Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Nutrientes limitantes para la producción de soja en Entre Ríos

Publicado: 30 de diciembre de 2015
Por: Juan Manuel Pautasso, Pedro Anibal Barbagelata y Ricardo Melchiori. INTA EEA Paraná. Entre Rios, Argentina
Introducción
La soja es el principal cultivo de cosecha en Argentina, mostrando un crecimiento sostenido en  el área de producción, debido a los beneficios económicos y a su adaptación a variadas condiciones agroecológicas. En condiciones mejoradas de manejo del cultivo los rendimientos llegan a duplicar los promedios regionales, siendo el manejo integral de la nutrición y las rotaciones los factores de mayor impacto (Díaz-Zorita, 2013).
La magnitud de la respuesta a la fertilización con los nutrientes identificados como deficientes en los suelos define la brecha nutricional. Para Argentina se ha identificado que el fósforo (P) y el azufre (S) son los nutrientes que pueden limitar en mayor medida el rendimiento de soja (Salvagiotti et al., 2013). Debido a que el nitrógeno (N) es provisto por fijación biológica, en la región pampeana sólo se encontró respuesta al agregado de N en lotes sin historia de soja, donde se presume una baja o nula población de rizobios naturalizados en el suelo (Gutiérrez Boem y Scheiner, 2006). La respuesta a la fertilización con potasio (K) se ha observado en situaciones muy puntuales (Quintero, 2013) debido a que en la región sojera de Argentina los suelos presentan una adecuada disponibilidad de K (García y Ciampitti, 2009).
El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta a la fertilización con P, S y K en el cultivo de soja.   
 
Materiales y Métodos
Durante el ciclo agrícola 2013/2014, en el departamento Diamante (E.R.) se realizaron en total 6 ensayos de fertilización para evaluar la respuesta a la fertilización con P (cuatro ensayos), S (un ensayo) y K (un ensayo) en el cultivo de soja, con un diseño en bloques completos aleatorizados, con tres repeticiones y unidades de muestreo de 20 m² (2 m por 10 metros de largo). Previo a la siembra se tomaron muestras de suelos hasta una profundidad de 0-20 cm, excepto en el ensayo para evaluar respuesta a azufre que se realizó en el cultivo antecesor (trigo). Se realizó la cosecha manual de 5.2 m² (dos surcos centrales de cada parcela por 5 m) y la trilla con una máquina experimental, expresándose el rendimiento del cultivo a una humedad de 13,5%.
Se evaluaron dos dosis de fertilización con P: 0 y 20 kg P ha-1 aplicado al voleo al momento de la siembra como superfosfato triple de calcio (SFT). En tres de los cuatro ensayos se incluyó también como variable a evaluar  la ubicación del fertilizante fosfatado (voleo vs. en la línea de siembra). Tres de los ensayos correspondieron a soja de 1ra sembrada en noviembre, el cuarto ensayo correspondió a soja de 2da sobre trigo, sembrada en la segunda quincena de diciembre, sólo en este ensayo las dosis de P se agregaron en el cultivo de trigo.
La respuesta al agregado de K se midió en un ensayo de soja de primera sembrada en noviembre, con 4 dosis (0, 50, 100 y 150 kg de K por ha-1) agregado al voleo al momento de la siembra como cloruro de potasio (ClK). El sitio se seleccionó a partir de la observación de posibles síntomas de deficiencia de K en hojas en el cultivo de maíz en el ciclo anterior.
La respuesta a S se evaluó a partir de la aplicación de este nutriente en un ensayo en el cultivo de trigo y midiendo el efecto residual del S sobre la soja de 2ª, se emplearon dos dosis (0 y 20 kg de S ha-1) y el fertilizante utilizado fue sulfato de calcio.
Para el cálculo de las diferencias entre medias se utilizó el test de Tukey al 5%. El programa de análisis estadístico usado fue el InfoStat versión 2011 (Di Rienzo et al., 2011).
 
Resultados y Discusión
El ciclo agrícola 2013/2014 se caracterizó por un registro de lluvias similar al promedio histórico para la zona (Figura 1). 
 
Figura 1. Lluvias históricas y del ciclo agrícola 2013/2014 en el departamento Diamante (Entre Ríos).
Nutrientes limitantes para la producción de soja en Entre Ríos - Image 1
 
Respuesta al agregado de P
Ninguno de los ensayos presentó efecto significativo a la fertilización fosfatada (p = 0,13), a pesar de presentar algunos de los ensayos bajos valores de P Bray, según García y Ciampitti (2009).  La respuesta promedio encontrada fue similar a la informada por Gutiérrez Boem y Scheiner (2006), dichos autores señalan que con suelos que tienen entre 10 y 12 mg P kg-1 la respuesta esperada es de 200 kg de soja por hectárea. No se encontró diferencia en la respuesta según la ubicación del fertilizante (voleo vs. línea) en los ensayos 1, 2 y 3 (p = 0,56) (Tabla 1).
Álvarez (2013), a partir de un análisis de las respuestas a fertilizantes fosfatados en rotaciones con alta participación de soja (aproximadamente 60%), sugiere que a partir de la metodología de reposición y enriquecimiento, el óptimo económico a ajustar en los suelos está entre 10 y 12 mg P kg-1
 
Tabla 1. Características generales de los ensayos.
Nutrientes limitantes para la producción de soja en Entre Ríos - Image 2
 
Respuesta al agregado de K
El valor de K disponible fue de 354 mg por kg de suelo y el contenido de P Bray fue muy bajo (5,6 mg P kg-1), por lo que todos los tratamientos fueron fertilizados con 100 kg de SFT a la siembra. La respuesta al agregado de K no fue significativa (p = 0,21, Tabla 2), siendo este resultado esperable debido a que el suelo estuvo muy bien provisto, considerando niveles umbrales de K de 133 mg kg-1 hallados en Uruguay (Barbazán et al., 2012). El rendimiento promedio del ensayo fue de 2716 kg ha-1 de soja.
 
Tabla 1. Rendimiento de soja según tratamientos de fertilización con potasio (K).
Nutrientes limitantes para la producción de soja en Entre Ríos - Image 3
 
Los análisis de suelos en el sitio de evaluación de respuesta a S mostraron al momento de fertilizar el trigo niveles de 4,26% de materia orgánica, 27,4 mg kg-1 de P Bray, 58,2 mg kg-1 de nitratos, 11,1 mg kg-1 de sulfatos y un pH de 6,3.   
El efecto de la fertilización en el doble cultivo trigo/soja se evaluó con un tratamiento control que no recibió fertilizantes, un tratamiento NP que recibió 69 y 20 kg ha-1 de N y P respectivamente, y un tratamiento NPS similar al anterior más 20 kilogramos de S por hectárea. En todos los casos los fertilizantes fueron aplicados a la siembra del trigo. La aplicación de N y P tuvo efecto significativo para el cultivo de trigo. En cambio el agregado de S no mejoró los rendimientos ni del cultivo de trigo ni de la soja de segunda (Figura 2). 
 
Figura 2. Rendimiento de los cultivos de trigo y soja según fertilización. Control: sin agregado de fertilizantes; NP: 69 y 20 kg ha-1 de N y P respectivamente; NPS: 69, 20 y 20 kg ha-1 de N, P y S respectivamente. Letras distintas para cada cultivo son significativamente diferentes (p < 0,05, test de Tukey).
Nutrientes limitantes para la producción de soja en Entre Ríos - Image 4
 
Conclusiones
Los resultados evidencian que para lograr incrementos en los rendimientos del cultivo de soja el nutriente más limitante en nuestra región es el P.
El K y el S no parecen ser nutrientes que limiten la producción de soja en la provincia, aunque los balances negativos de K y S seguramente comprometerán la disponibilidad de estos nutrientes a largo plazo y por lo tanto es esperable que ocurran deficiencias en el futuro. 
 
Agradecimientos
El trabajo se realizó en el marco del Programa para Productores Familiares (Profam Diamante), en campos de Productores beneficiarios del programa, a los que se les agradece la disposición y tiempo cedidos.
 
Bibliografía
Álvarez R. 2013. Fertilización fosforada de la rotación. En Fertilización de cultivos y pasturas. Diagnóstico y recomendación para la región pampeana. R. Álvarez, P. Prystupa, M Rodríguez y C. Álvarez (eds.). Editorial dela Facultad de Agronomía. UBA. Buenos Aires. ISBN: 978-987-27793-7-5. p. 293-298.
Barbazán M., Bautes C., Beux L., Bordoli M., Califra A., Cano J.D., del Pino A., Ernst O., García A., García F., Mazzilli S. and A. Quincke 2012. Soil Potassium in Uruguay: Current Situation and Prospects. Better Crops with Plant Food. XCVI (96) 4:21-23.
Díaz-Zorita M. 2013. Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja. Simposio Fertilidad 2013. Nutrición de Cultivos parala Intensificación ProductivaSustentable. IPNI – Fertilizar. p. 57-61.
Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M. y C.W. Robledo 2011. InfoStat versión 2011. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar [Fecha de verificación: septiembre 2015].
García F. e I. Ciampitti 2009. La nutrición del cultivo de soja. En Manual del cultivo de soja. García F., I. Ciampitti y H. Baigorri (eds.). 1ra Edición. Buenos Aires: International Plant Nutrition Institute. ISBN  978-987-24977-0-5. p. 33-76.
Gutiérrez Boem F. y J. Scheiner 2006. Soja. En Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos. Echeverría H. y F. García (Editores). Ediciones INTA. Buenos Aires. Argentina. p. 283-300.
Quintero C. 2013. Manejo de nutrientes en Entre Ríos. Simposio Fertilidad 2013. Nutrición de Cultivos parala Intensificación ProductivaSustentable. IPNI – Fertilizar. p. 118-123.
Salvagiotti F., Barraco M., Dignani D., Sanchez H., Bono A., Vallone P., Gerster G., Galarza C.,  Montoya J. and V.  Gudel 2013. Plant  stand,  nodulation  and  seed  yield  in  soybean  as  affected  by phosphate  fertilizer  placement,  source  and  application  method. Europ. J. Agronomy 51:25-33. 
Temas relacionados:
Autores:
Ricardo Melchiori
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Juan Manuel Pautasso
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Pedro Anibal Barbagelata
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.