Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

el agua y la agricultura

La relación del agua y la agricultura

Publicado: 30 de mayo de 2007
Resumen
La referencia a la relación de los recursos hídricos y la agricultura debe enmarcarse en un ámbitomás amplio que comprenda el uso del agua por distintos sectores y la competencia que entre ellosse establece por su utilización. En este sentido, resolver los problemas que afectan a los recursos hídricos se vuelve unatarea muy compleja, como lo señalan innumerables estudios dedicados al tema. Ello e...
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Alberto Montemiranda
Alberto Montemiranda
2 de junio de 2007
Me pareció muy pertinente y aclaratorio, sobre la relación del agua en el suelo y el efecto positivo de esta.
Recomendar
Responder
Jose Samayoa
4 de junio de 2007
La relación Avance agrícola y Recursos hídricos está aumentanto la presión sobre el uso del vital líquido, si a esto le agregamos los cultivos modernos para Biodisel, hace que sea mas rentable aumentar áreas y reducir cultivos que podrían ayudar al ciclo del agua. En Guatemala existimos varios profesionales que estamos luchando para que existan pagos por servicios ambientales, especialmente la microcuenca del rio Ixtacapa, que el 80% de las aguas en verano es llevada a la industria. Se pretende que al final se hagan pagos por proteger las áreas de recarga hídrica, pero es bien difícil ya que el Gobierno no se preocupa por apoyar esta ley, pero hemos dado algunos pasos... por lo menos existe ya conciencia de que hay que salvar áreas de recargas hídricas, tanto por usuarios como por parte de dueños de estas áreas, que en su mayor parte son personas con ingresos menores a 3 dólares. Este es un tema de mucha importancia donde toda la sociedad necesita inmiscuirse.
Recomendar
Responder
Francisco Jose Aguilar de la Cruz
14 de noviembre de 2007
Interesante punto. Personalmente creo que es la agroindustria la que debería de reconocer a algunas municipalidades por los servicios ambientales, en orden de que estos recursos sean reinvertidos en obras de infraestructura que permita un buen uso de nuestros recursos hídricos. No es posible que en cada época de secano se extralimiten en el uso del recurso agua para sus programas de riego (caña de azúcar, palma africana, piña, y cucurbitáceas inclusive). Por ello no me canso de sugerir que se debe de realizar una ardua labor de concientización en todos los actores involucrados, ya que sin ello jamás podremos proteger nuestros recursos hídricos literalmente. Saludos.
Recomendar
Responder
Carlos Mantero Gianella
14 de noviembre de 2007
Relación agricultura/agua: Amigos: 1.- Les agradeceré que me comenten cómo incide el consumo de agua de una planta cuando ésta es alimentada por: a) Gravedad b) Riego por aspersión c) Riego por goteo. 2.- ¿Cómo afecta la altitud en el consumo de agua por una misma planta? Por ejemplo: a) A 100 msnm b) 1000 msnm c) 2000 d) 3000 e) 4000 3.- ¿Cómo afecta la temperatura en el consumo de agua por una planta? Por ejemplo: a) A 30 ºC b) A 20 ºC c) A 10ºC d) A 0ºC Saludos Carlos Mantero
Recomendar
Responder
Francisco Jose Aguilar de la Cruz
15 de noviembre de 2007
Estimados foristas: La consulta de nuestro estimado lector, Ing. Monteros, es un tanto compleja, ya que el aprovechamiento que experimentan los diferentes cultivos bajo cobertura de otros sistemas de riego (inundación, gravedad surco, aspersión grande, goteo y subarbóreo inclusive) devienen del tipo de cultivo que se este explotando, debe de entenderse que cada planta tiene diferentes sistemas radiculares, ello permite evaluar cuantas aplicaciones de riego se requerirán durante el desarrollo de los mismos. Debe de tomarse en cuenta que la agricultura de riego manejada técnicamente puede lograr hasta dos cosechas al año con productividades aceptables en términos económicos, mientras que la agricultura de secano puede presentar perdidas de hasta el 25% del total anual sembrado, debido a sequías, lo escaso y errático de las precipitaciones pluviales y otros factores agrometeorológicos como pueden ser derivas de vientos fuertes y heladas. Las producciones agrícolas bajo riego se basan en gran medida en la relación que existe entre la cantidad de agua requerida por las plantas para su óptimo desarrollo y el numero de aplicaciones a efectuar. Para determinar esta situación, se hace necesario conocer que tipo de suelo contamos y las pendientes que muestra, conociendo esto debemos añadir otros componentes como la cantidad y distribución de lluvias acontecidas durante su época, la capacidad de almacenamiento de agua en el recurso suelo, las necesidades hídricas de cultivo que se ha seleccionado para la zona en donde se trabaje y finalmente con que recursos se cuenta para establecer el sistema adecuado in situ que mejor pueda adaptarse a las condiciones de trabajo. El sistema a implementar debe de involucrar: conservación del recurso suelo, aumentar la disponibilidad de agua para el tipo de cultivo, altura y otras condiciones que se manifiesten en la localidad en orden de mitigar los efectos de la sequía y / o garantizar este aprovisionamiento, mejorando a su vez el entorno ecológico. Por otro lado debe de tomarse en cuenta que algunas áreas de cultivo se vienen desarrollando bajo condiciones limitantes de suelo y clima. En este sentido el impacto sobre la productividad el agua constituye el factor más limitante para la producción, ya que controla la temperatura interna, participa en los procesos bioquímicos incluyendo la fotosíntesis, es un medio de solubilidad, absorción y transporte de nutrimentos del suelo, transporta productos de la fotosíntesis y procesos metabólicos y es constituyente esencial del soporte de los tejidos celulares (turgencia). Además los requerimientos de agua en un cultivo no son constantes ni únicos y por lo tanto para calcularlos es necesario tomar en cuenta la capacidad de almacenamiento del suelo en la zona de las raíces, la disponibilidad de agua al alcance del cultivar y los requerimientos de agua para procesos fisiológicos y físicos. El uso de los diferentes sistemas de riego persigue estabilizar y aumentar la producción, proporcionar mayor altura de las plantas en comparación con las no regadas, distribuir en forma heterogénea el sistema radical con alta concentración de raíces finas (absorbentes) hacia la zona húmeda, mayor precocidad en la productividad en áreas regadas comparadas con áreas no regadas y aumentar el rendimiento. Debido a las exigencias económicas que implica la práctica de riego, se hace necesario la realización de evaluaciones que permitan cuantificar los beneficios económicos que se obtienen, en función de los costos de implementación de diferentes alternativas de riego en las plantaciones comerciales y de los incrementos de productividad que se originen, siempre asesorados por un profesional en el tema. Dado el patrón de distribución l de las precipitaciones que caracterizan algunas regiones productoras como lo son excesos de agua superficial en algunas épocas del año y con déficit hídrico marcado en otras épocas, obliga a la realización de prácticas de riego y drenaje para lograr el desarrollo esperado. Tal vez uno de los métodos que puedan resultarles mas practico para determinar el agua que los cultivos necesitan para su desarrollo, es el uso consultivo (UC) salvo mejor opinión. Este se define como la cantidad de agua que las plantas requieren para transpirar y formar tejido celular, más el agua que se evapora del suelo. Uno de los métodos que en lo personal más me ha facilitado una buena aproximación es el de Blaney y Criddle, que es muy práctico: Cultivo Ciclo vegetativo (numero de días) Fecha siembra Zona o localidad Latitud. Se puede elaborar un cuadro que le permita muestrear como se va obteniendo los cambios a partir de los datos señalados, luego se lleva un registro de las temperaturas promedio para cada uno de los meses señalados en que se desarrolla el cultivo. A continuación se obtiene el % de horas/luz en el día para cada mes en relación al número total de un año (factor p) para la latitud de la localidad. Posteriormente se calcula el coeficiente que depende de la temperatura media mensual. De esta forma una columna estará dada por el valor del coeficiente. El valor mensual de las temperaturas y los % de horas luz los obtendrá al multiplicar el periodo del cultivo y la latitud y la temperatura media mensual. Finalmente se obtendrá el coeficiente de desarrollo para el calculo del UC, entonces debe de fraccionarse el 100% del desarrollo entre los meses que tarde el cultivo en desarrollarse, para lo cual cada mes representa el 20% del desarrollo total del cultivo. Para el caso de cultivos hortícola, la misma formula trasladad a días. Saludos
Recomendar
Responder
Carlos Mantero Gianella
15 de noviembre de 2007
Estimado Ing. Aguilar de la Cruz: Muchas gracias por su orientación con respecto al consumo de agua de los cultivos, pero la idea en principio es tomando como referencia un mismo cultivo, por ejemplo duraznos, cuanta agua me ahorro si empleo riego por goteo ,o riego por aspersión o riego por gravedad. En segundo lugar, nos llevamos ese cultivo a distintos niveles de altitud y nos hacemos la misma pregunta. Por ejemplo la evapotranspiración de las plantas en zonas tropicales esta en relación directa con la temperatura y demanda mas agua que esa misma planta a 1000 msnm, por que la temperatura baja. Con respecto al método Blaney y Criddle que Ud emplea sería interesante que desarrollara un artículo de aplicación didáctico para quienes no somos especialistas en ese campo. Saludos Carlos
Recomendar
Responder
José Lemus
José Lemus
19 de diciembre de 2007
Buenos días! La extracción del agua de pozos, ríos o la utilización de agua lluvia en zonas elevadas o remotas, puede poner obstáculos al desarrollo de los productores agrícolas o dueños de granjas, etc. Me dedico a fabricar ecotecnologías de bajo costo, en Centroamérica, para atender necesidades de agua y saneamiento, tales como: arietes hidráulicos, filtros domésticos por gravedad, productores de hipoclorito de sodio en el sitio a partir de sal común (Cloruro de Sodio), Bombas de Mecate (cuerda sin fin con pistones que circula dentro de un tubo de PVC), entre otros. Estas últimas pueden accionarse en forma manual, con bicicleta o motor de gasolina, para extraer agua hasta 50 metros de profundidad, y elevarla hasta 6 metros sobre el nivel de suelo. Además, se pueden fabricar localmente para colocarlas sobre los broqueles de los pozos ya sea excavados a mano y/o perforados con máquina, también se pueden adecuar con las elevaciones suficientes para drenar por gravedad el goteo del agua hasta los cultivos o sitios donde se necesite, literalmente cualquier pozo se puede convertir en una fuente de abastecimiento para llevar un chorro con agua potable hasta donde sea necesario. Con mucho gusto puedo apoyar a los que estén interesados en aprender a construirlas en el sitio, proveyéndoles la información que necesiten pues tengo mas de 14 años de experiencia. Será un placer ayudar para que estas ecotecnologías sean apropiables en las zonas rurales o que necesiten de estas soluciones. Su amigo, José Plácido Lemus Romero Licenciado en Ecotecnología
Recomendar
Responder
Alberto Paez Valencia
Alberto Paez Valencia
19 de diciembre de 2007
Hay que destacar la relación que hay entre el suelo - planta. Desde un principio debemos definir y ser claros que el análisis de suelos y la calidad del agua, son un matrimonio in doble solubles, es decir que el suelo nos proporciona unas características físicas y otras químicas, dentro de las características físicas tenemos: 1.- Textura. 2.- Velocidad de infiltración. 3.- Volumen poroso. 4.- Peso especifico aparente o densidad del suelo. 5.- Capacidad de campo. 6.- Punto de marchitez permanente. 7.- El porcentaje del volumen de agua disponible (capa de un metro de profundidad). De las anteriores la 1, 2, 4, 5, y 6 son básicas cuando uno entra a diseñar un sistema de riego para cualquier cultivo, por que ellas nos están indicando con que facilidad se mueve el agua en el suelo, su capacidad de almacenamiento de agua, su punto critico (cuando se debe regar) y podemos calcular la lamina neta de agua y bruta y su frecuencia de riego. Dentro de las características QUÍMICAS, lo mas importante estada es la cantidad de nutriente que tiene el suelo, así podemos cuadrar el tipo de fertilización adecuada, de acuerdo al tipo de cultivo.
Recomendar
Responder
Ramiro Perea
Ramiro Perea
19 de diciembre de 2007
Licenciado José Plácido Lemus Romero, es de reconocer su bondad al compartir sus desarrollos Ecotecnológicos para el uso racional del agua. En mi caso particular me interesa conocer sus desarrollos, siendo uno de los objetivos hacer uso racional del vital líquido. Lograr optimizar su consumo y disminuir su contaminación siempre ha sido difícil lograrlo, pues si bien existen fórmulas para calcular los requerimientos del cultivo y su aplicación, el manejo por parte del agricultor no es la mas justa con el medio ambiente y mucho menos con los demás agricultores que pueden beneficiarse del desperdicio de otros. Espero su contacto para conocer mas acerca de sus desarrollos. Ramiro H. Perea Ocampo Econaturales - Colombia
Recomendar
Responder
Carlos R. Tamara Gomez
20 de diciembre de 2007
No entiendo todo ese lío que han armado alrededor del agua y su tragicómica carencia. ¡Tal parece que el agua se fuera a acabar! Entiendo en cambio que el sistema Tierra es conservativo y nunca jamás ha salido una sola gota de agua de ella, que no sea conducida, y traída de vuelta, en las naves espaciales. Ninguna partícula de agua, aun con el calor más abrasador del mundo, que haya aumentado su energía cinética, habrá ido más allá de donde lo permite nuestra atmósfera protectora y, hacía abajo, nunca más allá de donde el calor interno pueda vaporizarla. Entonces, ¿cuál es el problema? Incluso, según se sabe, el agua incorporada, aún en los huesos, sale evaporada después y, ni se diga, de la que es absorbida y luego transpirada por las plantas, casi que en automático reciclaje. ¿De dónde proviene entonces la película de terror? A lo sumo el Cambio Climático, según se especula, ahí si, podría traer una aceleración del ciclo hidrológico, ciclo que, entre otras cosas, solo registra una manera de decir que llueve, pues efectivamente el agua siempre permanece allí en la atmósfera, en forma que luego se convierte en rocío es decir lo que habrá es más agua en circulación, prestada de la desacumulación de los polos. ¿O es que nonos levantamos temprano en la mañana? Es decir, que lo que se viene es más agua en circulación, prestada de la desacumulación de los polos, pero todavía es demasiado temprano para decir algo útil sobre esto. La única parte del terror podrá provenir de el hueco de ozono, el calentamiento por ultravioleta y la eventual fuga por ese hoyo de agua, pero habrá que probar que el vapor de agua sube hasta allá. ¡Y hasta allí el desastre! Es obvio que si se fuga el agua por el mismo hueco nos vamos todos. ¡Y esa si que es una película de terror! Próxima para Steven Spielberg. ¡Me ofrezco para escribir el guión! Gracias.
Recomendar
Responder
Eimy Maya
19 de octubre de 2012
Existe una gran relación entre la agricultura y el agua ya que para que haga buena agricultura debe haber agua .
Recomendar
Responder
Rafael Ramon Perez Feliz
21 de julio de 2013
Josè Plàcido deseo comunicarme contigo en asuntos de ecotecnologìa, còmo podrìa conseguir tu telefono, ò tu correo electrònico? Atte. rafael perez feliz, 829 962 7474 es mi mòvil.
Recomendar
Responder
Jose Osuna
26 de noviembre de 2016
La relación entre la calidad de la pureza del agua, realizando una purificación o tratamiento del agua antes del riego, puede ser benéfico para la calidad de los productos? O no es económicamente viable?
Recomendar
Responder
Carlos R. Tamara Gomez
26 de noviembre de 2016
Se ha dicho que, de alguna manera, agricultura es minería. Modernamente la nanotecnología ha revelado la habilidad de ciertas plantas de extraer, oro, plata, incluso metales pesados; amén de sus naturales nutrientes. Los chinos que no usaban el sistema de alcantarillado como nosotros, hace algunos años, hicieron que cambiaran las normas internacionales sobre vertimientos de aguas servidas a plantíos incluso de verduras, siempre y cuando los vertimientos no se hicieran desde arriba sino que fueran desde abajo como riego sub-alveo. Inclusive coliformes y otros organismos lesivos no alcanzaban a penetrar y menos subir por las células vegetales, quedándose debajo y tomando las plantas solo los componentes orgánicos y minerales disueltos según los beneficios de cada especie. Se sabe tambien que lixiviados de lombriz de tierra son sumamente útiles independientemente de que éstos resulten tambien intervenidos por la enorme superficie de las lombrices portadoras de millones de bacterias en sus anillos. Sin embargo, imagino, existen excepciones. Ahora bien, obsérvese que todos esos procesos en que está implicada el agua son físicos: nunca hay transformación de la molécula de agua luego ésta se mantiene incontaminada. El agua arrastra contaminación, pero la molécula se mantiene incólume.
Recomendar
Responder
ubaldo mauricio corzo madrid
27 de noviembre de 2016
el principal elemento que constituye la producción agrícola es el agua es la materia prima por excelencia ya que es la base, y es una relación entre estos componentes de todos modo las planta toman lo necesario del suelo ,como minerales, agua,y otro elemento y componentes que son útil para el desarrollo de la plantas u a su vez ayudan el proceso de evolución de la vida natural y humana.
Recomendar
Responder
carlos
30 de octubre de 2018
alguien me puede decir las areas cultivables de los rios por favor
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.