

Lo que menciona el Ing. MARIANO tiene razón, es difícil competir con los cultivos gringos, de allí la importancia de mirar los mercados y lo que se ofrece a dichos mercados, lastimosamente volvemos al mismo cuento de la seguridad alimentaria, esta no se hace a punta de maíz, arroz, soya, trigo, sorgo y otros pocos alimentos de producción extensionista, lastimosamente el capitalismo nos impone solo comer lo que le produzca grandes dividendos para darse grandes lujos superfluos, o que decir de los alivios monetarios dados a las multinacionales automotrices a costillas de los contribuyentes estadounidenses para que las empresas lo cojieran para repartir bonos a sus altos ejecutivos sin importarle lo que sucediera en un futuro con la base de trabajadores comunes y corrientes de las compañías, afortunadamente hubo un honesto (o alguno que le ofrecieron muy poquito y se revelo) y hecho al piso las pretensiones personales sobre el bien común. Bueno al grano, les mando otro par de ejemplos de porque no necesitamos transgénicos para sobrevivir, el primero de nuevo caso del diario vivir, aclaro como dice un forista, no es lo mismo rasgarse las vestiduras defendiendo a los pequeños agricultores y añado a los consumidores de los cinturones de miseria de las ciudades sin haber compartido al menos un día entero conviviendo su situación y en segundo algunos puntos de reflexión sobre Recursos Genético para la seguridad Alimentaria a nivel local que comparto con el proyecto anteriormente mencionado y del cual los tomo.
El cultivo de las hortalizas es uno de los agradecidos a nivel de producción más no como un negocio como actualmente se implementa, esto debido a que los productores viven en una ruleta en donde de pronto le apuntan al precio pero a veces no, ejemplo, la lechuga, en este momento se vende a $3.000 pesos Colombianos (un dólar Estadounidense vale $2342.5 pesos Colombianos a la fecha) obviamente hablo del precio al productor, el precio al consumidor es de $1.500 la unidad, ahora si es cadena de grandes superficies Ejemplo Éxito o Carrefour hay que aclarar que al productor le cobran un porcentaje que en promedio esta en el 13[percent] por derechos (ubicación, código, etc.) Más devoluciones, que son todo lo que deseen devolver muchas veces con pretextos pendejos pero muy bien justificados, porque para eso si contratan unos verdaderos magos, en fin, al productor le toca pagar por que le compren, un absurdo que veo como usurpación así se me venga el mundo encima, no es lógico que yo como productor tenga que pagar para que me traten a las patadas, pero es así, nunca pagan de contado, pero si cobran si voy a comprar un dulce, trabajan con la plata de los proveedores, bueno el caso es que por donde lo veamos el productor tiene las de perder, por lo que hay que romper con los esquemas de comercialización y caer solamente en las manos de los monopolios como dice JUANJO y en eso todos como consumidores tenemos la responsabilidad, a los Argentino y su vocación exportadora, si la amenaza es EE:UU, y sus multinacionales de alimentos, busquemos opciones para no dejarnos caer en el circulo vicioso de los monopolios y así sucesivamente en cada país, apoyemos a los pequeños comerciantes que marcan la diferencia y si no los hay, lancemos la iniciativa para surjan y se vuelvan realidad, al respecto tengo una muy buena propuesta que he venido diseñando desde hace rato viendo la situación e intercambiando opiniones con mis clientes (en su gran mayoría pequeños productores) y con los consumidores que no alcanzan a ganarse un salario mínimo y a veces ni la mitad, (vivo a pocas cuadras de uno de los más grandes cinturones de pobreza que tiene mi grandioso País Colombia).





Hola a todos, hay transgénicos, la movida de dinero para empresarios e investigadores que no se lo ganan con una guataca y un machete en la mano con los campesinos, a ver si habéis investigado sobre los daños posteriores de un alimento genéticamente modificado en el humano, a ver si habéis estudiado el impacto ambiental, los daños que realizan a la naturaleza, a la ecología y fitotecnia de una planta, solo buscan aumentar en tamaño y productividad para ganar dinerio las grandes transnacionales y vendedores como el EROSKI que además ningún alimento trangénico puede compararse en sabor con los naturales, por favor que en algún momento se verá la afectación de este presunto mal intensionado uso de trangénico, alguien dijo al principio en los comentarios que donde está la revolución verde, y las culturas tradicionales, dediquemos ese dinero invertido en trangénicos, en cómo controlar las plagas y enfermedades con productos biológicos investiguemos más sobre métodos y aportaciones para lograr una agricultura sostenible capaz de desarrollar cultivos y aliemntos con los propios desechos, eso si es cultura. Bueno quien quiera padecer de enefrmedades raras que siga comprando trangéncio, estoy seguro que los que los producen no los consumen, bueno saquéis vuestras propias conlcusiones, saludos a todos.


Amigos foristas creo que el tema de los transgénicos es ya imparable en el mundo entero. Aunque la UE libere zonas para la producción de los transgénicos la población no se libera de consumirlos directa o indirectamente. La mayoría del ganado se alimenta con productos transgénicos y el que no come su carne directamente pues lo hace indirectamente con los derivados como embutidos, fiambres en general. Así los transgénicos no son una cosa del futuro y que no se cuanto, están acá, los estamos utilizando, y saben que, bienvenido sean! porque si no existieran creo que el problema del que siempre se habla de que el mundo necesita comida, pues si no existieran ya estariamos experimentando una escasez de éstos.
Muchas gracias.
Los saludo atentamente.









Como agricultor Colombiano,la experiencia con algodones transgenicos ha sido desastroza,a pesar de que tenemos una cosecha al año en cada una de las dos zonas donde se cultiva.
Desde 1997 se empezo a trabajar con transgenicos.Cuando se aprobaron comercialmente,los resultados fueron exelentes,la productividad por Ha mejoro y los costos por Ha bajaron por menos aplicaciones, a pesar de que pagabamos semilla mas tecnologia mucho mas costosa que las variedades convencionales.
Los agricultores basicamente controlaban spodoptera y picudo como plagas.
Los insectos beneficos en campo se multiplicaban y el uso de insecticidas altamente toxicos cayo.
Eso era antes,hoy por hoy ,el gusano spodoptera ha incrementado su agresividad y resistencia ,lo que ha incidido en mayores costos ,pues hay que incrementar las aplicaciones para el control de esta plaga y ya no se controla con insecticidas de bajo costo,sino con unos mucho mas costosos y mas toxicos a la vez.
La tendencia es volver a las variedades convencionales,cosa que esta sucediendo.
Gracias




Estimados foristas: para mi un simple comentario se ha investigado con veracidad si estos cultivos transgenicos causan resistencias tanto aplagas insectiles como fungicas cual seria el costo a largo plazo,aumentaria al aumentar el ataque de plagas rescitentes,junto con el costo de las semillas.
luis minier



Estimados cuando curse la facultad de agronomía en la universidad nacional de córdoba me dijeron (y estaba bien )que la revolución verde se realizó, entre otras razones, para ayudar a bajar el hambre en el mundo se aumento la producción, se contamino el ambiente descargando gran cantidad de agrotóxicos y..... el hambre NO DISMINUYO !!!!. Pasará lo mismo con los transgénicos ?
saludos
