siglo XXII cuando a este ritmo ya no haya nutrientes , no pasará igual que a los países que solo supieron extraer petróleo de sus territorios , o sin ir demasiado lejos , todo el país puede repetir lo de la retirada de "La forestal" del norte santafesino.
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate