Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Biodiesel, energía vegetal vs petróleo

Publicado: 8 de agosto de 2006
Resumen
El combustible de origen vegetal que reemplaza al gasoil fósil se llama comunmente "BIODIESEL". Se elabora desde hace un cuarto de siglo en 25 países, a partir de aceites vegetales obtenidos de semillas, plantas o algas oleaginosas y tambien reciclando aceites usados en fritura. Su energía específica es un 5% menor que la del gasoil, pero su elevada lubricidad compensa esta diferencia, por lo q...
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
luis enrique saiz
luis enrique saiz
21 de agosto de 2006
Para responderle la inquietud al amigo Jorge Barona, miren, resumiendo, para producir biodisel se requiere de 2 cosas: un aceite y un alcohol que, mediante un catalizador -que puede ser soda cáustica- se produce esteretrificación, y de ese proceso se puede decir que se produce el biodisel. Entonces, la yuca para mi concepto le serviría para producir el alcohol. Por eso, para tener una especie como candidato para la producción del biodisel, debe de cumplir con las 2 cualidades descritas anteriormente, ser oleaginosa, es decir poder extraer aceite de ella, y fermentable para producir el alcohol. Tenemos ejemplos de especies sudamericanas que cumplirían los 2 requisitos como el marañon, árbol del pan, chontaduro y otras. Espero que con dicha explicación se despejen dudas. Cordial saludo a todos. Luis Enrique Saiz. o Apitaai.
Recomendar
Responder
Luis Alfredo Díaz Peralta
Luis Alfredo Díaz Peralta
22 de agosto de 2006
Luis Alfredo Diaz Peralta Ingeniero Agrícola de la Universidad de Sucre- Profesor Universidad de Sucre Sincelejo, Sucre - Colombia Existen diferentes alternativas para producir combustible, como el BIODIESEL a partir de aceite de cocina que gentilmente nos comunican los amigos de Abatec S.A. a quienes les doy las gracias por su importante aporte. A este especto tendriámos que analizar dos aspectos: 1. Conseguir aceite usado para producir volumenes a nivel industrial y que permitan rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo, convierte el negocio en no viable, ya que no encuentro la forma de acopiar constantemente grandes volumenes de el aceite usado. No conozco en la región en que vivo, ni en el país (Colombia), grandes industrias que desechen volumenes atractivos para el negocio. Pensar en un proceso de acopio a esta escala es inviable. 2. Se tendría que utilizar aceite nuevo. En este caso habría que analizar la relación Precio del aceite para cocina en el comercio versus precio del aceite para combustible. Es decir, para ser competitivo, tendríamos que producir aceite para combustible mas económico que el combustible en el mercado. En Colombia, un litro de aceite de cocina en el mercado está de $3.000 a $5.500 por litro, dependiendo del origen y proceso del aceite; mientras que un litro de gasolina corriente vale aproximadamente $2.100 y un litro de gas natural cuesta aproximadamente $1.300. Indudablemente que las ventajas ecológicas favorecen grandemente a los combustibles organicos; pero aun no estamos preparados para pagar más en estos combustibles en baneficio del medio ambiente. Tenemos que pensar en materias primas mucho más económicas, como las que se están implementando en regiones de Colombia para producir alcohol carburante. Incluso, tenemos que mirar los desechos organicos como los estiercoles para producir biogas, cuyo combustible es el metano, presente en un 60 a 70% de la mezcla.
Recomendar
Responder
Carlos Humberto Lopera Prada
Carlos Humberto Lopera Prada
22 de agosto de 2006
Me gustaría recibir la mayor cantidad de información posible sobre este aspecto.
Recomendar
Responder
héctor omar
héctor omar
22 de agosto de 2006
Dado que el insumo principal es el aceite vegetal, resulta importante conocer las posibilidades agrícolas disponibles para producirlo. Los litros de aceite (o sea: de BIODIESEL) que se obtienen por hectárea y por año, dependerán del cultivo que da origen al aceite vegetal. Algunos de los más comunes son: - Soja (Glicine max): 420 litros - arroz (Oriza sativa): 770 litros - tung (Aleurites fordii): 880 litros - girasol (Helianthus annuus): 890 litros - maní (Arachis hipogaea): 990 litros - colza (Brassica napus): 1100 litros - ricino/tartago (Ricinus communis): 1320 litros - jatropha/tempate/piñon (Jatropha curcas): 1590 litros. - aguacate, palta (Persea americana): 2460 litros - coco (Cocos nucifera): 2510 litros - cocotero (Acrocomia aculeata): 4200 litros - palma (Elaeis guineensis): 5550 litros La ecuación económica del BIODIESEL dependerá también del tipo de residuo sólido que la extracción del aceite genera. Si este residuo es apto para uso humano, o para alimentos balanceados, tendrá valor, y el costo del aceite vegetal será proporcionalmente menor. Si por el contrario sólo se vende para ciertos alimentos balanceados, o para uso industrial y/o fertilizante, entonces el costo del aceite vegetal será mayor. Existen prensas diseñada para procesar la semilla oleaginosa en cada hacienda o cooperativa agrícola. Produce aceite de alta calidad con muy bajo costo de operación. En este momento, tomando en cuenta los valores de los alcoholes, y de los granos oleaginosos, como asimismo los precios de mercado de los alimentos balanceados, y del glicerol, el precio resultante del BIODIESEL para el productor Argentino, oscila entre los 20 y los 30 centavos de dólar USA por litro. El metilester, además de sus ventajas ambientales, permite un ahorro substancial en los costos de producción del sector agropecuario. Con los rindes actuales, prensando el 3 del girasol cosechado, se obtiene combustible para cultivar el 100 del campo. Igualmente, mejora la relación productos primarios / petróleo, y representa la única respuesta económicamente válida a los subsidios del sector agropecuario en los países industriales. Y en la medida en que suba el precio del petróleo, las ventajas del BIODIESEL serán cada vez mayores. La mejora de los costos de producción pasa forzosamente por la reducción del costo energético. El metilester, elaborado por los propios productores, es ideal para esto, ya que reduce sustancialmente su costo del combustible, a la par que aumenta la duración en servicio de los motores agrícolas. Fabricar metilester no requiere de megaproyectos, o inversiones avaladas por el Estado que impliquen onerosos créditos. De hecho, se puede hacer biodiesel con solo mezclar los componentes en una licuadora de uso doméstico. Por ello, nuestros reactores BD2 están diseñados para ser manejados por cualquier persona.
Recomendar
Responder
héctor omar
héctor omar
22 de agosto de 2006
Estimado Lucas Mendoza: ETAPA PRODUCCION DE ACEITE: Se utiliza una prensa para oleaginosas marca X , con partidor de girasol u otra oleaginosa 2 HP, marmita eléctrica 6kw, tornillo asimétrico para 100-125 kg/h en servicio continuo, 3T/día, carter, bomba incorporada, filtro prensa, : protecciones mecánicas, reengrase, tablero estrella-triangulo y motor de 10HP trifásico. Extrae aceite hasta el 90-92 del contenido graso de la semilla y el resto sólido sale como expeller rico trozado.
Recomendar
Responder
VICTOR CHINCHILLA
25 de agosto de 2006
Excelente artículo. Deseo recibir más información sobre el particular. En Guatemala poseemos especies que son ricas en aceites, y sobre todo me llama la atención el tema de la Jatropa. Por favor, intercambiemos experiencias. Víctor Chinchilla
Recomendar
Responder
héctor omar
héctor omar
25 de agosto de 2006
Estimado Victor: le envío información sobre la Jatropa. Jatropha Curcas Una especie importante para el medio ambiente. Sus potencialidades económicas y producción de biodiesel. La humanidad tiene cifradas sus esperanzas para su sostenibilidad en un grupo diverso de especies de cultivos de las cuales hoy se conoce que por lo menos 6000 de tales especies son usadas para una variedad de propósitos. No obstante, se declara a menudo que sólo unas pocas cosechas denominadas por ahora principales producen la mayoría del suministro de comida en la actualidad (arroz, trigo, soya, metc.), lo que a juicio de muchos expertos significa una infravaloración de aquellas especies menos conocidas. Por ahora la investigación agrícola se ha enfocado hacia las primeras, relegándose a un segundo plano un grupo grande de especies abandonadas y olvidadas, particularmente por los científicos de países desarrollados. Tales cosechas por consiguiente, no han llamado aun la atención de la investigación, a pesar de su adaptabilidad a condiciones marginales en regiones montañosas. áreas áridas, tierras afectadas por la salinización, etc. muchas de ellas no son reconocidas a nivel global, pero si son muy importantes a nivel nacional o a nivel regional, contribuyendo considerablemente al suministro de comida en cierto periodo o de gran importancia para una dieta nutritiva y bien equilibrada. La limitada información disponible en muchos aspectos importantes y frecuentemente básicos de estas especies ha impedido su desarrollo y su conservación sustentable. Uno factor limitante ha sido la pobre información disponible en germoplasma, la cual está difundida y no esta accesible, sólo pudiéndose encontrar en la literatura gris y en algunos escritos en idiomas o dialectos pocos difundidos. Por otra parte el conocimiento sobre el potencial genético de estas especies de la flora es muy limitado, esto ha producido pocas motivaciones en los esfuerzos que se llevan a cabo en la investigación, provocando acciones ineficaces con relación a la conservación de estos recursos. Esta monografías piensa atraer la atención hacia una de estas especies, hoy abandonada y poco conocida en nuestro país, por lo que se han relegado y minimizado sus grandes potencialidades económicas y medio ambientales. El uso de árboles y arbustos en regiones áridas y semiáridas es de importancia vital para el población humana en países en vías de desarrollo. La sobre explotación de los suelos, la sequía y la deforestación han causado una aceleración de la desertificación y de la erosión de la tierra, esta ultima causada por viento y el riego indiscriminado, la sequía y diluvios , lo que ha incidido en una decreciente fertilidad de la tierra. Afectando el equilibro del planeta ya que los árboles juegan un papel importante en el ciclo del CO2. Tradicionalmente, los árboles han servido para muchos propósitos: 1. Son fuentes de comida y bebida para los seres humanos 2. Sus hojas son fuentes de alimentos para el ganado y fauna y contribuyen a formar suelos 3. Permiten el desarrollo apicultura y la producción de miel 4. Fuentes de energía: leña, carbón y biocombustibles 5. Material prima para cercas y las construcciones 6. fibra para tela, soga y trabajos de artesanía 7. Proporcionan herramientas para la agricultura y la industria de la vivienda 8. Fuente de materia prima para artesanos y objetos religiosos 9. Producen tintes y materiales para curtir pieles 10. Usos medicinales y veterinarios y como drogas 11. Se usan para sombra y refugio para animales y el hombre 12. Protegen contra erosión, mantenimiento la fertilidad y productividad de la tierra 13. Contribuyen a la Conservación de las cuencas hidrográficas Hoy se están haciéndose esfuerzos para promover el cultivo de especies que se adaptan bien a las condiciones áridas y semiáridas. Desarrollándose nuevas especies interesantes, no sólo para el uso como materia prima de la industria y la alimentación, si no también como fuentes de energía, algunos de estos estudios se han llevado a cabo en los países desarrollados, en especial en Europa, contemplándose especies que pueden procesarse para proporcionar un suplente de combustible de diesel, lo que ha capturando el interés de científicos en diversas partes del planeta, entre estas especies de plantas, por sus propiedades se encuentra la nuez del physic tropical o Jatropha Curcas L (Euphorbiaceae), la cual ha ganado el interés de varias agencias de desarrollo: por adaptase bien a los sitios marginales semiáridos, obtenerse de su semilla un aceite vegetal que puede procesarse para el uso como un sustituto del combustible diesel regular y contribuir a mitigar los efectos de la desertificación. Aunque Jatropha Curcas es de origen mexicano y Centroamericano, es cultivada en muchos otros países latinoamericanos, países asiáticos y africanos como un seto vivo y puede convertirse en fuente de productos y materias primas para incrementar las exportaciones. El objetivo de esta monografía es dar la información disponible a aquéllos que están interesados en los posibles usos y potencialidades económicas del cultivo de la Jatropha Curcas o Piñón Botija o de Leche para obtener aceite vegetal para la producción de biodiesel, glicerol como materia prima de la industria de los Cosméticos, la torta o cake como pienso o suplemento de alimento animal y su uso en el desarrollo futuro de biofarmacos en Cuba, a partir de especies nativas y de fácil adaptación a las condiciones edafoclimaticas en regiones semiáridas, para contribuir a incentivar el desarrollo económico, crear empleos y se creen nuevos productos y renglones exportables, pero ante todo un agente formador de suelos. Desde hace dos años se introdujo una variedad nativa adaptada a las condiciones edafoclimaticas de la región semidesértica de la Franja Costera Sur, sembrándose 1,5 ha en la localidad del Oro (Hato Arriba), a la que se le incorporó desde hace unos 6 meses otra ha de una variedad de las Islas de Cabo Verde, semillas que fueron enviadas desde Nicaragua, ambas alcanzan un buen desarrollo. Ya se han obtenido las primeras cosechas, con resultados muy alentadores en rendimientos que avalan la experiencia internacional, obteniéndose aceite vegetal, el cual se destinó a la producción de jabón artesanal con muy buena calidad. El aceite se obtuvo con una maquina criolla de presión en frio, construida en los talleres de Riego del CAI Baragua en Ciego de Avila. En estos momentos se cuenta con un pequeño presupuesto para comprarle a esta entidad una maquina para este proyecto. También se cuenta con la posibilidad de un pequeño vivero para la reproducción de las especies. Estamos en condiciones de elaborar un nuevo proyecto de Innovación Tecnológica a partir de los resultados alcanzados y buscar el financiamiento en MLC para su generalización y desarrollo industrial. También existe la intención del CITMA de presentar un proyecto de colaboración Cuba – Brasil para una plantación piloto y adquisición de una tecnología brasileña que obtiene el biodiesel directamente de la semilla. Teniendo en cuenta estos antecedentes se hace necesario: 1. Elaborar un nuevo proyecto de desarrollo para la Jatropha Curcas. 2. Disponibilidad de tierra para su cultivo, a partir de la experiencia de las fincas forestales. 3. Crear las bases de una Pequeña industria para obtener el aceite, procesar el biodiesel, obtener jabón y pienso animal. 4. comenzar las investigaciones relacionadas con:  Producción biodiesel y lubricantes.  Desentoxicar la torta (a través de técnicas biotecnológicas) y convertirla en pienso, teniendo en cuenta su rica composición en minerales y proteína, para vacuno, porcino, aves y la acuicultura.  Uso de la torta como biofertilizantes, al ser rica en nitrógeno y fósforo.  Uso de la pulpa para producir biogás.  Uso del aceite y del glicerol para jabón sólido y liquido y velas.  Aplicación del biodiesel en el transporte de pasajero y agrícolas.  Usos de aceite como insecticida, en especial en el combate contra la garrapata del ganado vacuno.  Uso del aceite como sustituto del kerosene en lámparas o faroles de alumbrado ya quema sin emitir humo. Hoy existe un mercado seguro para la venta del aceite, teniendo en cuenta que la industria local se encuentra parada por falta de materia prima (aceite coco) y que los precios de este se han elevado por encima de los 600.00 USD la tonelada, esta industria necesita de inmediato entre 70 y 100 toneladas de aceite o glicerol. Otros países con experiencia en el desarrollo de este cultivo. Los países con mayor experiencia en el cultivo son: Nicaragua, India, Guinea, Isla de Cape Verde, Zimbabwe, Malí, Paraguay, Mozambique y Madagascar. En México existen variedades de Jatropha Curcas no toxica y se le emplea como sombra de las plantaciones de café, en la región de Chiapas. Nicaragua, Isla de Cabo Verde, India, México, EUA y Brasil tienen adelantados estudios para el aprovechamiento de este cultivo como biodiesel, desintoxicación del cake residual, uso del biodiesel en el transporte, etc. Botánica de la Jatropha Curcas El nombre del género Jatropha deriva del griego: iatrós, (doctor) y trophé (comida), qué implica usos medicinales. Según Correll (1982), el curcas es el nombre común para la nuez del physic en Malabar, India. La planta de Jatropha Curcas (nombre cientifico) pertenece a la familia de las Euphorbiaceae (familia Castor), (Salas y col., 1994) es una oleaginosa de porte arbustivo que tiene más de 3 mil 500 especies agrupadas en 210 géneros. Pero la verdad menos solemne y más concreta es que el tempate hasta hace muy poco era un árbol aparentemente inútil y bastante feo. Tan inútil y tan feo que casi llegó a extinguirse en algunos países como Nicaragua, porque nadie se tomaba la molestia de sembrarlo ni de dejarlo crecer. Sólo se utilizaba como cerca viva: sus frutos venenosos ahuyentan el ganado, con lo que se asegura que las reses permanezcan en los pastos. El tempate no sirve para sombra, porque en el verano, cuando el calor aprieta, se le caen las hojas. Ni para leña, porque su madera arde mal, tampoco son buenas al paladar de los animales. En una palabra, un árbol bueno para nada. Es originaria de México y Centroamérica, pero crece en la mayoría de los países tropicales, se cultiva en América Central, Sudamérica, Sureste de Asia, India y África (Schmook y Serralta-Peraza, 1997). Esta planta es conocida en diferentes países con los siguientes nombres: México como nuez purgante, piñón o piñoncillo Inglaterra como purging nut Costa Rica como tempate India como Seemai Kattamanakku Portugal como Habel meluk y en otros 30 países como PIÑON BLANCO o PIÑON de Leche. También se le conoce como Piñon Botija en algunas regiones de América. Otros numerosos nombres vernáculos existen para la nuez del physic o jatropha curcas: la nuez del physic, purgando nuez (inglés) pourghère, dInde del pignon (francés) el purgeernoot (holandés) Purgiernuß, Brechnuß, (Alemán) el purgueira (portugués) el dIndia del fagiola (italiano) el barrî del dand, meluk del habel, (Árabe) el kanananaeranda, parvataranda (Sánscrito) el bagbherenda, jangliarandi, safed, arand (Hindi) el kadam (Nepal) el yu-lu-tzu (chino) el sabudam (Thailandia) el túbang-bákod (el Philippines) el budeg del jarak (Indonesia) el bagani (dIvoire de Côte) el kpoti (Togo) el tabanani (Senegal) el mupuluka (Angola) el butuje (Nigeria) el makaen (Tanzanía) el piñoncillo (México) coquillo, tempate (Costa Rica) el tártago (Puerto Rico) el mundubi-assu (Brasil) el piñol (Perú) y pinón (Guatemala) Peaó branco (portugués) Higo de infierno (Bolivia) Purga de fraile (Colombia), Tua tua (Venezuela) Sketnoto (Surinam). (Münch 1986 Schultze-motel 1986). Nombres comunes: Piñon, Piñoncito, Piñol, Higos del duende, Barbasco, Piñones purgativos, Periyanasi (piro) Piñón joshó (amahuaca) Wapa-wapa oshe (ese eja) Josho pionis y Huiso pionis (shipibo-conibo). Aunque nativo a América, la especie es ahora casi pantropical, ampliamente plantado como una planta medicinal que pronto tiende a establecerse. Se lista, e.g., como una cizaña en Brasil, Fiji, Honduras, India, Jamaica, Panamá, Puerto Rico, y Salvador (Holm et al, 1979). Descripción Arbusto o árbol pequeño, de 3 a 6 m de altura, con una longevidad mayor de 50 años, tiene corteza blanco-grisácea, que exuda látex translúcido con hojas pecioladas, anchas y ovadas, levemente 3 a 5 lobadas, abiertamente cordadas en la base con 5 nervaduras, pubescentes en las nervaduras del envés, de 6 a 15 cm de longitud. De inflorescencias cimosas y Flores unisexuales, amarillo verdosas, las femeninas presentan brácteas acuminadas las masculinas presentan brácteas aovadas y pedicelos pubescentes. Los frutos son cápsulas drupáceas de 2 cm de diámetro y las semillas son oblongo elipsoidales, de unos 2 cm de longitud, color blanco con estrías oscuras y prominentemente reticuladas. La semilla contiene un aceite viscoso que representa del 28 a un 35 de su peso, que puede convertirse en biocombustible por un proceso de transesterificación o ser utilizado para la producción de jabón. DATOS AMBIENTALES Clima Se desarrolla muy bien en climas tropicales, cálido-húmedos y templados, desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm y sobrevive con niveles de precipitaciones de 250 mm al año y temperatura anual de 18.0 a 28.5°C. Pero para obtener producciones estables de semillas, con destino a obtener aceite, se necesita al menos un rango de precipitaciones de 900 mm al año, aunque se considera por un experto austriaco que en las condiciones de Cuba se podrían obtener buenos resultados con alrededor de 750 mm de precipitaciones/ año. Suelo Requiere de suelos franco-arenosos o arcillo-arenoso, profundos y bien drenados con abundante materia orgánica. Biotopo de poblaciones naturales Habita en campo abierto y en parcelas nuevas. Es susceptible a inundaciones. Comparten su hábitat especies tales como guisador, jengibre, malva, cacao, guayusa, caimito, casho, chancapiedra, limón, hierba luisa, pandisho, yuca, plátano, papaya, jergón sacha. En Chiapa, México se le usa como sombra de las plantaciones de café. En San Antonio Sur se ha sembrado junto a la calabaza, frijoles, yuca, etc. Época de siembra En cualquier época del año. Marco de Plantaciones o Espaciamiento Conforme a Avila (1949), las anchuras de plantación satisfactorias son 2 x 1.5, 2 x 2, 2.5 x 2.5 y 3 m x 3 m. Con esto se obtienen densidades de plantaciones de 2500, 1600 y 1111 plantas/ha. Stienswat et al. (1986) investigó la influencia de diferentes densidades de cosecha (2 x 1.5, 2 x 2, 2 x 1 y 2 m x 0.5 m) en el desarrollo vegetativo y en el rendimiento con relación a las semillas por arbustos con 13 a 14 meses de vida en Thailandia. Las plantas sembradas con mayor espaciamiento alcanzaron un mayor desarrollo vegetativo y sus cosechas fueron adecuadas (794 kg / ha y 318 g/shrub, respectivamente). En sitios semiáridos inclinados, se emplean como arbustos para reforestar y mejorar el suministro de agua para las plantas, y se logra un mejor control de la erosión (Avila, 1949) también se recomienda su uso para reforestar en catchments. (Goor y Barney, 1968) y (Lamprecht 1986) dieron recomendaciones detalladas para la forestación en sitios áridos. Las grandes plantaciones para usos energéticos son sólo apropiadas en tierras marginales, no comprometidas con la producción de alimentos. Si existe una alta presión por el uso la tierra, la jatropha curcas normalmente se plantaría como un seto vivo para cerca vivas en campos. En plantaciones comerciales se recomienda una siembra a marco real con un distanciamiento entre planta de 5m, obteniéndose una población de 400 individuos por hectárea. Alcanza su maxima producción de semilla en un periodo de tres a cuatros años, alcanzando una producción de 0.4 a 10 toneladas de semillas por hectárea al año. Labores de cultivo Necesarias Son pocas, pero necesita de deshierbo esporádicos durante los primeros 6 meses de plantación, la hierba es mala para los resultados productivos del tempate, por lo que debe ser eliminada. Enemigos naturales Hormigas, arañas, pulgones, chinches, diabróticas, curuhinces, hongos. Necesidades de Riego Para que la plantación alcance un adecuado desarrollo necesita de tres a cuatros riego al mes durante el verano. Para alcanzar producciones optimas son necesarios de 900 a 1200 mm de precipitaciones al año. Fertilización La planta responde bien a pequeñas cantidades de calcio, magnesio y azufre, así como cuando se le adicionan nutrientes ricos en materias orgánicas. Asociaciones con Mycorrhizal ayudan a la planta a desarrollarse bien donde la disponibilidad de fósforo es pobre. Propuesta de asociación de cultivos Se desarrolla bien en asociación con oros cultivos, facilitando el autoconsumo, la jatropha curcas ol piñón de leche o botija puede establecerse en lugares con suelo orgánico y buen drenaje ya sea en chacras nuevas, purmas o cercas alrededor de las viviendas. En un sistema más intensivo, es recomendable considerar a esta especie como un componente del estrato intermedio. El estrato superior en suelos no inundables puede estar formado por especies de copa poco voluminosa y densa como ubos, palto o palmeras como coco y pijuayo. Si se requiere una mayor población de la especie, puede establecerse en purmas de 5 años, en suelos de buenas características. En este tipo de explotación, el piñón sería el estrato superior y contaría con mayor iluminación y productividad. Los componentes temporales, durante los primeros 2 años del cultivo pueden ser yuca, calabaza, frijoles, guisador, jengibre o hierba luisa. Propagación Crece prontamente, mediante semilla sexual, esqueje y estaca. La semilla sexual germina en 30 días, con un poder germinativo del 80. Asexualmente, se emplea secciones de esquejes o estacas de 1 m de largo por 5 cm de diámetro, las que deben sembrarse en posición inclinada a una profundidad de 30 cm. El rebrote de las yemas se inicia a los 20 días. Las estacas rebrotan la raíz tan fácilmente que la planta puede usarse como poste del cerca viva. Las plantas propagadas por estacas muestran una longevidad más baja y poseen una sequedad y resistencia a las enfermedades más baja que las plantas propagadas por semillas. COSECHA Y CONSERVACION DEL PRODUCTO Partes aprovechadas: Semilla, látex, hoja, raíz y corteza. Los frutos son cosechados completamente maduros, cuando el epicarpio presente una coloración oscura, acentuándose su producción a partir del tercer año. Anualmente se obtiene alrededor de 30 Kg. de fruto por planta, de las cuales, 12 Kg. corresponden a la semilla. El rendimiento es de 12 t de frutos por hectárea y 4,8 t de semilla ( con una población de 400 plantas por ha, con un marco de plantaciones de 5X5m). Anualmente, puede presentar hasta 2 épocas de floración, generalmente se presenta en los meses de mayo y julio y la de fructificación en julio y octubre. La productividad en semilla de este cultivo es aproximadamente en los primeros seis años de vida: 1 año 250kg/ha semilla = 120 kg aceite 2 año 1000kg/ha semilla = 480 kg aceite 4 año 5000kg/ha semilla = 2400 kg aceite 6 año 12000kg/ha semilla = 5760 kg aceite MANEJO POST-COSECHA Generalmente, después de la cosecha, el látex y las otras partes vegetales son aprovechadas inmediatamente. COMPOSICIÓN QUÍMICA El género Jatropha contiene: alcaloides, sapogeninas, taninos, esteres, toxoalbúminas, compuestos cianogénicos. Además, contiene aceites fijos, ácidos grasos (palmítico, oleico, linoleico, esteárico). La presencia en la semilla de curcina, una albúmina tóxica termolábil, es la responsable de su elevada toxicidad. La semilla contiene minerales como fósforo, calcio, sodio, potasio y magnesio. Las hojas presentan estigmasterol y glicósidos ravonoides. La presencia en la semilla de curcina, una albúmina tóxica termolábil, es la responsable de su elevada toxicidad. La semilla contiene minerales como fósforo, calcio, sodio, potasio y magnesio. Las hojas presentan estigmasterol y glicósidos ravonoides. Cada 100 g, la semilla se informa contener 6.6 g H2O, 18.2g proteína, 38.0 g de aceite vegetal, 33.5 g el hidrato de carbono total, 15.5g fibra, y 4.5g ceniza (Duque y Atchley, 1983). Las hojas contienen isovitexin y vitexin. También se reporta presencia del antileukemic y contenido en amyrin, sitosterol, stigmasterol, y campesterol, 7-keto, sitosterol, stigmast, diol, y stigmast, diol (Morton, 1981). El aceite está compuesto por acidos linoleic (Lista y Horhammer, 1969–1979), curcasin, arachidic, linoleic, myristic, oleic, palmitic, y también se informan acido stearic (Perry, 1980). Toxicidad Se llama veneno a cualquier sustancia que introducida en poca cantidad en el organismo animal, por cualquier vía, le ocasiona la muerte o trastornos graves. Nótese que no es obligatorio que el individuo muera para que una planta sea considerada peligrosa también se considera venenosa a una planta cuando ésta hace imposible la reproducción, o el aumento de peso en seres vivos. Los constituyentes del género Jatropha incluyen taninos, sapogeninas, alcaloides, ésteres (aceites), toxalbúminas y compuestos cianogénicos , y toda la planta encierra propiedades tóxicas, por lo que hay que usarla con mucho cuidado, en especial la semilla no se puede comer y se reporta como tóxica y posee propiedades purgante. Estas poseen una fitotoxina llamada curcina de las que son suficientes unas pocas gotas para matar un niño. También el aceite de estas semillas produce una fuerte irritación de la mucosa gastrointestinal, vómitos y diarreas. Se reporta que el principio activo es la curcina (toxialbúmina). En dosis elevadas el aceite produce alteraciones en el tracto gastrointestinal, que se manifiestan por malestar, vómitos y gran sudoración estas reacciones pueden llevar a la muerte. Se han dado reportes de los efectos inhibidores del etanol sobre los efectos tóxicos. También se ha probado que la utilización de la semilla y el fruto del achiote o Bija constituye un antídoto eficaz contra envenenamiento por Jatropha curcas (dolores abdominales, diarrea, vómito, irritación de garganta, gastroenteritis) y Manihot esculenta (manifestaciones disneicas y hasta la muerte del sujeto). Este veneno es irritante, produciendo dolor abdominal agudo y náusea aproximadamente 1/2 hora después de la ingestión, produciendo diarrea y náusea a continúan, pero no son un problema normalmente serio. La depresión y derrumbamiento pueden ocurrir, sobre todo en niños. Dos semillas son un buen purgante. Se dice que cuatro a cinco semillas ha causado muerte, pero se dice que la semilla asada o tostada es casi inocua. Las semillas de Jatropha Curcas L. pueden contener hasta un 60 de aceite, con un modelo ácido graso similar al de los aceites comestibles. La composición en aminoácidos, el porcentaje de aminoácidos esenciales y el volumen mineral de la torta residual puede compararse con las tortas de otras semillas usadas como forraje. En ella estan presente algunos agentes toxicos como el lectin (curcin), esters del phorbol, saponins, inhibidores del proteina y phytates por lo que no pueden usarse las semillas ni la torta que se obtiene en el proceso de prensado de la semilla, ni el aceite de Jatropha Curcas en humano o en la nutrición animal. Se han llevado a cabo experimentos en alimentación de peces para determinar la toxicidad de fragmentos diferentes así como la influencia de calor y tratamiento de álcali en la torta. Las semillas usadas para la alimentación cuando son tratadas con calor muestran menos toxicidad que el material no tratado, considerando que la toxicidad del extracto de aceite alcohólico no cambió después del tratamiento con álcali caliente. A escala de laboratorio se han llevado a cabo procedimientos para desentoxicar el aceite y las tortas de la Jatropha curcas (para remover el curcin y el esters phorbolic) utilizándose en experimentos de alimentación de peces y ratones. La alimentación de peces con torta tratadas térmicamente (con calor) produjeron un 100 de mortalidad, sin embargo después de una extracción adicional con etanol (92) se garantiza el crecimiento normal. Cuando se alimentan ratones con un concentrado de alimento a base de Jatropha curcas como fuente de energía, se obtuvieron los mejores resultados con alimentos extraídos con etanol, pero en este caso los ratones se desarrollaron mas lentamente que otro grupo de ellos alimentados con soya. La alimentación con aceite de Jatropha curcas neutralizada provocaron el 100 de mortalidad, sin embargo cuando se emplea alimento con extracción en etanol no se provocaron ningún signo de intoxicación. Apesar de ser usadas varias partes de la planta en la medicina popular, las semillas son altamente tóxicas. La ingestión de estas y/o el uso del aceite como purgante puede causar graves irritación y envenenamiento. Por mucho tiempo se pensó que a atividade tóxica de la planta era causada por acción de la lectina curcina abundante en la semillas. Pero vários trabajos de investigación han servido para demonstrar que la atividad tóxica de las semillas, asi como la del aceite de J.atropha curcas, se deben a la presencia del éster forbolico, y no a la curcina. Aregheore et al. (1998) compararó la actividad de la lectina en diferentes variedades tóxicas y no tóxicas de J. curcas, y se observó que el efecto de la lectina era similar para todas las variedades. Ghandhi et al. (1995) comprobó que a actividad inhibidota de síntesis de proteínas de curcina era cerca de mil veces menor que la del ricino y de la abrina (potentes fitotoxinas extraídas da espécie Ricinus communis L. (higuereta) del genero Aleurites, Los mismos autores realizaram ensayos de toxicidad aguda, via oral, en ratones y toxicidad típica en conejos, ratones y en camundongos. Ellos observaron que los efectos tóxicos del aceite de semillas sobre estos animailes es similar a los efectos producidos por el aceite de tungue, extraído de las semillas de Aleurites fordii Hemsley, el cual es tóxico devido à la presencia de ésteres forbolicos. Já em 1984, Adolf et al. Habían aislado estas sustancias en cuatros especies del genero Jatropha (J. podogrica, J. multifida, J. curcas e J. gossypifolia). Para las dos primeras, los autores evidenciaron que el 16-hidroxiforbol es el éster de forbol presente em el aceite, asi como que el 12-deoxi-16-hidroxiforbol-13-acilato está presente em el aceite de las otras dos variedades. Inhibidores de tripsina presentan efectos biológicos adversos en animales monogástricos como el hombre (White et al., apud Makkar et al. e Hajos et al. apud Makkar et al., 1998). Sus efectos disminuyen la bioutilidad de minerales, especialmente Ca e Zn y tambiém disminuyen la digestibilidad de las proteínas por formar complejos e interferir con enzimas como la tripsina y la pepsina (Reddy & Pierson, 1994, apud Makkar et al., 1998). Los autores observaron que los niveles de lectinas, de fitatos e de inhibidores de tripsina son similares para ambas variedades, mas en contrapartida, los niveles de ésteres de forbol difieren drásticamente entre ellas, pudiéndose concluir que los ésteres de forbol son los responsables de los efectos nocivos que las variedades tóxicas de Jatropha Curcas provocan en los seres humanos. Los ésteres de forbol son una compleja mezcla de ésteres de forbol tetracíclico diterpeno. Ellos presentan actividades cancerígenas y son inflamatorios. Durante décadas, vários autores han realizado experimentos relacionados con la toxicidad de J. curcas para animales. Adán & Magzoub (1975) demostraron que la toxicidad de esta planta para las cabras. Las semillas se mostraron tóxicas y con consecuencias fatales entre dos y los veinte un días. Los síntomas fueron diarrea, deshidratación y debilidad orgánica. Una biopsia reveló lãs extensas lecciones en los intestinos, y que probablemente causó la diarrea. Gandhi et al. (1995) estudiaron lá toxicidad aguda en ratas. Los animales exhibieron diarrea y hemorragia la autopsia reveló inflamación del trato gastrointestinal. No existen antídotos específicos y el tratamiento que se propone es sintomático y preventivo, con el objetivo de evitar complicaciones cardiovasculares, neurológicas e renales se recomienda efectuar un lavado gástrico intestinal. Usos y Aplicaciones. El fruto del tempate es como una pelotita de ping-pong de color café claro, envuelto en su interior por una cascarita pergaminosa, donde se encuentran varias semillas del tamaño, forma y apariencia de una almendra, aunque más blancuzca. Para obtener la almendra, es preciso pelar el fruto. Pero como el tempate es un árbol para pobres, las peladuras también sirven. No se botan, se almacenan en un tanque especial donde, mediante un proceso natural, se transforman en biogás y fertilizante líquido. En este primer paso, se obtienen las almendras, todavía envueltas en su cascarita pergaminosa de color grisáceo, la que es necesario eliminar. Para ello, se secan las semillas en un horno especial. Del horno, la semilla pasa a un molino, donde se separa la almendra de la cascarilla. La almendra continúa su proceso y la cascarilla regresa al horno de secado, donde sirve también como combustible, porque aquí nada se pierde. Entretanto, la semilla es prensada y en este paso, se obtienen dos productos. El jugo de la semilla, que es un aceite vegetal que puede ser utilizado en la alimentación humana (después de desentoxicar) y una torta prensada, que es lo que queda de la almendra después de exprimirla. Esta torta, que contiene algunos componentes tóxicos, también es muy útil: una vez eliminados los elementos peligrosos, se transforma en un excelente alimento balanceado para el ganado, con un contenido proteínico superior al 50. Cuba como otros países subdesarrollados importan anualmente miles de toneladas de alimento balanceado para el ganado. Si el tempate se fomentara en la región semidesértica sin competencia con otros cultivos y se aprovechara adecuadamente, estas importaciones podrían disminuirse hasta desaparecer, con el consiguiente ahorro de divisas. Partes aprovechadas: Látex, semilla, hoja, raíz y corteza. El látex debe ser extraído por las mañanas y preferentemente después de una lluvia se practican cortes en diagonal con un cuchillo filudo sobre las ramas maduras. Se recoge el látex con un material absorbente como algodón y se traslada a un envase de vidrio. Los compuestos medicinales activos podrían extraerse de la semilla, antes de o después de la extracción del aceite, dejando el pastel o torta para biomasa o estiércol. Uso medicinal Emenagogo: Tomar el cocimiento de las semillas. Laxante: Ingerir las semillas crudas con mucha precaución por ser excesivamente tóxicas. Odontálgico: Aplicar el látex Queratolítico: Aplicar el látex en la zona afectada. Vulnerario: Aplicar el látex. Abscesos: Aplicar las hojas en forma de emplastos en la zona afectada. Amigdalitis: Aplicar el látex en forma de toques. Asma: Tomar la resina fresca con jugo de limón. Diarrea infantil: Tomar la resina fresca con jugo de limón. Disentería: Tomar el cocimiento de la raíz machacada. Fiebre: Aplicar las hojas estrujadas, en forma de baños. Gingivitis: Aplicar el jugo de los peciolos en las encías. Gonorrea: Tomar el cocimiento de las raíces. Hemorroides: Aplicar el látex. Hongos de la piel: Aplicar el látex. Ictericia: Tomar el cocimiento de las hojas. Inflamaciones: Aplicar el látex en la zona afectada. Leucorrea: Tomar y hacer lavado vaginal con el cocimiento de la corteza,combinar con corteza de malva y hojas de llantén. Quemaduras: Aplicar el látex. Tos: Tomar la resina fresca con jugo de limón. Otros Usos En hilandería, se emplea el cocimiento de las hojas para fijar los colores teñidos de azul o encarnado. La madera se emplea para la elaboración del carbón. El aceite de la semilla es empleado para fabricar jabones, combustible para maquinaria agrícola, lubricantes y pinturas. Las semillas tostadas son comestibles. Se emplea también para establecer cercas vivos y además es considerada como una planta ornamental, comúnmente sembrada en huertos caseros. Según Ochse (1980), las hojas jóvenes pueden comerse seguramente, pueden cocerse al vapor o pueden estofarse. Ellas se usan para cocinar la carne de cabra, para neutralizar el olor peculiar. Aunque es un purgante peligroso, las nueces a veces se asan para comer en pequeñas cantidades. En la India, se aplican las hojas golpeadas cerca de los cabellos y los ojos para rechazar las moscas. El aceite se ha usado para iluminación, en jabones, velas, adulteración de aceite de la aceituna, y hacer aceite rojo en Turquía. Pueden atarse nueces en césped y pueden quemarse como el candlenuts (Vatio y Breyer-Brandwijk, 1962). Los mexicanos crecen el arbusto como un organizador para el insecto del lac. Se usan las cenizas de la raíz quemada como un suplente de sal (Morton, 1981). Agaceta et al. (1981) concluye que tiene actividad del molluscicidal fuerte. Duque y Wain (1981) lo listan como medio para el homicidio, pisticida, y raticida también. El látex es fuertemente inhibitorio al virus de mosaico de sandía (Tewari y Shukla, 1982). El ladrido usó como un veneno del pez (Vatio y Breyer-Brandwijk, 1962). En el Sur Sudán, la semilla así como la fruta se usa como un anticoncepcional (Lista y Horhammer, 1969–1979). Lino de manchas de savia pueden usarse para marcar (Mitchell y Grajo, 1979). Pequeño, Woodbury, y Wadsworth (1974) la lista las especies como una planta de miel. Usos reportados por la medicina popular Según Hartwell, los extractos se usan como remedios en personas para el cáncer. Tambien se informa sus cualidades como abortifacient, anodino, antiséptico, cicatrizante, el depurative, diurético, emético, hemostat, lactagogue, narcótico, purgante, rubefacient, styptic, vermífugo, y vulnerary, la nuez del physic es un remedio pariente para el alopecia, anasorca, el ascites, quemaduras, que los carbúnculos, convulsiones, tosen, el dermatitis, diarrea, la hiesía, disentería, la dispepsia, eccema, el erysipelas, fiebre, la gonorrea, hernia, la incontinencia, inflamación, causa ictericia, neuralgia, parálisis, parturition, pleuritis, pulmonía, salpullido, reuma, sarna, ciática, heridas, stomachache, sífilis, tétano, tordo, tumores, úlceras, uterosis, panadizos, guiñada, y fiebre amarilla (Duque y Wain, 1981 la Lista y Horhammer, 1969–1979). Látex aplicó tópicamente a la abeja y la avispa pica (Vatio y Breyer-Brandwijk, 1962). Mauritians dan masaje a miembros del ascitic con el aceite. Los nativo de Camerún aplican la decocción de la hoja en artritis (Vatio y Breyer-Brandwijk, 1962). Los colombianos beben la decocción de la hoja para la enfermedad venérea (Morton, 1981). Bahamans beben la decocción para acedía. Costa que el cataplasma de Rican sale hacia el erysipelas y splenosis. Los guatemaltecos ponen hojas calentadas en el pecho como un lactagogue. Los cubanos aplican el látex al dolor de muelas. Los colombianos y Costa Rican aplican el látex a las quemaduras, hemorroide, ringworm, y úlceras. Barbadians usan el té de la hoja para el marasmo, panameños para la ictericia. Los venezolanos toman la decocción de la raíz para la disentería (Morton, 1981). También se usan semillas para la hiesía, gota, parálisis, y las dolencias superficiales (Vatio y Breyer-Brandwijk, 1962). Se consideran hojas como antiparasitic, aplicó a la sarna el rubefacient para la parálisis, reuma también aplicó a los tumores duros (Hartwell, 1967–1971). Látex vestía heridas y úlceras y lenguas inflamadas (Perry, 1980). La semilla se ve como aperient el emético de aceite de semilla, laxante, purgante, para las dolencias superficiales. La raíz se usa en decocción como un enjuague para las encías sangrantes y dolor de muelas. Por otra parte usado para el eccema, ringworm, y sarna (Perry, 1980 el Duque y Ayensu, 1984). Nosotros recibimos una carta brevemente del Medicial Investigación Centro de la Universidad del Indies Oriental después de la muerte de Jamacian cantante Robert Morley, yo apenas quiero que usted sepa que esto no está debido a la enfermedad de Bob Morley, por qué yo estoy revelando esto... mi sueño era: esta señora vieja vino a mí en mi sueño con un plato en sus manos ella me dio el plato llenó de algunas nueces. ¿Le dije yo a ella, Que era aquéllo? Ella no contestó. Yo le dije, PHYSIC NUTS. Ella me dijo, Ésta es la cura para cáncer. Nosotros encontramos a este jamaicano en sueño bastante interesante. Cuatro componentes antitumor, incluso el jatropham y jatrophone, se informa de otras especies de Jatropha (Duque y Ayensu, 1984). Homeopathically usó para los sudores fríos, cólico, derrúmbese, calambres, cyanosis, diarrea, calambres de la pierna. INFORMACIÓN ETNOBOTÁNICA Y ETNOMÉDICA Los Tikunas preparan un baño con las hojas trituradas, que consideran beneficioso para las personas con fiebre. Para el tratamiento del dolor de cabeza, trituran las hojas y las mezclan con otras de Petiveria alliacea este mezcla se deja reposar en agua durante varias horas se cuela para eliminar la materia sólida y con el líquido resultante se lava la cabeza del enfermo. El jugo de los peciolos se aplica para calmar el dolor de las encías en los niños pequeños (Glenboski, 1983). Los indígenas Panaré de Venezuela usan la raíz aplastada y hervida en agua como específico para la disentería. El Biodiesel de Aceite Vegetal de Jatropha Curcas. Una alternativa Energética para el desarrollo sostenible. El biodiesel elaborado a partir de aceite vegetal Jatropha Curcas se caracteriza por tener un buen punto de ignición, lo que lo hace muy favorable para su combustión ya que no contiene azufre y es así un combustible limpio. Como solución energética El combustible de origen vegetal que reemplaza al gasoil fósil se llama BIODIESEL. Hoy se elabora en 25 países, a partir de aceites vegetales obtenidos de semillas, plantas, o algas oleaginosas y también reciclando el aceite usado para cocción. Su energía específica es un 5 menor que la del gasoil, pero su elevada lubricidad compensa esta diferencia, por lo que el rendimiento energético de ambos combustibles es esencialmente el mismo. La lubricidad del BIODIESEL es notable duplica la vida útil de los motores que lo utilizan. Por este motivo se lo usa mezclado con gasoil de bajo tenor de azufre, para mejorar la lubricidad de éste. Su mezcla también mejora el índice de cetanos del gasoil fósil.
Recomendar
Responder
octavio torres jimenez
octavio torres jimenez
25 de agosto de 2006
Nelson, saludos, idem al resto. Cuenta conmigo para lo de asociación de productores de BIOIESEL. Poseo un cultivo de Jatropha, aspirando tener 10 hás en Octubre 06; acá en el norte de Colombia. editado
Recomendar
Responder
Luis Eduardo Aponte
Luis Eduardo Aponte
26 de agosto de 2006
Muy agradecido por la información sobre biodiesel. Desde Falcón Venezuela, trataré de buscar la manera de hacer unas pruebas. Cualquier otro dato, me gustaría estar al tanto. Saludos.
Recomendar
Responder
Jaime Alberto Duran Benitez
Jaime Alberto Duran Benitez
28 de agosto de 2006
Jaime Alberto Duran Excelente la información aquí recibida, pero tengo una pequeña duda, y es que si la Jatropha es la misma planta que nosotros en Colombia conocemos como la Higueilla; además si me pueden hablar de a quién le vendo el producido de las cosechas. Gracias.
Recomendar
Responder
octavio torres jimenez
octavio torres jimenez
28 de agosto de 2006
Jatropha es una especie diferente a la Higuerilla.
Recomendar
Responder
Alejandro Schlotterbeck
Alejandro Schlotterbeck
28 de agosto de 2006
En cuanto al Aguacate como fuente para producir biodiesel, qué se sabe? Dónde puedo obtener más información? Alejandro Schlotterbeck
Recomendar
Responder
VICTOR DOMINGUEZ
VICTOR DOMINGUEZ
21 de septiembre de 2006
Del cultivo de maíz, cuánto es la producción de biodiesel, que se produce y cuál es la técnica para la extracción de ser posible?
Recomendar
Responder
Asociacion Agronomos Atlantico
Asociacion Agronomos Atlantico
2 de octubre de 2006
En Colombia, Ambyagro Ltda. -socio nuestro- adelanta interesante proyecto con Jatropha a fin de maximizar información agronómica. Poseen material vegetal para reproducción. Contactarlo a través del directorio telefónico de Barranquilla.
Recomendar
Responder
Monica Echeverri
Monica Echeverri
3 de octubre de 2006
Nosotros estamos establecidos en Noruega, y en los países nórdicos, el interés por Biodisel producido de Jatropha curcas es muy grande y de mucha actualidad. Esto se debe a que el Biodisel extraido de esta planta se ha mostrado especialmente útil en países con temperaturas muy frías (-15 grados centígrados). Nosotros tenemos acceso a semillas de Jatropha Curcas de excelentes resultados en países africanos. Estamos interesados en contactarnos con personas que deseen cultivar esta planta para la producción de Biodisel y su posterior exportación.
Recomendar
Responder
Diego Gustavo Toirán Grotto
Diego Gustavo Toirán Grotto
3 de octubre de 2006
Hay algunos errores en el artículo. No es sólo importante la cantidad de aceite que se obtiene de los distintos productos, ya que se debe analizar el costo de producción, mantenimiento y obtención del aceite, como así también de los productos colaterales al biodiesel. Además de la cantidad de litros, se debe analizar químicamente las propiedades del mismo para saber qué normativa de excelencia se pretende alcanzar. Lic. Diego Gustavo Toirán Grotto BIO DIESEL S.A.
Recomendar
Responder
omar garcia
3 de octubre de 2006
Quisiera preguntarle al foro y en especial a Abatec, si el metil ester obtenido a nivel campo, traiga problemas a los motores, si no se controla el pH, el agua, etc., en especial a la parte de inyección del combustible. En lo demás, 100 de acuerdo.
Recomendar
Responder
Fabio A Giraldo G
Fabio A Giraldo G
3 de octubre de 2006
Me gustaría saber las capacidades de producción de biodisel a partir de la papa y el banano. Felicitaciones por el artículo.
Recomendar
Responder
Camilo A. Casasbuenas Cardozo
4 de octubre de 2006
Apreciados panelistas: Algo que haría descender los precios para la elaboración del Biodiesel es el uso de aceites de cocina usados. Es sabido que el calentamiento excesivo de estos aceites vegetales genera en su interior molecular cambios sustanciales, que hacen que las cadenas formadas sean casi tóxicas al ser humano. En los países adelantados existen regulaciones sobre el uso del aceite de cocina en frituras, y hasta qué punto éste puede ser usado, y hay sanciones a los violadores. En América Latina no las hay; es necesario buscar que éste sea regulado.
Recomendar
Responder
Carlos Hernando Berdugo Tellez
Carlos Hernando Berdugo Tellez
4 de octubre de 2006
Duitama,octubre 04 de 2006 La higuerilla se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 2.800 msnm; se pueden establecer cultivos en terrenos degradados. El proyecto que estamos adelantando cuenta con el visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente. Además estamos interesados en contactarnos con las personas que tienen conocimiento y semillas de Jatropha. Comunicarse con la Cámara de Comercio de Duitama , Boyacá. Gracias.
Recomendar
Responder
12345...8
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.