Explorar

Anunciar en Engormix

Argentina - De residuo a energía limpia: cómo una empresa resolvió una problemática ambiental

Publicado: 9 de junio de 2025
Fuente: Paula Vázquez, Mascom
En General Cabrera, cuna del maní en Córdoba (Argentina), la acumulación de cáscara era un foco constante de incendios y preocupación para la comunidad. Prodeman, empresa líder del sector agroindustrial, puso en marcha una central térmica que transforma ese residuo en energía para 18.000 hogares, genera empleo local y convierte las cenizas en materiales de construcción sustentables.
Argentina - De residuo a energía limpia: cómo una empresa resolvió una problemática ambiental - Image 1
Acopio cáscara de maní

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, las empresas de todo el mundo reafirman su compromiso de maximizar los impactos positivos de sus operaciones a lo largo de toda la cadena de valor. Prodeman, líder en el mercado agropecuario y productivo del maní desde 1984, también se compromete con prácticas sostenibles en su proceso productivo, especialmente a través de un proyecto que transforma la cáscara de maní en acciones concretas en beneficio de la comunidad local.

Guillermo Chesta, jefe de bomberos voluntarios de General Cabrera, explicó que en la zona había muchas complicaciones con la acumulación de cáscara de maní de distintas empresas: “Era un problema muy grande para nosotros y para toda la comunidad, porque ante cualquier chispa o temperatura inadecuada, ese residuo se prendía fuego rápidamente. Generaba muchos inconvenientes, ya que el humo llegaba a la ciudad e incluso se prendía fuego en campos cercanos”. Esto implicaba una “gran carga de trabajo y un uso considerable de recursos materiales y humanos”.

Ante esta situación, siguiendo un modelo de sostenibilidad desarrollado especialmente en 2017 se puso en marcha una Central Térmica de Generación de Energía Eléctrica para aprovechar al máximo los recursos disponibles. Desde entonces, OC BIO, una unidad de negocios de Prodeman, gestiona el principal residuo de la producción, la cáscara de maní, transformándola en biomasa para generar energía limpia que abastece aproximadamente a 18.000 hogares.

“Para el funcionamiento diario de la planta, se necesitan unas 240 toneladas de cáscara de maní, que ingresa a una caldera donde se quema, generando vapor. Este vapor mueve la turbina, que a su vez alimenta un generador que produce energía eléctrica, la cual se incorpora al Sistema Interconectado Nacional”, explicó Melina Cristofolini, responsable de Asuntos Públicos de Prodeman. Y agregó: “la Central gestiona residuos tanto de la empresa como de otras industrias, logrando producir 10 megavatios, operando 24 horas al día, 330 días al año”.

El impacto positivo en la comunidad de General Cabrera es evidente. En este sentido, Chesta comentó: “Es importante porque ya no enfrentamos los graves inconvenientes que teníamos antes. Para nosotros fue de mucha utilidad y la comunidad está mucho más tranquila, ya que ya no hay humo ni riesgos para los cultivos cercanos. Para una empresa que realiza este tipo de acciones, es reconfortante, porque mejora la calidad de vida de todos, genera empleo y eso se nota claramente”.

Además de la energía eléctrica, Prodeman ha desarrollado bio-ladrillos para cerrar el ciclo de producción. Este material de construcción está hecho a partir de las cenizas generadas en la producción de energía eléctrica.

“En menos de diez años, en las plantas de maní hemos logrado reducir en un 47% los residuos por kilo producido y aumentar en un 40% la tasa de reciclaje”, concluyó Cristofolini.
                        Argentina - De residuo a energía limpia: cómo una empresa resolvió una problemática ambiental - Image 2
                        Melina Cristofolini, responsable de Asuntos Públicos de Prodeman


Con foco en los ODS


La política de sostenibilidad de Prodeman se fundamenta en estándares internacionales y desde la compañía se respaldan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.

El modelo desarrollado se articula en cinco ejes: utilizar los recursos indispensables con el menor impacto ambiental posible; garantizar la seguridad de colaboradores, contratistas, proveedores socios y comunidad; fomentar la innovación y la incorporación de avances tecnológicos; alentar a las personas para desarrollar soluciones sostenibles y eficientes; y promover un ambiente laboral seguro y saludable, enfocado en el bienestar.

Más allá de estos hechos concretos, hay que destacar también que el compromiso de Prodeman con la sostenibilidad comienza en el campo, implementando prácticas de agricultura regenerativa, que respeten y restablezcan el suelo, combinadas con buenas prácticas agrícolas, como el uso responsable de insumos, la gestión eficiente del agua y la protección de la biodiversidad.

Argentina - De residuo a energía limpia: cómo una empresa resolvió una problemática ambiental - Image 1
Acerca de Prodeman

en 1984, Prodeman es una empresa familiar que produce, selecciona, acopia, procesa y exporta maní de la más alta calidad. Se enfoca en cumplir con los estándares y especificaciones que satisfacen las necesidades y expectativas de los mercados más exigentes del mundo, en armonía con el cuidado del medioambiente y promoviendo el desarrollo personal y profesional de su equipo de más de 650 colaboradores. Su pasión por la excelencia y la sostenibilidad ha consolidado a Prodeman como un referente en el sector agroindustrial, combinando tradición e innovación en cada etapa de su actividad.
Fuente
Paula Vázquez, Mascom
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Paula Vázquez
Fertilizar Asociación Civil
Fertilizar Asociación Civil
Melina Cristofolini
Prodeman
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
María Villamil
María Villamil
University of Illinois
University of Illinois
Assistant Professor
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América