Colombia - Corpoica formula bioplaguicida contra gusano cogollero del maíz
Publicado:10 de mayo de 2017
Resumen
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica suscribió el primer contrato por parte de una entidad pública, de acceso a recursos genéticos y sus productos derivados con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Corpoica desarrolló un bioproducto que controla el gusano cogollero del maíz, con este cont...
Con todo el respeto a todos. He leído las opinion de todos. Los controles biológicos dan resultados excelentes. En Guatemala se están haciendo controles con chiles picantes, ajos como repelentes, Número con muy buenos resultados. Saludod
Buenos días:
Muy interesante la investigación, para los productores de maíz choclo en el interior del País Peruano; mi consulta es:
- No es contaminante al suelo-agua
- Costo comparativo por ha
- uso: dosis x ha x costo
- como se puede capacitar a los interesados, etc
Muchas gracias
Felicitaciones por el articulo sobre control del gusano cogollero en maíz, es conocido que las practicas ancestrales se las a aplicado con resultados satisfactorios en diferentes cultivos e igual en almacenamiento de semillas, pero debido a la falta de difusión y apoyo se van quedando en el olvido vale la pena retomar estas practicas para producir cosechas sanas y que mejor por la salud de los consumidores felicitaciones una ves más al colega por el foro y que se siga difundiendo estas prácticas. Saludos desde Ecuador
Sin duda y entre otras cosas, es un desafío muy interesante el trabajar para recuperar esos saberes ancestrales.
Es indiscutible la necesidad de plantearnos cambios hacia sistemas productivos que consideren el ambiente, la sociedad y la economía.
Como indicador, qq/ha es sólo una parte muy chiquita y limitada de la historia.
En Argentina en la reforma de la Constitución de 1994 se incluyó el Artículo 41, el cual refiere al cuidado del ambiente. Sin embargo hoy en 2017 algunos recién estamos empezando.
Por ahí en esos saberes ancestrales están las soluciones a los problemas actuales y a la necesidad de reducir el uso de agroquímicos
Saludos
Felicitaciones por esta pagina dedicada al agricultor. Quisiera aprovechar la oportunidad de hacerle llegar una consulta. Quien tiene experiencia en la aplicacion de algas diatomeas. Para que son buenas. Como se aplica. En que cultivos.??? Gracias.
Es una Loable acción la de Corpoica, que haga investigación, pero como he comentado en algunos conceptualismos anteriores las llamadas plagas solo llegan a cultivos sembrados en suelos pobres con alteraciones en sus condiciones biológicas, físicas y químicas que producen cultivos con bajo Brix, si investigaran y divulgaran trabajos en este sentido una cosa seria otra cosa.
Felicitaciones por abordar estos temas tan importantes hace muchos años en Ecuador a través de una Asociación de productores de ciclo corto en convenio con la Universidad de Florida se implementaron varios manejos Integrados para esta plaga incluido estos virus de poliedrosis nuclear y otros entomopatogenos como Nomurea. En ese momento nuestra dificultad era como reconocer los cadáveres muertos por virus para volver a replicar estas aplicaciones. Este año Ecuador declaró una emergencia fitosanitaria por Spodoptera seria ideal retomar nuevamente los MIP para esta plaga
Me coplace conocer los importantes comentarios del señor ING ORELLANA, de la muy importante empresa, vendedora de agrotoxicos en ECUADOR tanto en l costa sierra y oriente
Celebro tambien que actualmente esten dando un importnte giro con el fin de interesarse en productos biologicos
cordialmente
ING PEDRO SANCHEZ NEIRA
Antonio Francisco Oñate Fernandez
en parte de tunja, en especifico pirgua existe el problema de que controlan este gusano con quimicos y se ha notado que entre mas quimicos y fertilizantes se usen en las plantas el suelo ha resultado afectado, se ha vuelto casi infertil (tambien es porque utilizan los quimicos indiscriminadamente sin hacer un estudio de suelo previo), si hay una forma de control biologico que no contamine entonces debe salir al mercado lo antes posible.
Buenos días señores forenses:
Creo que la industria de plaguicidas tiene que replantear la política de invasión de pesticidas o bien llamado agrotoxicos para la america latina, volviendo al tema, hay numerosas experiencias de productos naturales como biopreparados caldos minerales, caldos microbianos que estan dando excelentes resultados en el manejo y prevención de problemas fitosanitarios en los cultivos, esto trae como consecuencia menos contaminación ambiental, productos inocuos y bienestar de las familias productoras.Los que hemos sido formados como técnicos tenemos que ir cambiando el chik de los agrotoxicos como unico recurso para solucionar problemas fitosanitarios y de productividad e involucrar tecnologías blandas que sean amigables con el medio ambiente para que la humanidad pueda comer mas sano, procurado tener un suelo sano, planta sana y un producto final de consumo sano.
Muy interesante el tema realmente si consideramos que el maíz es la base fundamental para la alimentación del hombre y animales en diferentes países del mundo y por ser uno de los cultivos primordiales por su gran diversidad genética existiendo el maíz duro, suave y amilaceo , adaptados a diferentes pisos altitudinales debemos darle prioridad en su manejo de cultivo y preservar las variedades autóctonas o tradicionales. Cordiales Saludos Golver
Muy bueno el estudio, pero no tienen en cuenta la divergencia genética que presenta el insecto, dado que en Colombia ya se encuentran los dos biotipos de este, los cuales tienen diferencias genéticas e inclusive difieren en la resistencia tanto a insecticidas como a controladores biológicos. Saludos