Explorar

Anunciar en Engormix

Entisoles con horizontes laminados. Provincia de Catamarca.

Publicado: 31 de diciembre de 2012
Por: Pernasetti, O.; Watkins, P. (Fac. Ciencias Agrarias, UNCa); Imbellone, P. (Fac. Ciencias Naturales y Museo. UNLP); Guichón, B. (CONICET). Argentina
Resumen

En el piedemonte occidental de la Sierra de Ambato, departamento de Pomán, provincia de Catamarca, se describen Entisoles con horizontes laminados heterogeneamente distribuidos en areas de plantaciones de olivo (Olea europea), cultivados a partir de estacas. Se analizan 26 perfiles de suelos con distribución al azar en distintas unidades fisiográficas, de los cuales 14 poseen horizontes laminados y está ubicados en la misma unidad fisiográfica. El objetivo de esta contribución es analizar las propiedades generales de los suelos y en particular los que poseen horizontes laminados, como también la posible incidencia de la laminación en las plantaciones de olivo. Las laminaciones se encuentran principalmente en los horizontes C, con espesores de aproximadamente 10 cm o menores y a profundidades variables generalmente mayores a 15 cm; son de textura más fina (FAr- FL) que el suelo en su conjunto (Ar-ArF), suelen poseer elevada salinidad (2-19,9 dS/m) y correlación positiva con el contenido de arcilla. La granulometría más fina de las capas laminares favorece la retención de humedad; este hecho es beneficioso para el cultivo cuando la salinidad no es demasiado elevada pues el olivo es resistente a la salinidad. Por otro lado, las capas laminares pueden ser un obstaculo para el desarrollo en profundidad de las raíces, que sumado a la falta de raíces pivorantes puede favorecer la caída de las plantas.

PALABRAS CLAVE
horizontes laminados
Entisoles
Catamarca

INTRODUCCIÓN
La presencia de perfiles de suelos con porciones laminadas es frecuente en distintos tipos de suelos, y el origen de la laminación puede ser diverso: sedimentario y/o pedológico y/o antrópico. El primer caso se refiere a suelos desarrollados sobre materiales originarios estratificados y la laminación puede estar ubicada en distintos horizontes del perfil de suelo pues la característica sedimentaria del depósito es previa o coetánea con la formación del suelo. Por tanto la laminación es de naturaleza litogénica y las unidades se denominas láminas o capas según su espesor. Otro tipo de laminación que puede encontrarse en la superficie de los suelos actuales son la costras superficiales generadas por procesos geomórficos También hay una laminación producida por iluviación de material fino en suelos de textura gruesa y en ese caso las laminaciones suelen encontrarse en la porción media o inferior del perfil; en tal caso se denominan lamelas y su conjunto se designa como horizontes genéticos. Distinto es el desarrollo de laminación de los horizontes superiores del suelo por la aplicación de prácticas culturales.
En la Provincia de Catamarca el cultivo de olivo (Olea europea) está adquiriendo cada vez mayor relevancia económica. Dentro de las áreas olivícolas se destaca el Departamento Pomán, al oeste, donde este cultivo tiene gran importancia socioeconómica debido al incremento de la
superficie plantada en los últimos diez años (8.000ha). En el piedemonte que desciende desde la localidad de Pomán, al oeste de la sierra de Ambato, se realizó un estudio semidetallado de suelos en una propiedad donde se pensaba ampliar una plantación de olivos ya existente. Mediante el mismo se detectó la presencia de algunos suelos con horizontes laminados intercalados entre otros arenosos. Estos suelos también aparecían en el sector ya plantado, donde presentaban problemas de infiltración y vuelco de plantas. En fincas ubicadas más al norte, en posiciones geomorfológicas equivalentes, (GTC, 1984; Pernasetti, com.pers.) no se mencionan estas propiedades.
El objeto de esta contribución es: a) analizar las propiedades generales de los suelos y en particular aquellos con horizontes laminados, b) la posible incidencia de las laminaciones en las plantaciones de olivo según la profundidad de las mismas.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
Se estudian Entisoles del oeste de la provincia de Catamarca, región con 150 mm de precipitación media anual y 19 ºC de temperatura media anual. En los trabajos de campo y laboratorio se usó material y metodología convencional para suelos y su clasificación (Soil Survey Staff, 1993; Taxonomía de Suelos, 2006). Se realizaron 26 perfiles con distribución al azar en distintas unidades fisiográficas: Plano Interfluvial, Campo de Derrame y
Hondonadas y Cauces Menores, de los cuales 14, ubicados en la última unidad, poseen horizontes laminados. Se seleccionaron 4 perfiles (13, 15, 25, 26) con horizontes laminados y 1 de referencia, que no posee laminación (11). Se efectuaron correlaciones entre horizontes de suelos con C.E. ≥ 2dS/m y los contenidos respectivos de arena, limo y arcilla, para 21 casos. Los suelos tienen plantados el cultivo de Olivo con riego por goteo.
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Geomorfología y descripción del área
El área en estudio se ubica dentro del Bolsón de Pipanaco, cuenca semiendorreica en la que predominan los procesos de sedimentación sobre los erosivos. Este Bolsón está circundado por montañas salvo al sur, y su parte mas baja está ocupada por una extensa salina que se extiende en sentido NNE – SSW. En la vertiente oriental y ya en las cercanías del área en estudio, se destacan los ríos Pajanco, Siján y Pomán. Este último, forma al salir del frente montañoso varios brazos que se unen en las proximidades del pueblo de Pajonal; luego recibe al río Mutquín y se dirige al sur, hacia los bañados de Villanca y Los Pozuelos.
Para la zona vecina al área en estudio, ubicada dentro del piedemonte occidental de la Sa. de Ambato, pueden describirse 2 franjas longitudinales paralelas al cordón montañoso que presentan características diferenciales en cuanto a relieve, pendiente y material sedimentario: a) Conos Aluviales individuales, y b) Plano Aluvial, donde por coalescencia de los Conos y Abanicos Aluviales se forma un gran plano inclinado en que se ubica el área de estudio.
En el Plano Aluvial los sedimentos son de granulometría intermedia (gravillas y arenas) y es frecuente la presencia de sedimentos eólicos, a veces como formaciones medanosas puras (médanos, mantos de arena) o bien mezclados con sedimentos de otros orígenes. La pendiente es mas suave (0,5 a 1,5 %). El relieve es un plano inclinado en sentido este - oeste.
En el Plano Aluvial se puede distinguir: 1) un área proximal, donde los ríos aún conservan un cauce definido y donde se encuentran los suelos con horizontes laminados; 2) un área distal o Campo de Derrame donde por falta de pendiente se desdibuja la red de drenaje, formándose áreas ocasionalmente inundables (barriales o bañados). Aquí la pendiente es generalmente inferior al 0,5 %, y el relieve es plano, siendo los sedimentos de granulometría intermedia a fina (arenas finas, limos y arcillas).
Propiedades generales de los suelos del área.
Los suelos del área cartografiada son todos Entisoles, se encuentran en el Plano Aluvial (Figura 1) con las características indicadas en la tabla 1.
Entisoles con horizontes laminados. Provincia de Catamarca. - Image 1
Figura 1: Mapa con la ubicación de perfiles de control y perfiles seleccionados.

Área Plano Interfluvial: (Perfiles 1-3-4-8-9-10-11-19) Los suelos poseen clase textural arenosa a franco arenosa (Ar-FAr) en casi todos los horizontes y con gravilla. En algunos casos (8-9) hay clases mas finas (FL) en profundidad. Quizás estos horizontes más finos no aparezcan en el resto de los perfiles porque no se cavó mas abajo. El grado de la estructura es débil o grano suelto, y pH en general mayor a 8,5. La C.E. es menor a 4dS/m. Hay escasa o nula presencia de carbonatos. y el contenido de M.O. está entre 0,05 y 0,75 %. Generalmente Ca +Mg > Na. RAS muy bajo.
Área Derrames: (Perfiles 2-5-6-7) Los suelos poseen horizontes con texturas variables (Ar-ArF-FAr-FL) a veces hay gravilla; estructura masiva débil a moderada y a veces estructura laminar incipiente en superficie, pH entre 7,8 a 9,7, presencia de carbonatos en varios horizontes y M.O. entre 0,12 y 1,04 %. Generalmente Ca+Mg>>Na. RAS muy bajo.
Área Hondonadas: (Perfiles 12-13-14-15-16-17-18-20-25-26-28-29-30-31) Los suelos poseen texturas gruesas Ar a ArF, FAr y FL intercaladas. Algunos horizontes tienen estructuras laminares con capas finas de distintos colores (gris claro, rojizo, etc.), de grado moderado hasta fuerte. Poseen pH entre 7 y 9,7, CE ≥ 2 dS/m en alguna capa del suelo y MO entre 0,12 y 2,46%. Los tenores mas altos en MO estarían vinculados a las capas de MO asociadas a estructuras laminares. En general Ca+Mg>Na.
Entisoles con horizontes laminados. Provincia de Catamarca. - Image 2
Clase textural: Ar: arenosa; FAr: franco arenosa, FL: franco limosa; F: franca. Estructura (tipo, clase y grado): gr suelto: grano suelto; Ba g-m m d: bloques angulares gruesos medios moderados débiles; Bsa m g-f d: bloques subangulares medios grandes finos débiles; L f-m m-f-d: laminar finos medios moderada fuerte débil. Consistencia (seco): b: blanda; s: suelto; ld: ligeramente duro; d: duro.
Los suelos con horizontes laminados.
Los suelos con horizontes laminados se encuentran en la unidad fisiográfica Hondonadas y Cauces menores (Figura 1). Presentan las propiedades generales indicadas en la Tabla 1. Adicionalmente, poseen zonas morfológicamente heterogéneas en la totalidad o en partes del perfil, con distintos grados de expresión, que se describen a continuación en los perfiles seleccionados.
Perfil 13: entre los 42 y 112 cm de profundidad (horizonte 2C2), hay una alternancia de capas, que de la mas superficial a la mas profunda poseen el siguiente espesor y clase textural: 8 cm (F); 7 cm (FAr); 4 cm (F); 5 cm (FAr); 10 cm (F); 8 cm (FAr); 6 cm (F); 8 cm (FAr); 11 cm (F). Cabe destacar que en las capas con textura franca, el componente mas grueso es arena fina, en tanto que en las capas FAr, la arena es gruesa. En el horizonte descripto (2C2), hay CO3Ca localizado.
Perfil 15: desde los 65 cm hacia abajo (2C2, 3C3, 4C4), hay capas laminares de material fino y colores claros (H:10YR 5/3; S:10YR 7/2) intercaladas entre otras arenosas.
Perfil 25: las capas y estructuras laminares se encuentran bien definidas en todos los horizontes (A, C1, 2C2, 3C3), excepto el superficial, donde la laminación es incipiente. C1 (18-46 cm) y 3C3 (75-143 cm) son laminares en su mayor parte, rompiendo en bloques y/o láminas y suelto.
Perfil 26: es muy compacto, con láminas continuas entre 16 y 70 cm, (2C1y 3C2) y en este último horizonte hay capas rojizas intercaladas entre otras de color mas claro, arenosas.
Propiedades de los suelos que afectan el cultivo de olivo
El olivo es considerado como un árbol muy resistente a la sequía y aumenta su producción cuando recibe aportes de agua de riego complementarias a la lluvia, en especial en zonas áridas y en suelos con escasa capacidad de almacenamiento de agua como es el caso de nuestra área de estudio. Esta especie se desarrolla adecuadamente en suelos francos a franco arenosos, profundos y de buen drenaje. La presencia de capas compactadas y/o suelos finos y/o capas freáticas altas, pueden afectar su crecimiento y desarrollo. (Sierra Bernal, 2003).
Las capas compactadas producen variaciones de conductividad hidráulica y distribución heterogénea de la humedad, ya que el suelo se mantendrá menos húmedo en profundidad o saturado en la parte superior, afectando la respiración y crecimiento de las raíces. La cantidad de agua provista al olivo marca notablemente la productividad del mismo. Por ello es importante lograr riegos uniformes que aseguren la hidratación de todo el sistema radical, para lo cual es necesario que el suelo posea textura y humedad uniforme en la zona de enraizamiento. Cuando una parte del sistema radical del olivo se encuentra bajo estrés, el crecimiento de toda la planta disminuye, comportándose como si no estuviese regada. Los suelos con horizontes laminados de nuestro estudio poseen distribución heterogénea de la humedad ya que las capas más finas conservan mayor humedad que el resto del suelo, y están colonizadas por gran abundancia de raíces finas con distribución planar subhorizontal, siguiendo los planos de laminación.
Los olivos cultivados a partir de estacas no poseen una raíz pivotante y profunda como otras especies de clima árido, sino un sistema radical extendido cuya profundidad depende de las condiciones del suelo, pero nunca es demasiado profundo. En algunos casos se ha relacionado esta característica superficial de las raíces con la susceptibilidad a la hipoxia que tiene el olivo. (Cavagnaro, 1999). En el caso de la plantación bajo estudio, la presencia en algunos sectores de suelos con capas laminadas que dificultan la penetración de raíces sumada a la falta de raíces pivotantes profundas parece haber provocado la caída de algunas plantas de olivo.
Los suelos salinos son frecuentes en climas áridos y semiáridos, donde las sales se acumulan luego de la evaporación del agua. La salinidad es uno de los factores principales que limitan la productividad agrícola y en general, los frutales son más sensibles a la salinidad que otros cultivos. Sin embargo, el olivo es considerado por varios autores más tolerante a la salinidad que otros cultivos. Con conductividades mayores a 8 dS/m la disminución del rendimiento es del 50%, y se considera como valor límite máximo para producción rentable 14 dS/m. (Ayers y Westcot, 1976).
La mayoría de los perfiles con capas laminares presentaban uno o mas horizontes con elevada salinidad (2 a 19,9 dS/m). La correlación realizada entre la salinidad y la fracción arcilla arrojó un valor de 0,76, significativa a un nivel p= 0,01. Esta correlación se explica considerando que las capas laminadas con mayor contenido de arcilla retienen mas humedad, que al evaporarse deja un residuo salino, además de impedir el lavado de las mismas.
 
CONCLUSIÓN
- Los suelos con capas laminares se encuentran solo en el sector denominado Hondonadas y Cauces menores, dentro del Plano Aluvial.
- Las laminaciones se encuentran principalmente en los horizontes C.
- La textura de los horizontes A es mas gruesa (Ar - FAr) que la de los infrayacentes laminados.
- La presencia de capas de textura más fina (FAr - FL) intercaladas en el suelo puede tener consecuencias positivas y también negativas para el desarrollo de las plantas de olivo. Entre las primeras, la granulometría mas fina de las capas laminares ayuda a la retención de humedad en las mismas, lo cual favorece a las plantas en el caso de estos suelos donde predominan las texturas medianas a gruesas, con permeabilidad excesiva. Además, si bien la mayor concentración de arcilla se correlacionó con mayor salinidad para las capas laminadas, no se observaron síntomas visibles de afectación de las plantas por este factor
- Como consecuencia negativa se ha observado que las capas laminares pueden ser un obstáculo para el desarrollo en profundidad de las raíces, lo cual sumado a la falta de raíces pivotantes, favorecería la caída de plantas.
 
BIBLIOGRAFÍA
Ayers, R.S. & Westcot, D.W. 1976. Water Quality for Agriculture. FAO (Irrigation and Drainage, paper Nº 29. ISBN 92-5-102263-1. Roma.
Cavagnaro J. B. 1999 Aspectos Generales de la Fisiología del Olivo. En: Actas del 4to. Simposio Internacional de Olivicultura “Arauco 99”. Mendoza. Argentina. 17p.
Grupo de Trabajo Catamarca, GTC. (1984) Plan Dasocrático. Informe Inédito. Saujil, Catamarca. 75 p.
Sierra Bernal C. 2003 Manejo del Suelo y Fertilización del Olivo. En: Actas de las VI Jornadas Olivícolas Nacionales, INIA-INTIHUASI. La Serena Chile. 17 p.
Soil Survey Staff. 1999 Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys, Wisconsin: AgricultureHandbook Nº 436. Second edition, 869 pp.
Soil Survey Staff. 2006 Claves para la Taxonomía de Suelos. Departamento de Suelos de los Estados Unidos. Décima edición, 331 pp.
 
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
Ignacio Bartolomé
Ignacio Bartolomé
GDM
Director de Negocios en Estados Unidos y Canadá
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América