Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

De las aves que vuelan…

Publicado: 6 de junio de 2018
Resumen
Continuando con el saludable ejercicio de reflexionar acerca del tema “agroquímicos” y acercar elementos para que el público en general y algunos profesionales tengan más elementos de juicio a la hora de planteare seriamente este tema y deje de ser objeto de las manipulaciones por parte de algunos grupos, me atreví a llamar este artículo así, ...
Temas relacionados:
Autores:
Alejandro Gorgni
Portón Verde
Referentes que Recomendaron :
Jacobo Mendez, Ricardo Verri y 1 más
Recomendar
Comentar
Compartir
Miguel Sancho
24 de agosto de 2018
Carlos Ordoñez, adhiero a ese comentario, muy coherente y significativo. Muchas gracias .
Recomendar
Responder
Miguel Sancho
24 de agosto de 2018
Ingeniero Carlos Ordoñez. Hay que analizar los suelos, luego de sucesivos años de fertilizaciones quimicas, mas de uno se asombraria y ni hablar de los insectos beneficos y lombrices que degradan la materia organica, al cabo de los años se ve una despoblacion significativa; ademas de las bacterias y hongos que son reemplasadas por patogenas para raices y tallos.
Recomendar
Responder
Miguel Sancho
24 de agosto de 2018
Ingeniero, Carlos Ordoñez de alli que propongo las rotaciones agricolas con ganaderia intensiva, para reestablecer el equilibrio al suelo.
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
24 de agosto de 2018
Miguel , gracias, actualmente asesoro una finca ganadera en tierra caliente, manejaremos excretas para hacer abonos organicos, biofertilizantes, bancos de proteina y energia y sistema silvopastoril, donde la clave es la microbiologia, inoculando en el primer semestre, manejando mayor numero de potreros, promoviendo los probioticos en suelos y pastos, objetivo mejorar capacidad de carga, meor confort, mayor ciclaje de nutrientes, mayor dievrsidad de flora y fauna, amcro y micro, incluidas lombrices
Recomendar
Responder
Miguel Sancho
25 de agosto de 2018
Carlos Ordoñez muy interesante, me alegro que hiles tan fino. Soy docente en una escuela agropecuaria en Tandil, buenos Aires. Tenes algo publicado? O bibliografia disponible para discutir con mis alumnos? Te agradezco tu tiempo.
Recomendar
Responder
Jorge Domenech
26 de agosto de 2018
Carlos Ordoñez ¿De qué superficie se trata en esa finca ganadera? Felicitaciones.
Recomendar
Responder
Sara isabel Cáceres
24 de agosto de 2018
Coincido totalmente con Usted
Recomendar
Responder
Roman Dulcey
24 de agosto de 2018
Agricultura orgánica no es sustitución de insumos. Es la integración de minerales, materia orgánica y la biología del suelo. Los únicos que entregan los minerales en la cantidad, frecuencia y diversidad apropiadas a las plantas son los microorganismos.
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
25 de agosto de 2018
Roman Dulcey y demas foristas, un aporte, aca 10 años, trabajando por los resiudos organicos, para la produccion de abonos organicos, compost, lombricompost, biofertiliznates, para tener suelos sanos, vitales, productivos, todo ello, para cosechar alimentos sanos, el tema suelos debe manejarse integralmente, con MO, microbiologia benefica, minerales, deaforrtunamdamente ha habido una gran presion, para manejar suelos y cosechas solo con fertilizantes quimicos
Recomendar
Responder
Miguel Sancho
25 de agosto de 2018
Carlos Ordoñez , te referis a las multinacionales y a los gobiernos de turno que son sobornados?
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
26 de agosto de 2018
Carlos Ordoñez Hemos reunido unas 230 hectáreas para la próxima campaña, residuos orgánicos para todas ellas no produzco solo.
Recomendar
Responder
Wilfredo Gamoneda
26 de agosto de 2018
De acuerdo carlos pero la batalla no termina debemos enfocar la proa a la innovacion , menos costos organicos y mejores resultados alimenticios al alcance de todos
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
26 de agosto de 2018
Carlos Ordoñez Carlos me envia por favor su mail, gracias. al mio: jamenal@gmail.com
Recomendar
Responder
Carlos Ordoñez
26 de agosto de 2018
jocobo, estamos cerca, biofabricas@gmail.com, concertemos, tomamos un cafe en la un, fac. agronomia, tengo 3 proyectos a nivel nal, 1.regeneracion de suelos con abonos organicos 2.te de compost 3.manejo de excretas bovinas,equinas, ovinas escriban, inetractuemos
Recomendar
Responder
Miguel Sancho
26 de agosto de 2018
Roman Dulcey muy cierto tu comentario, Roman ; cortito y al pie. Saludos
Recomendar
Responder
Miguel Sancho
26 de agosto de 2018
Daniel Roberto Ali como se presenta a granel o en bolsas?
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
27 de agosto de 2018
Miguel Sancho Silobolsa seguramente pero no hay compost suficiente a menos que alguien se dedique a manipular la basura de una ciudad.
Recomendar
Responder
Carlos Jones Leon
27 de agosto de 2018
Carlos Ordoñez Totalmente de acuerdo. El suelo es el máximo tesoro que un productor pueda tener, lamentablemente mente algunos piensan que solo es un sustrato inerte, que con la formula química lo hacemos funcionar. Tremendo error, acidificación, muerte de la vida en el suelo, pérdida de fertilidad: son solo algunos de los resultados producto del uso de fertilizantes sintéticos. Aproximadamente el 50% de los agroquímicos tiene su origen en derivados del petróleo. Hasta ahora la humanidad ha consumido la mitad de las reservas de petróleo en el mundo y vean lo que le hemos hecho al clima planetario con las constantes emanaciones de dióxido de Carbono y oxido nitroso, entre otros gases. Estará en la agroquímica la agricultura del futuro? será el camino correcto?
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
27 de agosto de 2018
Carlos Ordoñez Ok. Carlos gracias, si eso es de lo que deseo comentarte, Podriamos reunirnos aca? Mi telefono 317 362 07 69.
Recomendar
Responder
Miguel Sancho
27 de agosto de 2018
Daniel Roberto Ali ok Daniel, Me das una buena alternativa para proponerla a un miembro del consejo deliberante de mi ciudad. Abrazo
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
27 de agosto de 2018
Miguel Sancho Si lo consideran será un gran avance, al menos para su ciudad.
Recomendar
Responder
Miguel Sancho
27 de agosto de 2018
Daniel Roberto Ali y creo que hasta seria una fuente laboral digna, y digo digna por que se ven mujeres niños y ansianos revolviendo los basurales, a esa misma gente me refiero a las cuales se les puede proveer de. uniforme, guantes y por que no barbijos, separando lo reciclable de lo organico etc. En mi ciudad no hay contenedores para separar los desechos es una materia pendiente
Recomendar
Responder
Alfonso Jurado
28 de agosto de 2018
Hay fertilizantes naturales y sintéticos, y tanto en un grupo como en otro los hay que acidifican y los hay que alcalinizan el suelo donde se aportan. Creo que no se debe demonizar los fertilizantes sintéticos, sino sólo indicar sus pros (que los tienen también) y sus contras, que no son pocas, entre ellas por ejemplo, que son insumos muy caros para las rentabilidades agrarias actuales, lo cual los hace poco sostenibles económicamente.
Recomendar
Responder
Guillermo Leon Viaña Bermudez
29 de agosto de 2018
Alfonso Jurado Asi es.
Recomendar
Responder
Andrés Domínguez Caicedo
30 de agosto de 2018
Alfonso Jurado Eso de lo caros de los insumos sintéticos no es una de las sus cosas en contra.
Recomendar
Responder
Alfonso Jurado
30 de agosto de 2018
El adjetivo caro es un tanto relativo, dependiendo del sistema productivo y el tipo de cultivo al que se pretende aplicar. Por ejemplo, no es lo mismo producir cereal en un sitio con una baja pluviometría (500 mm/año) que hacerlo en otra con 800 mm/año); no es lo mismo producir granos de cereales o leguminosas con destino a pienso para animales, que hortalizas frescas en invernaderos. En algunos casos el empleo de abonos sintéticos será viable económicamente, y en otros no. De todas formas, son insumos que están vinculados a las fuentes de energía, y como éstas no abundan en todos sitios, en ciertos sistemas productivos-comerciales, los abonos se convierten en insumos caros, para obtener producciones rentables que puedan sostenerse durante un periodo largo de tiempo. Yo no estoy en contra de los abonos sintéticos, pero siempre que sean sólo para cubrir ciertos desfases nutricionales, imposibles de hacerlo con otras técnicas agronómicas, que las hay y se conocen desde antiguo, pero que por desgracia se han ido abandonando con el tiempo.
Recomendar
Responder
Miguel Sancho
25 de agosto de 2018
Tanta basura que se junta en mi ciudad y se mezcla en el basural; se podria hacer separando lo organico de lo inorganico una montaña gigante de biofertilizante. Solo con imitar lo que hacen en Japon, China etc.etc. espero llegar a verlo, no pierdo la esperanza; es cuestion de sentido comun.
Recomendar
Responder
Jorge Domenech
27 de agosto de 2018
Perdonen la crudeza de lo que pongo a continuación. La materia orgánica del suelo, la vida del suelo, todas las criaturas que lo habitan, desde los unicelulares, pasando por algas, hongos, bacterias, insectos, animales pequeños, medianos, grandes plantas de todo tipo y nosotros mismos nos hemos formado gracias a la energía solar transformada en materia orgánica mediante la fotosíntesis. Para captar esa energía se necesitan grandes extensiones donde pueda efectuarse la fotosíntesis. Por ahora, hasta que se pueda aprovechar más superficie que la de los suelos cultivables y en mayor medida el mar, el recurso está limitado. Todo tiene que salir del suelo cultivable y del mar para ser sustentable. Las soluciones como el compost, te de compost, bosta de gallina etc., están severamente limitadas porque las materias para producirlas vienen como subproductos de plantas o animales que se han formado a partir de fotosíntesis requiriendo grandes superficies. Nunca habrá compost, bosta de gallina o de otros animales para abonar la superficie que se necesita para producir los productos primarios de los que descienden. Se pueden usar para nichos de producción específicos, pero no hay ni podrá haber para tratar superficies de agricultura extensiva. Habrá que reconocer que la tierra sólo es capaz de producir una cantidad de alimentos limitada por la cantidad de materia orgánica que es posible producir con la fotosíntesis. En este momento parecería que estamos gastando materia orgánica acumulada en el suelo y en el petróleo, que no se repone. Lo hacemos en forma masiva y nada parece que pudiera cambiar la tendencia. El compost y la agricultura orgánica puede servir para que algunos coman mejor y vivan unos años más que los demás, pero sin duda es irrelevante para lo que está pasando. El suelo, naturalmente es una fábrica de compost, te de compost cria lombrices, abonos, substancias complejas que alimentan y protegen a las plantas. Para eso hay que dejarlo que haga toda la fotosíntesis que pueda. El barbecho, químico o mecánico es enemigo de la fotosíntesis. Habría que empezar por no hacer barbechos, una solución paliativa que puede ser significativa hasta que la naturaleza se decida a hacer desaparecer por lo menos a la mitad de nosotros. Mientras tanto, sigamos usando el glifosato y demás herbicidas, abonos químicos derivados del petróleo, lo menos que se pueda. hagamos cultivos de cobertura, dejando de lado los insecticidas y fungicidas que para mi no se justifican. Eso tal vez permita que la hecatombe no llegue a afectar a nuestros nietos... después, no será nuestro problema. Disfrutemos de lo que tenemos.
Recomendar
Responder
Alfonso Jurado
29 de agosto de 2018
Usted expresa un hecho real, pues esta sociedad se ha vuelto muy egoista con las generaciones venideras. Importa mucho, mantener el mayor estado de binestar posible, sacrificándose lo menos posible por la sociedad en que se vive, y aplicando eso de "a vivir, que son dos días", como dice algún viejo refrán o dicho castellano. Pero creo, que seremos más positivos en esta vida, compartiendo las experiencias y saberes que vamos acumulando a diario. Así haremos a nuestros descendientes firmes merecedores de lo que les dejamos. Y lo que esté realmente mal, denúnciese, eso sí con mucha humildad, racionalidad y materia gris, de la que desgracidamente, falta bastante en la agricultura.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
29 de agosto de 2018
Jorge Domenech Una enumeración, quizá parcial la suya Jorge, como Alfonso Jurado luego dice "nos hemos vuelto un poco egoistas"; no creo, somos un predador, la vida en sociedades organizadas, llegando a grandes ciudades nos aisla más, todo es virtual. Estoy por iniciar algo, con alguien que empezó como amigo virtual en un foro agropecuario pero era conocido personal, gracias a eso nos estamos conociendo más; ¿Que encontramos? , arrendamientos "anuales", hasta levantar el producto, pago adelanntado, mejor. Si quieres ("me gustaría"), mi correos siguen siendo ali@agro.unlpam.edu.ar o en su defecto ali@cpenet.com.ar.
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
29 de agosto de 2018
Jorge Domenech Las plantas son tan inteligentes que producen la suficiente cantidad de materia orgánica tanto por encima del suelo como por abajo para enriquecer su medio de vida que es el suelo y dejan algo para que nosotros lo recolectemos y vivamos de eso. Eso que queda, ese material orgánico rico en carbón, minerales, vitaminas, aminoácidos, enzimas, hormonas etc. .ella lo cede en alimento a los 7000 kilos de microorganismos que hay en el suelo en una hectrea. Lo que tenemos que hacer es no intoxicarles ese alimento
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
29 de agosto de 2018
Jacobo Mendez ¿Puede se algo menos que 3.500 kilos de soja, 12.500 kilos de maíz, 3.500 de trigo, sobre todo si alguno va en el mismo año, con un poco menos de rendimiento?
Recomendar
Responder
Sergio Alfaro Cabanillas
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
29 de agosto de 2018
Jorge Domenech Importante su nota. Solo agrego que en tanto no cambiemos (toda la humanidad) en el irracional consumismo (lo que comes, lo que vistes, lo que usas todos los días: casa, auto, etc.), seguiremos en la senda de suicidio y llevarnos al resto de la naturaleza con nosotros. Creo con firmeza que, si queremos un buen futuro a las siguientes generaciones, debemos empezar a ser, (lo mas pronto posible),-----> mas racionales con los excesos que conlleva el consumismo feroz.
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
29 de agosto de 2018
Sergio Alfaro Cabanillas Sergio: Que me dices si te comento que en las futuras Generaciones habrán muchos de los que estamos ahora, cuando por la Ley del Karma de Causa y Efecto les toque regresar y poder pasar el curso. Se encontraran con un escenario que ayudaron a construir.
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
29 de agosto de 2018
Daniel Roberto Ali No comprendi bien tu pregunta pero se espera tener en maiz mazorcas con 16 hileras de grano con 45 granos por hilera y ,05 gramos de peso cada grano
Recomendar
Responder
Sergio Alfaro Cabanillas
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
30 de agosto de 2018
Jacobo Mendez Sí a lo mejor viviremos esa terrible experiencia. Y no me encuentro en estado de contrición pero si en algo similar con relación a lo que contribuí en los setenta/ochenta----> pero no es pasar el balón a cancha ajena, la realidad es que a esa generación se nos endilgó una manera de aprovechar los recursos naturales. Basta con decir, p, ej,(broma) que a la máxima escuela de Agronomía en México cuyo estandarte es: Explotar la tierra, no al hombre--> simplemente le reubicamos la coma, quedando---> Explotar lo tierra no, al hombre. En fin que actualmente estamos aportando algo a la causa conservacionista en la medida de mi/nuestro alcance, logrando algunas satisfacciones.
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
29 de agosto de 2018
Algunos Agricultores astutos han visto en todo esto del ataque de insectos a las plantas una laguna un vacío conceptual. Ellos, pensaban que mientras los fabricantes de repelentes podían hacer hormonas, no podían a estas, ponerlas en la savia de las plantas para que actuaran como repelentes de insectos. La única manera real de conseguir la protección ante los insectos para el cultivo, fue que las plantas las tuvieran y fueran producidas allí. Asi esto determino que para conseguir ese propósito debería entrar en actuación toda la completa gama de la tecnología hoy llamada eco-agricultura. Un científico.- Reginald H. Painter. Escribió “Insects Resístanse in Crops Plants, (Resistencia a los Insectos en los cultivos de plantas) lo cual sigue siendo un clásico. Lo de la posible resistencia genética se trasladó al adecuado soporte nutricional de las plantas. Veamos algunas pocas otras preguntas que sobre insectos han sido respondidas. Los agricultores a tiempo se han venido en voz alta preguntando de como los insectos conocen precisamente cual es la planta que les puede proporcionar su sustento. Viendo como ejemplo a los escarabajos verdes que invaden un cierto campo e ignoran otro, se puede llegar a la conclusión que una cierta clase de señal de comunicación invito a los escarabajos asistir a donde está la mejor fiesta para ellos apropiada y suplir sus necesidades. ¿De lo contrario de que otra forma una polilla conoce a donde debe llegar? Philip S. Callahan, del USDA y Universidad de la Florida, Gainesville, fue de los primeros en reconocer que los insectos y las plantas emiten en efecto emisiones de onda corta. Con el fin de entender todo esto vale la pena ilustrar el espectro electromagnético (ver gráfico) completo. Este diagrama ilustra la división en orden de disminución de la energía y de incremento en la longitud de onda. La escala en la base del gráfico, presenta el paquete completo. Las líneas que se encuentran punteadas (entre el ultravioleta y visible le 4X10 – 5 llevan al lector al umbral de la parte visible del espectro. Con el cual estamos más familiarizados. “el aire en y del espacio, está compuesto de muchas y muy específicas moléculas de oxígeno, nitrógeno, argón, amonio etc. O sea, está compuesto por diversas moléculas, pero entre los miles de millones de esas delgadas moléculas están asperjadas y en suspensión, algunas otras pocas moléculas de esencias y olores de sustancia que cuando presentes, bloquean la luz infrarroja, haciéndolo mejor que solo el aire” Al estar presentes estas moléculas son la guía de direccionamiento que le permite al insecto llegar a su mesa de banquete o dejar allí como en sala cuna su postura y pueda sobrevivir. La determinación de esta condición de aceptación de la planta por el insecto, correctamente puede ser dicho que John Tyndall invento el instrumento llamado espectrofotómetro de absorción (absorción spectrophotometer) y de lo que Philip Callahan trata en sus publicaciones “Exploring the Spectrum” (Explorando el Espectro); Soul of the Ghost Moth,; Paramagnetism y otros, este tema de tener una visión de los motivos que determinan la presencia de los insectos y enfermedades en un cultivo, nos hace ver todavía mas la importancia de estar despiertos ante lo que es el estado adecuado de nutrición del suelo
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.