Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Argentina - Suelos: El mal manejo empobrece la diversidad de bacterias beneficiosas

Publicado: 10 de octubre de 2018
Resumen
Las bacterias del género  Burkholderia  son cruciales para el desarrollo de los cultivos: promueven en las plantas la asimilación de nitrógeno de la atmósfera (un elemento clave para su crecimiento), y las defienden de patógenos al reforzar el sistema inmune vegetal, entre otras ventajas. Ahora, científicos del Consejo Nacional de Investigac...
Temas relacionados
Autores:
Luis Wall
CONICET Argentina
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Alejandro Gorgni, Edgar Garetto
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jorge Fonseca
29 de enero de 2019
ing, carlos ordoñez, buenos dias, para solicitarle el favor a donde puedo dirigirme para participar en el congreso III CONGRESO LATINO Y XI NACIONAL DE COMPOSTAGE EN MAYO 23Y 24 DE 2019, que debo hacer para inscribirme,estoy muy interesado puesto que tenemos una empresa de fertilizantes organicos a base de compostaje,en Bboyaca.mi correo es: fonilacopa@gmail.com gracias por su atencion. atte. ing, jorgr fonseca
gustavo arnoldo gubelin benavides
31 de enero de 2019
hola muy interesante el tema soy de la novena región de la Araucanía Chile, sector Carahue a unos 60 kilómetros hacia la costa , es una zona que se dedica a la producción de papas y mencionar que dentro de los minerales que predominar son el fósforo disponible en el suelo pero para pasarlo a p205 la gente esta acostumbrada a utilizar fertilizante químico para reactivar el mineral , existirá algún fertilizante orgánico que supla los requerimientos para activar el mineral fósforo existente en cantidades de 12 a 15 ppm
Pastora Querales
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
31 de enero de 2019
gustavo arnoldo gubelin benavides Debería probar con bacterias solubilizadoras de fosfatos aplicadas en algún abono orgánico y de pH ligeramente ácido. Así las bacterias ayudan a solubilizar el que está en el suelo y no requiere la aplicación del químico
Jacobo Mendez
2 de febrero de 2019
gustavo arnoldo gubelin benavides Gustavo. El Fosforo debe estar en cantidad de 400 kg(Ha7Soluble. Te puedes apoyar con micorrrizas arbusculares, y algunas bacterias B.megaterium; B. cereus; B., btrvix. Tambien hongos como Trichoderma viride y otros varios, todos solublizan Fosfatos y hay otros mas.
Daniel Pittaioli
Organización Internacional Agropecuaria (OIA)
21 de abril de 2019
Jacobo Mendez en un todo de acuerdo con Ud. Para es el camino correcto para bioregeneracion de los suelos.
Iván Sánchez Rodríguez
31 de enero de 2019
Nosotros deberíamos decir que el mal manejo y la acidificación de nuestros suelos son el problema. Para mí el uso de Hidróxido de Ca en vez de Carbonato de Ca nos acerca más a la solución.
Roman Dulcey
1 de febrero de 2019
La agricultura tiene que ser económica y ecológica, quien hace agricultura puramente orgánica no va a tener mucho éxito. Voy a darles un ejemplo de aquí mismo, de Colombia. Estuvimos en una finca demostrativa de una ONG europea, a casi 3.200 msnm, donde se muestra la agricultura orgánica para los agricultores de la región, indígenas todos. Lo primero que hicieron fue producir materia orgánica y como no la podían obtener de la finca porque era muy pequeña, hicieron unos enormes estanques de concreto para cultivar plantas acuáticas y así compostar. El primer problema: no creo que un indígena tenga la plata para hacer los estanques, pero bueno... las instalaciones para compostar también las hicieron en concreto, muy bonitas, pero mientras todo el mundo miraba entusiasmado el compost, yo miraba los suelos, y los suelos estaban aparentando mucha materia orgánica. Les pregunté: “¿tienen análisis de estos suelos?, sí tenemos”. Bueno, los suelos estaban con 18% de materia orgánica, porque en esa altura la descomposición es muy lenta, les pregunté: “¿y con ese porcentaje de materia orgánica, todavía le aplican más?. Me respondieron: claro porque en las normas está recomendado el compost, por eso lo colocamos, muy bien pero el límite de materia orgánica que soporta un suelo bueno es de 5% y no de 23%”. Aparte de un escrito de Ana Primavesi. No necesariamente es la materia organica la solución es todo el sistema
Carlos Ordoñez
1 de febrero de 2019
Roman Dulcey , lo que paso es que estuvieron mal asesorados, talvez el interes era gastar unos recursos nacionales o internacionales, y no en realizar un buen proyecto partiendo de usar compost; este probema es muy comun, de gastar recursos por gastarlos todos los excesos en uno u otros entido, son negativos como comentario al margen, la degradacion de suelos agricola, en colombia, es del 40%, o sea algo mas de 2.800.00 hectareas, principalmente por perrdidas de MO, y no hay politica publica para comenzara resolver este grave problema , al 2025, estaremos llegando a mas de 3.200.00 hectareas; AQUI SI QUE TENEMOS QUE HACER MUCHO ESFUERZO, COLECTIVO, DE AGRICULTORES, PROFESIONALES DEL AGRO,EMPRESARIOS, INSTITUCIONES Y MAS
Toño Bautista Perez
3 de febrero de 2019
la.conservacion de los suelos, tanto en progrsmas de.gobierno como privados, muchas veces no es.considerado una variable importante. lo cuall es importante revertir
Juan Manuel Luna Calleros
5 de febrero de 2019
Soy un productor de maíz y garbanzo en la región de.Guasave, Sinaloa.México; estoy aplicando peróxido, ácido acético, ácido cítrico y un compuesto de.materia orgánica llamado bio2, estoy iniciando con este modelo de.atención al suelo...además algunos micro organismos.
Jose Cosme Guerrero Ruiz
Universidad de Sonora (México)
8 de febrero de 2019
Estoy de acuerdo que un mal manejo de los suelos afecta la sobrevivencia de Bacterias en los suelos, y lo cual impactara en la productividad de los mismos. En el Nw de Mexico, estamos implementando el uso de microorganismos para mejorar el suelo, utilizando especies de Bacillus, y reduciendo los niveles de fertilización nitrogenada, con mucho éxito. Al principio iniciamos en la producción organica y ahora se ha extendido a la producción convencional. Estoy seguro que el uso de Bacillus spp. esta ayudando a mejorar los niveles de nutrientes que son requeridos por las plantas y asimismo estamos protegiendo a las mismas contra patógenos del suelo. Lo que necesitamos hacer es implementar estas medidas en cultivos extensivos y llegar a recuperar los suelos.
Carlos Ordoñez
12 de febrero de 2019
Jose Cosme Guerrero, desde bogota, colombia, trabajando por sueños sanos, vitales, productivos, rescatando la importancia de la microbiologia, nativa y exogena, que es amplia, diversa; bacillus es solo uno, de los muchos mcroorganismos importantes, como los nitrificantes, solubilizadores, PGPR, y muchos mas Por lo menos en Colombia, la microbiologia solo se ha estudiado menos del 1%, total que hay 99% por descubrir Estamos promoviendo el uso de compost, lombricompost, biofertilizantes liquidos microbianos, a tarves de una amplia agenda academica, que ofrecemos a uds, alla, en Mexico, pueden leernos en www.compostaje.org
Alvaro Castillo Castillo
8 de febrero de 2019
El mal manejo de los suelos es un tema muy trillado, el problema ha sido económico y de mercado. Además de la utilización de tecnología de la segunda guerra mundial para adaptarla a la agricultura, y hemos utilizado para esterilizar suelos , sin saber que el suelo es un organismo viviente, lo que hicimos fue perder el foco. Que es lo que tener que hacer ahora volver a las raíces al pueblo a los que han trabajo esos suelos y que tienen el conocimiento popular que son los indígenas y los campesinos pequeños que son los han trabajado con muy poco dinero para realizar proyectos agrícolas y encuentran sus soluciones utilizando el medio cono una forma de producir . Por otro lado hay otras culturas como la japonesa que propician el desarrollo de estos organismos en suelo hasta hacerlo saludable los suelos es ahí donde tenemos que trabajar este en este nuevo proceso.
Golver Abarca Toledo
9 de febrero de 2019
Alvaro Castillo Castillo muy interesante el artículo y realmente es necesario volver a las prácticas ancestrales para la recuperación de los suelos y allí tenemos el uso de la materia orgánica que no se ha descartado a través del tiempo . Por lo tanto hay que respetar las prácticas ancestrales en la producción de diversos cultivos
Lidia Peña  Santos
10 de febrero de 2019
De acuerdo a que un mal manejo de suelos ha impactado gravemente en la destrucción de los microorganismos del suelo. Hacer la invocación que desde el nivel técnico debemos impulsar a reactivar los suelos implementando programas de control integrados en el manejo de los cultivos. Se debe incorporar al suelo materia orgánica, abonos verdes, biol y finalmente microorganismos benéficos. La suma de esto nos ayuda a reducir la aplicación de fertilizante y plaguecidas.
Golver Abarca Toledo
10 de febrero de 2019
Lidia Peña Santos muy de acuerdo con su comentario mi estimada Lidia es deber de todas las instituciones públicas o privadas que están involucradas al servicio del agro emprender en la restitución de la fertilidad de los suelos con miras a un futuro próspero sin deteriorar la ecología y organismos benéficos ya que de ello depende el buen vivir de todos manifestandose a la agricultura a la agricultura cómo la Columba vertebral del desarrollo de los pueblos
Carlos Ordoñez
12 de febrero de 2019
Lidia Peña Santos , reitero para los foristas la importancia de entender integralmente el tema, RESIDUOS ORGANICOS, AGRICOLAS, PECUARIOS, AGROINDUSTRIALES, PARA LA PRODUCCION DE ABONOS ORGANICOS, SOLIDOS, LIQUIDOS, COMPOST, LOMBRICOMPOST, BIOFERTILIZANTES, PARA..............TENER SUELOS SANOS, VITALES, PRODUCTIVOS............A FIN, DE COSECHAR ALIMENTOS LIMPIOS, SALUDABLES son 4 conceptos, interrelacionados, que ojala podamos ampliar en su difusion, para disminuir el problema de DEGRADACION DE SUELOS
Armin Mendez Chab
11 de febrero de 2019
Muy de acuerdo, es importante dar inicio a la aplicación de microorganismos al suelo, devolverle la vida, se puede iniciar con los nativos que de alguna forma son parte del ecosistema local.
Alvaro Castillo Castillo
12 de febrero de 2019
Oscar buenas tardes :la naturaleza es sabia en verdad ,solo que no la hemos escuchado , cada suelo es organismo viviente por si mismo. Sin embargo los poderes económicos han privado durante muchos años sobre conocimiento de los campesinos . Es la hora de cambiar de mentalidad y de paradigmas , hacer reingeniería y desaprender, para encontrar el camino que ya algunos van adelantado en el tema: Los biotecnologías han trabajo en esto hace años, y hay laboratorios de todo tipo que han impulsado tecnologías alrededor de los temas de los microorganismos eficientes, estos están el suelo solo que tenemos descubrirlos, desde lo artesanal a los mas tecnológico. Esto nos dice que no hay receta única , cada suelo es cuerpo diferente , pero hay investigarlo ver que es lo que tiene , aumentar las cepas de microorganismos eficientes para tener mejores rendimientos y disminuir costos que es la palabra mágica en todos los tiempos.
Carlos Ordoñez
12 de febrero de 2019
Alvaro Castillo Castillo , es un buen proposito, en colombia la microbiologia de suelos, poco se ha estudiado, menos del 1%, algo que debe ser fundamental, estudiar, recolectar, difundir imaginense, en el aire que respiramos hay mas del 70% de nitrogeno, pero seguimos importando urea, con todos sus limitantes, de solubilizacion, evaporacion, percolacion y demas, cuando deberiamos estar estudiando microorganismos nitrificantes;otro ejemplo, aca hay mians con reservas comprobadas, de roca fosforica desde el 24%, al 32% de P2O5, con precios en mina, alrededor de 300.000 ton,pero importamos DAP, a mas de 2.000.000 ton hay que cambiar los paradigmas, trabajando mucho mas por suelos vitales, sanos, productivos, usando efeicientemente los abonos organicos, solidos, liquidos, compost, lombricompost, biofertilizantes y haciendo inoculaciones de MB, microbiologia benefica ,
Dpa. Óscar Castro Solano
12 de febrero de 2019
Alvaro Castillo No me referiré a su comentario, por no ser parte del foro. Gracias por mencionarme.
Ryneh Retipuj Limsalliv Ravot
13 de febrero de 2019
La agricultura orgánica es la una alternativa para recuperar suelos empobrecidos ya que se mejora la estructura y se puede incrementar la capacidad de intercambio cationico sobre todo los arcillosos que han sido sometidos a alta intensidad de trabajo o laboreo mecánico de modo que se plantea un nuevo reto ante la agricultura convencional capitalista sobre todo dónde la edafogenesis es frágil como son el material de suelos cercanos al litoral dónde la erosión es un factor de deterioro excesivo y es una amenaza que requiere de proporcionados niveles de inversión para rescatarlos. En si las practicas conservacionietas utilizando estiercoles maduramos con tierra negra de montañas y que han sido sometidos al laboreo sucesional con plantas leguminosas es una alternativa viable de recuperar esos suelos deteriorados
Elixer palma
18 de febrero de 2019
Hola comparto con su comentario, nada mejor que aplicar toda las sustancias que se desintegran y aplicar a los suelos pobres en nutrientes.
Dpa. Óscar Castro Solano
14 de febrero de 2019
¿Qué nos hace humanos? Estamos en un momento que transcenderá en la historia universal, en el que creo que el futuro será determinado por la habilidad de volver a las bases de la humanidad. Y, si mi teoría es correcta, entonces habría que cuestionarse: ¿dónde están los verdaderos líderes? ¿Por qué es tan complejo identificarlos? ¿Has pensado qué sería hoy del hombre si tuviéramos que recurrir únicamente a las tecnologías disponibles del siglo XIX? Sólo imagínate sin celular, aire acondicionado, internet, ni siquiera con un ordenador… ¿Qué tanto estos adelantos que nos facilitan la vida nos roban nuestra humanidad de forma simultánea? Este orden de ideas para nada implica una manifestación en contra de la tecnología. Vamos, todos recurrimos y usamos alguno de estos adelantos de forma diaria. Quizás el punto es analizar qué tan peleada está la convivencia con la tecnología mientras se fomenta el continuo desarrollo y ejercicio de las habilidades humanas como: pensar, dialogar, sentir, experimentar, convivir de forma presencial, etc.; porque al final del día, los liderazgos que se requieren y la mentalidad adecuada sólo se lograrán a partir de recuperar la sensibilidad que caracteriza a los mejores. Mucho hemos hablado de lo que hemos avanzado en materia de producción, tecnología, mercados y competitividad en el sector agrícola. Sin embargo, el mundo es dinámico, y aún hay mucho que hacer. Los cambios sociales y políticos, las necesidades de alimentar más gente, tener que ser aún mejor para cubrir los requerimientos de los mercados… Son tiempos frágiles y el camino que se requiere aun transitar es largo. La prioridad es buscar las voluntades para llegar a los mejores acuerdos que permitan la reconversión productiva, modernización, organización y gestión de valor, buscando más el bien común que el de unos pocos. Reitero necesario el cambio de mentalidad, migrar hacia una cultura empresarial, lograr una visión de largo plazo y hacer los estudios y análisis para promover la modernización en nuestro sector y nuestras empresas. Con la intención de hacer esta transición un camino más ameno, analicemos los ejes de la política del campo que hoy deberían estar en la mente de los líderes que encabezan los principales gremios de la industria para ser adoptados de manera inmediata: 1.- Cambio de mentalidad. • Es necesario sembrar ambición, “fertilizar” con una visión global gestionando el valor de lo producido y procesado a través del campo. • Cosechar los logros, poniendo como ejemplo las historias de éxito para que éstas se puedan replicar. • Hacer una reconversión sobre la idea del paternalismo y preparar a nuestro campo para adoptar una actitud verdaderamente empresarial, es decir, que la contribución del gobierno fomente la rentabilidad y riqueza que permita las inversiones de fondos privados para la modernización e innovación tecnológica. Asimismo, que los recursos del erario sean invertidos en gestionar negocios, identificar mercados, abrir fronteras y para desarrollar el capital humano, así como en infraestructura que permita el aprovechamiento de dichas oportunidades bajo un formato profesional que reposicione a México por su confiabilidad. 2.- Reposicionamiento del campo. Reconocer al sector primario como una de las principales turbinas de desarrollo productivo, económico y social y así poder contagiar su entusiasmo al resto del país, para también sumarlo a la agenda pública en general como base y prioridad de la estrategia política nacional. Tenemos que recuperar el amor y orgullo nacional, repatriar a nuestro campo en los corazones de los mexicanos. Si esto se logra, se puede atraer inversionistas tanto nacionales como extranjeros, ajenos o partícipes de la actividad primaria. En el mundo, e inclusive en nuestro país, hay mucho dinero ocioso; el campo puede ser una inversión inteligente con buena rentabilidad. 3.- Gestión congruente. El campo mexicano ha sido un sector reactivo que muchas veces se deja influir por modas y tendencias y sólo en ocasiones reacciona ante ciertas contingencias. Eso debe cambiar inmediatamente y se debe buscar la transición hacia la proactividad. Cuando hablamos de congruencia, nos referimos a que cada proyecto que se impulse debería ser analizado y validado bajo una óptica total, es decir, que el proyecto sea congruente económica, ecológica, comercial, técnica y socialmente. Cada proyecto que se fomente debe ser altamente rentable porque se basa en la identificación y validación de un mercado de valor, capaz de consumir su oferta. Además, estará dotado con la tecnología óptima para lograr la productividad y competitividad requerida, bajo expectativas plenamente identificadas y estudiadas, mismas que no degraden el medio ambiente, promuevan equilibrio social mediante la creación de empleos de calidad y promuevan un impacto favorable a las economías regionales y locales. Es decir, si los proyectos son rentables, tienen potencialmente el compromiso de llegar a mercados más redituables, gestando valor, las técnicas son eficientes, sustentables, productivas, competitivas, acordes al clima y fisiografía geografía y deben de contar con la gente adecuada y óptima, impactando favorablemente la localidad. 4.- Estrategia a largo plazo. Las soluciones deben de tener una visión global, sustentable y de largo plazo, promoviendo el bienestar común, el ordenamiento y el desarrollo integral. Las inversiones deben impactar y redituar. 5.- Profesionalización. Una de las mayores debilidades se encuentra en la formalidad y credibilidad, por ello, debemos siempre insistir en el cambio de mentalidad, sin perder nuestras raíces rurales, tenemos que incorporar el sentido empresarial y así convertimos no sólo en los principales productores y exportadores, sino en una de las industrias más serias y confiables del planeta en procesos, certificaciones, administración, eficiencia, promoción y manejo de crisis. Necesitamos activar acciones, programas y estrategias para la formación, capacitación y comunicación estratégica, mejorar la calidad de la mano de obra, incrementar la capacidad técnica del personal especializado, fomentar el surgimiento de nuevos y/o mejores empresarios y así mostrar y evidenciar una mejor cara del campo. En el ámbito público, quien trabaja de este sector debe ser gente experta en el ramo, se aprecia la experiencia burócrata, pero se requiere más experiencia y recorrido en los subsectores agropecuarios. 6.- Competitividad. Actualmente, el tema de competitividad en el sector de frescos significa destacar sobre los demás para permanecer en el mercado. En los productos agropecuarios, aún en nuestros días y a pesar de los grandes avances en materia de seguridad e inocuidad alimentaria, el consumidor internacional sigue desconfiando de los productos de origen mexicano. Por lo anterior, se debe dotar al agro y habilitarlo para lograr cumplir las especificaciones comerciales del cliente, los requisitos oficiales de mercado destino y expectativas de éste. Asimismo, ser proactivo en temas de seguridad, buenas prácticas, responsabilidad social y lograr la diferenciación que gane preferencias de los mercados 7.- Fomentar la innovación y la investigación aplicada. México es proveedor de tecnologías productivas para el país más diverso del mundo, pero además de seguir innovando y desarrollando, debemos de crear toda una industria para la generación de tecnología que promueva eficiencias en nuestro país, así como ingresos. Queda mucho por investigar en relación con los procesos biogeoquímicos suelo-planta-atmósfera, microrganismos benéficos y la medición de variables de suelo y meteorológicas para usarlas en modelos de predicción que permitan mayor eficiencia en el uso del agua, fertilizantes y manejo de plagas y enfermedades. Necesitamos entender a la naturaleza para actuar en armonía y no en su contra, potencializar el clima en vez de pretender que con él podemos competir. La investigación y transferencia de conocimientos y tecnología debe estar en sintonía con el sector productivo para así trabajar en las soluciones reales de las problemáticas actuales. 8.- Fomentar y desarrollar mercados y cadenas de valor. Ejercer acciones encaminadas a fomentar el desarrollo de negocios a nivel local, nacional e internacional, promoviendo a su vez, la generación de valor mediante la integración comercial nacional y global de forma rentable, competitiva y sustentable. Fomentar modelos de negocio acorde a la escala de las unidades productivas. 9.- Promoción comercial y fomento a las exportaciones de alto valor. El mercado natural de México es la Unión Americana y Canadá, sin embargo, esto no limita la exploración de otros mercados por medio de la investigación. Lo anterior no sólo con el propósito de buscar e identificar dónde se compra lo que vendemos, sino de reconocer necesidades para producir lo que nichos específicos, aun en Estados Unidos, pueden demandar, y que significan un margen de alto valor. Con una docena de tratados internacionales las oportunidades están sobre la mesa. 10.- Financiamiento para lograr autonomía comercial. El factor de financiamiento será primordial y, de ser manejado correctamente, podría sustituir la mayor parte de los subsidios. Es importante trabajar en estrategias que logren combinar la banca de desarrollo, la banca privada y los fondos mixtos gubernamentales (como garantías líquidas), a fin de activar este concepto desde instituciones en territorio nacional que liberen a los productores primarios de situaciones que los obliguen a comprometer su producción a través de canales de poco valor comercial. Una correcta estrategia financiera significa la autonomía comercial. Potencia mundial China, una potencia mundial de gran diversidad socioeconómica, ha construido una de las obras de ingeniería más imponentes de la humanidad, levantando una gigantesca cortina de concreto, considerada hoy como la segunda Muralla China. La Presa de las Tres Gargantas ha sido la obra hidráulica más grande del mundo, con una inversión de 23 mil millones de dólares, almacena más de 39,000 millones de metros cúbicos del líquido vital y activará 26 grupos electrógenos con una capacidad combinada de 18.2 millones de kilovatios. ¿Qué será lo que tienen en mente los chinos? Creo que lo que pretenden alcanzar es la seguridad alimentaria para su pueblo, ya que en algún momento de la historia cayeron en cuenta de que, como nación, no tendrán la capacidad de dominar económicamente si no son capaces de alimentar a su gente. Y aquí radica el otro secreto para el dominio mundial, es más importante para una nación con tales aspiraciones, dotar a los habitantes con la capacidad monetaria para cubrir todas sus necesidades, que conformarse con una estrategia de producción para autoconsumo, y es aquí donde se interponen conceptos de autosuficiencia alimentaria, con seguridad alimentaria; la primera es sinónimo de estancamiento, la segunda es promotor de riqueza y desarrollo. Es claro que los países que tienen agua, clima adecuado, territorio y están en capacidad de producir alimentos serán las potencias económicas del futuro mediato. Volvamos ahora a México: Agua. A pesar de no ser lo suficientemente proactivo en materia de obras hidráulicas para conservarla y limpiarla, en nuestro país tenemos algo de infraestructura y mucho potencial fisiográfico para hacer obras de esta índole. Suelo y clima. Aun con un mayor porcentaje de territorio accidentado, tenemos 31.1 millones de hectáreas del mejor suelo y clima para la actividad agrícola, siendo la envidia de los agricultores norteamericanos y canadienses; 71.9 de tierras ganaderas y 21 de bosques maderables. Entonces lo que nos hace falta es la visión, voluntad y la mentalidad de ser una potencia mundial, como la que hoy demuestran ser los chinos. En nuestro país se requiere que el empresario, tanto del sector agroalimentario como de otros sectores, los productores primarios, la sociedad en general, políticos y los gobernantes se den cuenta del gran potencial que se tiene en mano a través de nuestro campo y así se trabaje conjuntamente para fomentarlo y aprovecharlo gestando beneficios para el mexicano. Nuestro México debería un ser potencia mundial, no sólo por petróleo, minería, o por sus paradisíacos sitios turísticos, sino porque tenemos los recursos, el clima, el suelo, pero, sobre todo, por el capital humano que tenemos. Si queremos ser proveedores de alimentos para el mundo, tenemos que volver a humanizar el sector primario y hacer de sus habitantes un sector rico en todo sentido. Artículo escrito por Eric Viramontes, director ejecutivo de Meister Media Worldwide México, casa editorial de la revista Productores de Hortalizas y Hortalizas.com
Carlos Ordoñez
16 de febrero de 2019
Agr.Óscar M. Castro Solano , felicitaciones , articulo para leer y releerrrrrr
Dpa. Óscar Castro Solano
16 de febrero de 2019
Carlos Ordoñez gracias
Miguel Angel Toapanta Tipanluisa
14 de febrero de 2019
Distinguidos profesionales de Sudamérica, saludos desde Sigchos-Cotopaxi-Ecuador, agradecido por sus artículos que son de mucha utilidad en lo Mio personal, preocupado por una experiencia reciente sucedido en una vecina provincia, hoy con asombro veo que la planta de papas de edad de cuatro meses de alto de 0, 70 metros , estado en flor, con tubérculo de apenas 3 o 4 gramos cuando a esta edad mínimo tiene entre 25 a 30 gramos y a lo mucho 4 o 5 papas, el resto es sólo raíz, los químicos utilizados fueron 18-46--0 , sulfato de amonio,, y potaza, por ser extenso mi relato, mucho agradeceré vuestro análisis de ante mano mil gracias a todos.
Carlos C. De La Hoz C.
16 de febrero de 2019
Extraordinario análisis de nuestro sector agropecuario. Solo agregaría que el mejor y primordial apoyo que requiere el productor del campo es que se les pague un precio justo por sus productos, la comercialización de los mismos deja siempre mayores utilidades a los intermediarios, solo basta recordar la tragedia que vive actualmente la cafeticultura en México y Colombia.
Gaston Jonquieres
17 de marzo de 2019
La caja de Petri dice muchas cosas, pero la inmensidad de la población de los distintos suelos hace que la única manera de aportar bacterias al suelo en gran escala es la inoculación de las leguminosas.
Dpa. Óscar Castro Solano
12 de diciembre de 2019
06 Diciembre 2019 El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por www.uab.cat, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com Gestión más sostenible de residuos: el tiempo de compostaje influye sobre la estabilidad del compost y sus emisiones gaseosas Con el fin de lograr una gestión más sostenible de residuos, el objetivo de este trabajo es la optimización del compostaje de lodos de estaciones depuradoras de aguas urbanas residuales en una planta de compostaje. Se ha evaluado como el efecto del tiempo en las diferentes fases del proceso de compostaje afecta la estabilidad del compost final y la cantidad de emisiones de amoníaco que emite. Los resultados obtenidos podrían suponer una posible mejora de los costes de explotación y una disminución de la contaminación en un futuro. Actualmente, uno de los puntos claves en la gestión de los residuos es qué destino tienen los lodos de las depuradoras de aguas urbanas, dada la proliferación que ha habido en los últimos años de estas instalaciones. Estos lodos se han destinado normalmente a aplicación agrícola, pero el hecho de ser compostados les aporta una gran mejora en sus cualidades agronómicas, especialmente en su estabilidad y madurez. De hecho, el compostaje tiene una especial significación en aquellos lugares donde otras alternativas no son obvias. Es este caso, las Islas Baleares pueden ser un gran ejemplo de cómo hacer una gestión de residuos sostenible y autosuficiente. Datos recolectados En este trabajo, se recogen los datos de cara a la optimización del compostaje de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales en una planta de compostaje real de Mallorca, en la que se evaluaban tanto los términos del proceso de compostaje como las emisiones gaseosas y olorosas de la planta. Este último punto toma especial relevancia en un lugar de gran afluencia de turismo. De ahí que los trabajos se realizaron siempre en verano, dado que es la época donde existen más problemas de olores. La planta de compostaje estudiada incluye dos fases, una primera fase activa de compostaje con volteo continuo del material (Imagen 1) y una fase final de maduración previa a la obtención del compost final (Imagen 2). En la optimización del proceso de compostaje se tuvieron en cuenta dos aspectos fundamentales: el aumento del tiempo de compostaje en la fase activa y la disminución en la fase de maduración para tener un material final más estable (medido mediante respirometría dinámica); y la reducción de emisiones de gases contaminantes (especialmente amoníaco y composts orgánicos volátiles-COVs) que producían estos cambios. Los resultados Los resultados obtenidos fueron especialmente interesantes. En la fase de descomposición activa; cuando se da más tiempo de proceso, se produce una disminución en las emisiones de amoniaco pero se mantienen las de COVs; mientras que la maduración podría ser eliminada ya que el material es bastante estable. La combinación de estos resultados abre un gran abanico de posibilidades de operación en relación a la operativa actual de tiempo cortos y maduraciones largas; que pueden conducir a una mejora en los costes de explotación y una disminución de las emisiones gaseosas y olorosas. Actualmente, se está ampliando el estudio para caracterizar las emisiones gaseosas, especialmente las de gases de efecto invernadero, COVs y olores medidos mediante olfatometría dinámica. EL compost final Finalmente, y con respecto al compost final, se obtiene un producto estable, higienizado y libre de contaminantes, el cual tiene gran interés para su aplicación en zonas con suelos de bajo contenido en materia orgánica, como son los del arco mediterráneo. En general, este tipo de estudios contribuyen a tener una gestión mucho más sostenible de los residuos; en el caso de islas, a hacer una gestión autosuficiente. Para mayor información: Antoni Sánchez Ferrer Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental Universitat Autónoma de Barcelona Antoni.Sanchez@uab.cat Fuente: www.uab.cat www.portalfruticola.com
Alvaro Castillo Castillo
12 de diciembre de 2019
Buenas tardes muchas gracias por dejarme emitir mis pensamientos , que parece que caído tierra fértil es muy agradable. Sin embargo, esta información es necesario difundirlo, convencer a propios extraños, para siga creciendo. El suelo es organismos vivo, que cumple muchas funciones para la humanidad, que no voy enumerar, solo basta con asomarse por la ventana del carro o la casa, para admirar el paisaje podemos notar la importancia del suelo como organismo, que es parte de las cosas que no nos enseñan en una academia . Cuando los autores de este articulo, nos habla de esta bacteria del género Burkholderia y su importancia dentro biofauna del suelo, solo me quedo asombrado ,ya que es algo que no puedo ver , pero si puedo ver la reacción en las plantas, eso me da la certeza del papel que juega dentro del ecosistema suelo en general, eso es impresionante. En buena hora muchas gracias por hacernos ver lo imperceptible, para nuestros ojos. Felices fiestas, bendiciones .
Jesús Alberto García Gallardo
12 de diciembre de 2019
Muy interesantes sus comentarios. La agricultura orgánica regenerativa implica un gran cambio del modelo productivo y tecnológico respecto al modelo vigente durante décadas. El modelo vigente basa su éxito entre otras cosas, en la obtención de buenos resultados productivos a corto plazo, que enmascaran a veces, la rentabilidad de la cosecha. Este modelo también implica, la destrucción paulatina de la fertilidad de los suelos y del medioambiente, pero el agricultor no está educado ni formado para valorar su patrimonio suelo y, el medio ambiente, a casi nadie le importa, ya que no tiene un propietario conocido, salvo la humanidad entera. El modelo de agricultura orgánica no puede competir en el éxito productivo tan inmediato como el modelo mencionado de NPK y los agricultores no tienen tiempo ni ganas de esperar tres años o mas hasta ver la mejora real de la fertilidad del suelo de sus fincas. Las autoridades europeas, asi como las transnacionales conocen bien la mente del agricultor y por eso han diseñado unas políticas basadas en incentivos y castigos. A nivel incentivos, inventaron la PAC , que es una teoría política de ayudas y subvenciones a todo el sector, con varios propósitos: paz social en el sector, ingresos garantizados para las multinacionales del sector, importante aumento de funcionarios para controlar y gestionar todas las ayudas, etc, etc, etc. Desde el punto de vista de castigos, se impulsan normativas continuas de control de la actividad del agricultor, normativas nuevas de prohibiciones y autorizaciones de nuevos insumos, y sanciones en caso de no cumplir bien todas las normas vigentes, emanadas de Bruselas. En Bruselas saben bien que la mente humana, por lo general, tiene poca iniciativa propia y funciona muy bien cuando se la incentiva o castiga, por los estados. La segunda cuestión, concatenada con la anterior es la dinámica de incorporación de innovaciones tecnológicas en cualquier sector. Esto lo controlan totalmente las multinacionales, con connivencia política, via patentes y registros. Es tan caro patentar y registrar que los pequeños inventores no pueden hacerlo. Cuando hay tecnologías que llegan inexorablemente como por ejemplo, el coche eléctrico, los estados esperan a que las propias multinacionales del sector automovilístico tengan toda la tecnología preparada, para ayudar con legislación a que sean ellas, las que de nuevo se lleven gran parte de la tarta de los beneficios que se vayan a generar. En España, está pasando lo mismo con las empresas del sector de la energía. Hay una gran implosion de energía renovable en España, pero van a ser la s empresas energéticas de siempre las que están promoviendo e implantando todas estas nuevas instalaciones. En el sector agrario, va a pasar lo mismo. Hasta que las grandes empresas no tengan a bien incorporar las tecnologías orgánicas-regenerativas no se incorporaran realmente a los suelos y la producción agrícola. Los que estamos luchando agricultor a agricultor para incorporar la agricultura regenerativa a los suelos agrícolas, nos sentimos totalmente huérfanos y con mas dificultades, que ayudas. Las empresas de segundo nivel de servicios como cooperativas o empresas de ventas de insumos fertilizantes siguen adquiriendo en exclusividad los insumos químicos de siempre y no incorporan los nuevos insumos regenerativos. Otro aspecto fundamental es la formación, la educación. Los profesionales del sector, siguen recibiendo los mismos currículos formativos de siempre. Cambiar los currículos o contenidos en la educación pública es como intentar llegar a Marte. La lentitud de los procesos de innovación en todo lo público, llega a la obscenidad. Por lo tanto, queridos amigos, sin que reine el pesimismo, debemos ser conscientes de que el camino elegido es el correcto, pero que faltan unos años hasta que los principales actores del sector universidades-transnacionales-políticos entren de lleno en el tema y entre todos podamos de verdad, cambiar las cosas.
Francisco Amparo Gomez
28 de febrero de 2020
Lo comentado a el respecto es veridico; pero los q estamos conscientes de q es el camino correcto sigamos de frente dando los mejores testimonios con el ejemplo y los escépticos cuando ya no vean otra solución Asus cada día más degradante prácticas.veran en la practica organica una luz al final de el tunel.y no lo decimos nosotros los mercados van a dar esa pauta ya q cada día hay más consciencia de parte de los consumidores los cuales demandan productos sanos en su mesa.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate