Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Agroecosistemas

Agroecosistemas: una forma de entender la relación sociedad-naturaleza

Publicado: 1 de junio de 2011
Resumen
Introducción La producción agrícola ha establecido una relación sociedad-naturaleza que ha permitido la transformación de las formas de vida de la población. Históricamente, según Lenski (1995), se han desarrollado cinco tipos de sociedades: cazadoras-recolectores , caracterizadas por ser pequeñas, nómadas donde la famili...
Temas relacionados
Autores:
Julio Vilaboa
Agroecosistemas Productivos
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Francisco Jose Aguilar de la Cruz
15 de junio de 2011
Ing. Vilaboa: Interesante, vuestro articulo, pero si se me es permitido, quisiera compartir, este tema medio ambiental-pequeño productor, quien basa su economía, en el sistema Milpa, amigable con el ambiente, desde mi punto de vista: ? Características más destacadas El sistema agrícola tradicional mesoamericana se conoce como la milpa -definido como un campo que se interpola con tres especies principales-maíz, frijol y calabaza ( Zea mays, Phaseolus spp ., y Cucurbita spp . ), a menudo con otras especies menores (por ejemplo, Capsicum spp esculentm. Lycopersicon, ) - y en el que las malas hierbas de hojas comestibles, conocidas localmente como hierba mora,(solanum nigrum) bledo (Amaranthus tricolor) o quiletes, (por ejemplo, Chenopodium spp.) se toleran y se cosecha. Esto es una identificación, de los pequeños productores rurales, la cultura y la agricultura es la existencia de una zona con alta diversidad de especies animales y vegetales, situado junto a la casa de la familia, (patio hogar). Los traspatios, se utilizan o se deberían de aprovechar como huertos, y un lugar de disfrute al experimentar y observar el fruto del trabajo en familia y una fuente de ingresos, aparte de asegurar la seguridad alimentaria. Las experiencias indican la importancia histórica de los traspatios. Estos se pueden maximizar intensivamente con riego y alta productividad, ya que hoy en día la agricultura debería ser intensiva y no extensiva, máxime en este segmento de población, caracterizada por estar en condición de inseguridad alimentaria, con escasa disponibilidad de tierra, sin acceso al crédito e ingresos insuficientes. Generalmente están ubicadas en ecosistemas frágiles; y forman parte de la extrema pobreza rural. Algunas de las plantas que crecen en los traspatios de estos ecosistemas frágiles son, entre otras: amaranto, frijol, cucurbitáceas, chile, hojas comestibles y hierbas medicinales. En estas regiones frágiles, los traspatios, se utilizan principalmente para la producción de maíz, habas ( Vicia faba ), guisantes ( Pisum sativum ), plátano ( Musa spp.), aguacate ( Persea americana.), papas ( Solanumspp.), calabaza ( Cucurbita spp. ), mamey ( Mammea sp.), café ( Coffea sp.), frijoles ( Phaseoulus spp.) y la vainilla ( Vainilla planifolia ). Hoy en día, el sistema milpa ha sufrido transformaciones, como tal, específicamente con la introducción de nuevas especies de hortalizas, y animales domésticos (gallinas, cerdos, ovejas y vacas) y herramientas. Numerosos y biológicos elementos sociales de la evolución del sistema de cosecha de maíz siguen estando presentes en el terreno de la milpa, elementos sociales incluyen, la selección de los agricultores y el intercambio de semillas, la cosecha selección posterior, el cultivo intercalado de varias especies, el movimiento de los lotes de semillas entre los campos de acuerdo al campo de la rotación y los ciclos de barbecho y la producción para el consumo doméstico (en su mayoría de subsistencia). Estos son un recurso para ganarse la vida y parte de la identidad de los pueblos. Elementos biológicos incluyen el flujo genético de los familiares de cultivos tales como las hortalizas silvestres de frijol y calabaza y familiares, y la heterogeneidad agro-climático, y la adaptación de los cultivos de diferentes microclimas. Además de las especies, indígenas, campesinos fácilmente han introducido especies de clima templado en sus patrones de cultivo, y que les ha permitido superar algunas de las limitaciones de la agricultura a gran altitud y bajas temperaturas. Con estas introducciones estos productores campesinos han desarrollado variedades locales de estos cultivos de clima templado en sus lugares de origen con disimiles condiciones. Estos productores a su vez han “metido”, especies domesticas, como la ganadería mayor y menor, que en la práctica, les sirve como un sistema de ahorro, es una fuente de proteína de alta calidad-precio (por ejemplo, las aves de corral, huevos, leche), una valiosa fuente de estiércol para la producción agrícola y una fuente constante de dinero en efectivo a través de la venta diaria de leche, y derivados artesanales. La alimentación del ganado se basa en los residuos de cosecha de maíz y sus instalaciones anexas, tales como las malas hierbas. El uso de las malezas como forraje para el ganado reduce el uso de herbicidas y transforma los productos de bajo valor relativamente en proteínas de buena calidad. Además, de promover rumen bajo condiciones favorables para una fermentación eficiente de forrajes, reduciendo así las emisiones de CO2 y metano, dos de los más importante efectos de gases de invernadero producidos por los sistemas modernos de producción de rumiantes. ? VENTAJA DEL SISTEMA MILPA, UNA ALTERNATIVA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las principales ventajas del sistema milpa, en comparación con el monocultivo de maíz, son la gran producción de diversos cultivos y alimentos ricos en áreas pequeñas ( hasta 425 mts.), la mayor disponibilidad y variedad de alimentos, y un mejor estado nutricional de los miembros del hogar rural, fertilidad del suelo mediante el uso de leguminosas y el estiércol, el aumento de los ingresos en efectivo por la venta de excedentes de alimentos, el uso eficiente de los recursos naturales, reciclaje de nutrientes, la producción ganadera sostenible y respetuoso del medio ambiente y la preservación y mejora de la biodiversidad. El sistema milpa, entonces, no ofrece dudas que estas interpolaciones, ofrecen vitales servicios ambientales, sino que a nivel mundial se convierte en depósito de genes de maíz, específicamente, semillas criollas, mismas que urgentemente se deben de conservar. La reintroducción y conservación del sistema milpa, tiene el potencial de revertir el proceso de degradación de las tierras que ha tenido lugar, especialmente en la práctica de monocultivo, como el del maíz y promover un modelo de sistema que sea más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Otros servicios ambientales que se reciben, entre otros: la reducción del riesgo de inundaciones, la mejora de la calidad del agua, conservación de suelos, control de erosión y control de temperatura. ? Amenazas y desafíos A nivel nacional, la amenaza más importante, es el uso de fertilizantes químicos, herbicidas y el uso de variedades "mejoradas" de maíz, exigentes en nitrogeno. El uso excesivo de fertilizantes químicos ha dado lugar a la acidificación del suelo, contaminación del agua del subsuelo, y el aumento de los costes de producción, uso de herbicidas, que es incompatible con el sistema milpa, ya que frijoles y cucurbitáceas criollas, serian los más afectados, provocando inclusive, la desaparición de estas, y por ende nuestras semillas criollas. Debe tenerse en cuenta, que el uso de herbicidas: 1) matan las malezas comestibles 2) Los pesticidas matan a los insectos benéficos y camarones, peces y el río se contaminan. Por otro lado los efectos del monocultivo de maíz, especialmente los modificados han sido dramáticos, ya que para lograr buenos resultados los costes se incrementa, especialmente por su exigencia en nitrógenos, todo ello aumentan la pobreza en las zonas rurales. Todo ello ha contribuido a un sistema endémico de desnutrición, en la mayoría de las regiones de Mesoamérica, la nueva dieta se basa principalmente en el maíz y la comida chatarra. Otros problemas incluyen tecnologías de cultivo desarrolladas en otras partes del mundo (por lo general los países desarrollados) que se impusieron a los campesinos agricultores con consecuencias desastrosas, los niveles de mayor riesgo debido al uso de un solo cultivo de variedades de maíz que en la práctica, están mal adaptados a las condiciones de los pequeños agricultores, la seguridad alimentaria se vio seriamente afectada, ante la reducción de rendimiento de los cultivos asociados a la diversidad de cultivos, también llevó a los productos alimenticios a menos de lo que se podía vender para complementar los ingresos familiares, los hombres han tenido que emigrar en busca de trabajo en los grandes latifundios y/o vender su mano de obra en otras actividades no agrícolas, y quizás lo más importante es que miles de pequeños productores han tenido que emigrar a los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, las comunidades rurales, entonces se quedan atrás habitada por mujeres, niños y ancianos, que ahora se encargan de cultivar la tierra, bajo condiciones paupérrimas. Los cambios en los agros sistemas tradicionales, provocan la pérdida de los conocimientos sobre la tecnología tradicional y sobre la utilidad de las plantas y variedades asociadas a este sistema de cultivo. A nivel nacional, el sistema milpa se ve amenazado por la introducción de maíz transgénico. Guatemala y el resto de países centroamericanos no son autosuficientes en la producción de maíz por lo que tiene que importar grandes cantidades de maíz de los EE.UU. (a veces más allá de las necesidades). ? Política y relevancia para el desarrollo El sistema milpa ofrece un modelo con grandes posibilidades de replicación en otras partes del país, y porque no decirlo también, fuera de nuestras fronteras con condiciones similares. Una lección para los gobiernos y otros actores cooperantes, es el de tomar del sistema milpa, un conocimiento profundo de los actuales sistemas de producción y los beneficios que aportan a las familias de alta vulnerabilidad en todos los niveles. Para ello es necesario aprovechar la adaptación de cultivos locales conferidos por variedades nativas. La lección general que se extrae del sistema milpa, es que si localmente se han adaptado tecnologías, estas sólo pueden ser desarrolladas, por agricultores que tienen el incentivo para continuar la actividad agrícola, y sólo entonces la diversidad genética de cultivos que residen en las variedades criollas seguirán estando disponibles en el futuro, en orden de garantizar la productividad de los cultivos alimentarios, de lo que todos dependemos. Es necesario desarrollar y establecer la política y el entorno jurídico y los instrumentos que resulten útiles para el continuo funcionamiento y conservación de los sistemas de patrimonio agrícola y el amplio uso y adopción de prácticas agrícolas sostenibles. ? Importancia Mundial Los sistemas milpa, a la larga serán las reserva de genes de maíces criollos, pudiendo ser las más grandes a nivel mundial, tanto en el importe de la diversidad racial y la diversidad alélica entre las razas, como un patrimonio preservado durante siglos por los campesinos agricultores del sistema milpa. La conservación de este sistema garantiza los futuros programas de mejoramiento del maíz y del suministro de alimentos garantizara a una gran proporción de la población mundial para quienes el maíz es el alimento básico. Este sistema puede conservar un valioso recurso genético para el mundo. ? Conclusiones Es importante iniciar una transición a la agricultura orgánica, con base en el sistema milpa y reducir paulatinamente los fertilizantes químicos al tiempo que se incorporen cada vez más abonos orgánicos y bacterias que dinamicen el suelo y lo desintoxiquen. Es más fácil iniciar la transición a la agricultura sustentable con los productores de autoconsumo, pues su pobreza no les permitió adquirir los insumos de la revolución verde. Una demanda central de los pequeños productores, es que se les debería reconocer su aporte al trabajo silencioso de selección de semillas nativas, en un proceso de transición a la agricultura sustentable con base en la reproducción de las semillas nativas, que ha conservado con muchas limitaciones. Se requieren metas de largo plazo, como la restauración ambiental de las comunidades. Las prácticas campesinas de manejo de laderas con sistemas artesanales de riego, lo que denominamos milpa sustentable, sería un excelente inicio. En la diversidad de cultivos, la milpa, que se basa en maíz-frijol, según se expresara en párrafos anteriores, puede ofrecer la oportunidad de incluir decenas de plantas medicinales, hortalizas, árboles frutales y maderables e incluso flores ornamentales, es la base para recuperar la soberanía alimentaria por familia. Tenemos entonces, el reto de cambiar el planteamiento original del ambientalismo por uno nuevo, que permita pasar de la conservación de la biodiversidad a la reproducción de la misma, con base en la agro biodiversidad del pequeño productor, no sólo del sistema milpa, sino también del potrero y otros agro ecosistemas.
Luis Humberto Cepeda
17 de junio de 2011
BUEN ARTICULO...ES DE RESALTAR EL PAPEL QUE JUEGA LA AGROECOLOGIA EN EL ESTUDIO DE LOS AGROECOSITEMAS Y SU RELACION CON LA SOCIEDAD..
Carlos Rene Platero Montoya
Universidad de El Salvador
20 de junio de 2011
Ing. Agr. y MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA Las relaciones agroecológicas son los que nos dan la vida a todos los organismos vivientes en nuestro planeta tierra, por lo tanto de estas relaciones tróficas nos aprovechamos los humanos para nuestro propio bneficio, por lo tanto somos nosotros los comprometidos a preservarlas de una manera sustentable sin dañar el ambiente agropecuario, evitando el uso irracional de pesticidas(organofosforados, carbamatos, piretroides, etc. etc) que puedan incidir en el daño irreparable. Visto de otra manera tenemos los profesionales en el campo agropecuaria de incidir sobre las nuevas generaciones de la importancia que juegan los factores del agroecosistemas para mantener la alimentación de las futuras generaciones.
Francisco Garcia Coutiño
Francisco Garcia Coutiño
1 de septiembre de 2011
LAS MICROGRANJAS DE TRASPATIO SON LAS MEJORES OPCIONES DE HACER M?S RENTABLES LOS TRASPATIOS, CON LO CUAL SE INVOLUCRAN TODOS LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA, INCLUYENDO LOS NI?OS, QUIENES VAN ADQUIRIENDO CONOCIMIENTOS DESDE MUY TEMPRANA EDAD DE LOS CULTIVOS AGRICOLAS Y LAS HORTALIZAS, ESTA CULTURA ES LA BASE DEL SEDENTARISMO DE NUESTROS PRIMEROS POBLADORES, CON EL CUAL SE ESTABLECIERON Y DEJAR DE SER N?MADAS VIVIENDO DE LA CASA, LA PESCA Y LA RECOLECCI?N, MUCHO SE HA HECHO AL RESPECTO SOBRE LAS HORTALIZAS DE TRASPATIO, ACA EN MEXICO POR SEXENIOS SE IMPLEMENTA ESTE TIPO DE PROGRAMA, LO MALO ES QUE NO HAY EL SEGUIMIENTO QUE SE REQUIERE, SOLO SE INICIA Y HAY SE DEJA A CONSIDERACI?N DE LAS FAMILIAS SI SE SIGUE O NO, QUE POR LO REGULAR CASI NADIE LO EJECUTA, ES DONDE DEBEN ENTRAR LOS EXTENSIONISTAS AGROPECUARIOS, PARA LA ORGANIZACION, QUE ES EL TALON DE AQUILES DE CASI TODOS LO S GOBIERNOS Y QUE NO CAMBIAN OH NO QUIEREN CAMBIAR POR QUE AS? LES CONVIENE TENER A ESTA GENTE INMERSOS EN LA, MISERIA Y PODER MANEJAR A SU ANTOJO EN LAS CONTIENDAS ELECTORALES.
 Miguel Mariano Gómez Galeano
4 de julio de 2012
Felicitaciones Muy buen Articulo
1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate