Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La Unión Europea y el Glifosato

Publicado: 10 de octubre de 2017
Por: Carlos Buxadé Carbó. Catedrático de Producción Animal. Profesor Emérito. Universidad Politécnica de Madrid. España
Como no es inusual en el seno de la Unión Europea cuando un tema es, al menos teóricamente, muy complejo, su abordaje definitivo y resolución final se suelen alargar notablemente en el tiempo. Este es el caso que afecta al Glifosato y a su permisividad de uso o no, en el seno de la Unión Europea (el Glifosato es un herbicida producido por Monsanto que, además de ser el más utilizado en el Mundo, es uno de los que genera más controversia por su supuesta vinculación a la aparición de cáncer en humanos). 
Como ha sido reiteradamente comentado en los últimos meses, a raíz de que el pasado mes de marzo los Estados Unidos un tribunal federal desclasificó una serie de documentos de la compañía, se especula acerca de si Monsanto había preparado internamente estudios favorables referidos a este compuesto atribuyendo posteriormente su autoría a expertos académicos. Paralelamente, también hay sospechas acerca de que científicos relacionados con el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer podían haber obviado en sus estudios aspectos importantes relacionados con la inocuidad real del producto.
Monsanto, que está en trámites para ser adquirida por Bayer, se ha negado a acudir a la llamada del Parlamento Europeo para aclarar todos estos aspectos, argumentando que no era éste el foro adecuado para ello y alegando, además, que el proceso de ampliación de la licencia del glifosato está "en muchos aspectos secuestrado por el populismo". Ello ha dado lugar a que los líderes de los grupos del Parlamento Europeo hayan solicitado que se vete la presencia de los grupos de presión y ejecutivos de la empresa estadounidense en la Eurocámara, lo que ha aumentado significativamente la tensión alrededor de este tema.
Por su parte la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ve “improbable” una vinculación del glifosato con el cáncer en humanos. En esta afirmación se está fundamentando el Ejecutivo comunitario para proponer la renovación de la licencia para la continuidad de su utilización en el seno de la Unión Europea, lo que constituye el nudo gordiano de la cuestión.
Muchas organizaciones ecologistas y de otros ámbitos de la sociedad civil de la U.E – 28, amén de más de un millón de personas que ha firmado una petición ad hoc, se oponen frontalmente la mencionada renovación.
Por su parte, el Copa-Cogeca, que es la agrupación de productores agrícolas más importante de la Unión, ha pedido su aprobación. En un comunicado, ha puesto claramente de manifiesto el riesgo que implica dejar a los agricultores europeos en posición de desventaja frente a sus colegas extracomunitarios y ha solicitado tener confianza en la evidencia científica acerca de la seguridad del glifosato.
Como es bien sabido, al margen de estas posiciones encontradas e independientemente de cual sea la decisión que se adopte finalmente en Bruselas, los países, regiones o ciudades pueden vetar su uso de forma interna. Así, por ejemplo, en España, Barcelona lo prohibió en el año 2015 y la Comunidad de Madrid vetó el año pasado su uso en las carreteras de su competencia. En el seno de la U.E. – 28 sólo tres Estados (Austria, Italia y Francia, el mayor productor de alimentos de la Unión Europea), han manifestado públicamente su oposición a la continuidad del glifosato, si bien, en las últimas fechas, Francia parece dispuesta a apoyar una nueva renovación transitoria de la mencionada licencia.
En cualquier caso sería muy de desear que la Unión Europea, a pesar de la complejidad del tema, no dilatara más esta cuestión y tomara una decisión, en un sentido o en otro, que permitiera clarificar la situación y proceder en consecuencia.
 
Trabajo publicado en: Foro Agro-Ganadero, Boletín nº 73 — 2ª semana de octubre de 2017 — Año II, del cual el autor es Asesor Editorial
Temas relacionados
Autores:
Carlos Buxadé Carbó
Universidad Politécnica de Madrid - UPM
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Guillermo Eduardo Pantaleon
Buck Semillas
17 de noviembre de 2020
Los casos que produzco daños son pocos, teniendo en cuenta los millones de Has. aplicadas. Su abuso produzco aparicion de malezas resistentes. SE ABUSO DEMASIADO DE SU UTILIZACION INCUSIVE USANDO DOSIS MAYORES QUE LAS RECOMENDADAS, Si se compara el uso con abuso de antibioticos que hace aprecen cepas resistentes.
Raul Alejandro Chavarria Marteau
13 de noviembre de 2020
El tema es de una gran magnitud, de intereses económicos principalmente. Empecé mi profesión antes del uso masivo de está molécula, debo decir que hay un antes y un después de la agricultura, siendo en Argentina el sistema de siembra directa el principal. Los justificativos para su uso, sobran, su contribución a la productividad, su uso masivo trajo problemas de diferentes indoles, dado que somos humanos los usuarios, no somos perfectos. si la ciencia descubre que es causante de enfermedades, en la dimensión que determine su prohibición, que a así sea. Pero den saber las consecuencia de su no uso o la aplicación de las alternativas si correspondiere. Sino vamos a un mundo de ricos que pueden adquirir alimentos inocuos, sin contaminantes, la gran falacia humana, real, luego seguirán los transgénicos y así. Cuidado que la rebelión de las masas (Ortega y Gasset), puede volver a suceder.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate